Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leopoldo Benedetto Vincenti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 181.115.141.91 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: Reversión
Línea 3: Línea 3:
Cursó estudios en el [[conservatorio de París]]. Acompañando a una expedición marina francesa, Vincenti llegó a [[Chile]], donde trabajó en la banda musical del [[Ejército de Chile|ejército chileno]]<ref>{{cita web |url=http://lapatriaenlinea.com/?nota=153848 |título=Falleció la última descendiente del compositor Benedetto Vincenti |fechaacceso=29 de enero de 2016 |fecha=14 de agosto de 2013 |obra=La Patria |página=9}}</ref> —por lo que conoció la melodía del [[himno nacional de Chile]], compuesta por [[Ramón Carnicer i Batlle]] en 1828—. Posteriormente, el entonces [[presidente de Bolivia]], [[José Ballivián]] (1841-1847), lo contrató para que compusiera un himno en homenaje al cuarto aniversario de la [[batalla de Ingavi]] (1841). Pese a las similitudes melódicas entre los himnos nacionales de Bolivia y de Chile, no hay pruebas concluyentes que señalen [[plagio]].<ref>{{cita web |url=http://www.t13.cl/noticia/deportes13/copa-america/por-que-el-himno-de-chile-y-de-bolivia-son-tan-parecidos |título=¿Por qué se parecen los himnos de Chile y Bolivia? |fechaacceso=29 de enero de 2016 |autor=[[Teletrece|Tele13]] |fecha=19 de junio de 2015}}</ref>
Cursó estudios en el [[conservatorio de París]]. Acompañando a una expedición marina francesa, Vincenti llegó a [[Chile]], donde trabajó en la banda musical del [[Ejército de Chile|ejército chileno]]<ref>{{cita web |url=http://lapatriaenlinea.com/?nota=153848 |título=Falleció la última descendiente del compositor Benedetto Vincenti |fechaacceso=29 de enero de 2016 |fecha=14 de agosto de 2013 |obra=La Patria |página=9}}</ref> —por lo que conoció la melodía del [[himno nacional de Chile]], compuesta por [[Ramón Carnicer i Batlle]] en 1828—. Posteriormente, el entonces [[presidente de Bolivia]], [[José Ballivián]] (1841-1847), lo contrató para que compusiera un himno en homenaje al cuarto aniversario de la [[batalla de Ingavi]] (1841). Pese a las similitudes melódicas entre los himnos nacionales de Bolivia y de Chile, no hay pruebas concluyentes que señalen [[plagio]].<ref>{{cita web |url=http://www.t13.cl/noticia/deportes13/copa-america/por-que-el-himno-de-chile-y-de-bolivia-son-tan-parecidos |título=¿Por qué se parecen los himnos de Chile y Bolivia? |fechaacceso=29 de enero de 2016 |autor=[[Teletrece|Tele13]] |fecha=19 de junio de 2015}}</ref>


Además, el 24 de septiembre de 1847 dirigió la ópera cómica ''[[L'elisir d'amore]]'' de [[Gaetano Donizetti|Donizetti]] en la inauguración del [[Teatro Municipal de La Paz]]. Se quedó a vivir en la ciudad de [[La Paz]], donde se casó con una dama boliviana. Años después regresó a su país, donde murió.Fue un gran hombre.
Además, el 24 de septiembre de 1847 dirigió la ópera cómica ''[[L'elisir d'amore]]'' de [[Gaetano Donizetti|Donizetti]] en la inauguración del [[Teatro Municipal de La Paz]]. Se quedó a vivir en la ciudad de [[La Paz]], donde se casó con una dama boliviana. Años después regresó a su país, donde murió.


== Otras obras ==
== Otras obras ==

Revisión del 23:15 18 feb 2018

Leopoldo Benedetto Vincenti Franti (Roma, 1815-1914) es el compositor de la melodía del himno nacional de Bolivia.[1]

Cursó estudios en el conservatorio de París. Acompañando a una expedición marina francesa, Vincenti llegó a Chile, donde trabajó en la banda musical del ejército chileno[2]​ —por lo que conoció la melodía del himno nacional de Chile, compuesta por Ramón Carnicer i Batlle en 1828—. Posteriormente, el entonces presidente de Bolivia, José Ballivián (1841-1847), lo contrató para que compusiera un himno en homenaje al cuarto aniversario de la batalla de Ingavi (1841). Pese a las similitudes melódicas entre los himnos nacionales de Bolivia y de Chile, no hay pruebas concluyentes que señalen plagio.[3]

Además, el 24 de septiembre de 1847 dirigió la ópera cómica L'elisir d'amore de Donizetti en la inauguración del Teatro Municipal de La Paz. Se quedó a vivir en la ciudad de La Paz, donde se casó con una dama boliviana. Años después regresó a su país, donde murió.

Otras obras

  • Misa de Gloria a tres voces
  • Gran Galopa, junto a Tolbeque y Molina

Véase también

Referencias

  1. Huellas de Bolivia
  2. «Falleció la última descendiente del compositor Benedetto Vincenti». La Patria. 14 de agosto de 2013. p. 9. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  3. Tele13 (19 de junio de 2015). «¿Por qué se parecen los himnos de Chile y Bolivia?». Consultado el 29 de enero de 2016.