Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Amazonia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.37.202.66 (disc.) a la última edición de 181.176.89.20
Etiqueta: Reversión
Línea 43: Línea 43:


=== Fauna ===
=== Fauna ===
Entre los [[Mammalia|mamíferos]], el Amazonias posee enorme cantidad de especies, como los [[Platyrrhini|monos]], el [[Panthera onca|jaguar]], el [[Puma concolor|puma]], el [[Tapirus|tapir]] y los [[Cervidae|ciervos]]. En sus aguas viven dos especies de [[Odontoceti|delfines]], como el [[Inia geoffrensis|delfín rosado]].
Entre los [[Mammalia|mamíferos]], el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los [[Platyrrhini|monos]], el [[Panthera onca|jaguar]], el [[Puma concolor|puma]], el [[Tapirus|tapir]] y los [[Cervidae|ciervos]]. En sus aguas viven dos especies de [[Odontoceti|delfines]], como el [[Inia geoffrensis|delfín rosado]].


Se encuentran [[Reptilia|reptiles]] como gran cantidad de especies de [[Testudines|tortugas]] acuáticas y terrestres, [[Alligatoridae|caimanes]], [[Crocodylidae|cocodrilos]], y multitud de [[Serpentes|serpientes]], entre ellas la [[Eunectes murinus|anaconda]] —el mayor ofidio del mundo—, etc.
Se encuentran [[Reptilia|reptiles]] como gran cantidad de especies de [[Testudines|tortugas]] acuáticas y terrestres, [[Alligatoridae|caimanes]], [[Crocodylidae|cocodrilos]], y multitud de [[Serpentes|serpientes]], entre ellas la [[Eunectes murinus|anaconda]] —el mayor ofidio del mundo—, etc.

Revisión del 15:28 16 feb 2018

Amazonia
Países BrasilBandera de Brasil Brasil
Perú Perú
ColombiaBandera de Colombia Colombia
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Bolivia Bolivia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
GuyanaBandera de Guyana Guyana
SurinamBandera de Surinam Surinam
Dependencias Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa

La Amazonia, también denominada Amazonía,[1]​ (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Las adyacentes regiones de las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.[2]​ Se considera que su extensión llega a los 7 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada como una de las siete maravillas naturales del mundo.[3]

Ecosistema

Orilla del río Negro (Amazonas), al oeste de la ciudad de Manaos.

La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el Pulmón del Planeta[4]​ que ostenta la Amazonia no es casualidad, ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están equilibrados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del río Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente “tierras prietas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.

Encuentro de aguas del río Negro con el río Solimões, así es llamado el río Amazonas en Brasil.
Uacarí.

Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.

La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la cordillera de los Andes, origina gran cantidad de ambientes particulares y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.

Fauna

Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, como el delfín rosado.

Se encuentran reptiles como gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.

No hay otro ecosistema en el mundo[5]​ con tanta cantidad de especies de aves; entre estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía, y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.

Para los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta.

Flora

Un 20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.Está constituido por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas.

Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros.

En algunas lagunas también existen variedades de lilaceas muy llamativas como la Reyna Victoria que llega a medir hasta los 2 metros de díametro que es la planta acuática más grande del mundo.

Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona, y pueden ser encontradas a lo largo de toda la zona desde los ríos hasta el monte.

Deforestación

Imagen satelital de la deforestación en el estado de Mato Grosso (Brasil).

La superficie de la selva amazónica se ha reducido de un 20%, desde que se inició la deforestación en el año 1970. Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, ha acelerado la destrucción de la selva tropical de la Amazonia.[6]

Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas afirmó en una entrevista que "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas".[7]

Video de la deforestación (2000-2010) en el estado de Rodonia, Brasil. Por la NASA.

El 3 de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe Devorando la Amazonia, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.[8]

Périodo[9] Selva restante en (km²)
Perdida anual

(km²)

Porcentage de la superficie

desde 1970

Perdida total

desde 1970 (km²)

Antes 1970 4 100 000
1977 3 955 870 21 130 96,5 % 144 130
1978–1987 3 744 570 21 130 91,% 355 430
1988 3 723 520 21 050 90,8 % 376 480
1989 3 705 750 17 770 90,4 % 394 250
1990 3 692 020 13 730 90,0 % 407 980
1991 3 680 990 11 030 89,8 % 419 010
1992 3 667 204 13 786 89,4 % 432 796
1993 3 652 308 14 896 89,1 % 447 692
1994 3 637 412 14 896 88,7 % 462 588
1995 3 608 353 29 059 88,0 % 491 647
1996 3 590 192 18 161 87,6 % 509 808
1997 3 576 965 13 227 87,2 % 523 035
1998 3 559 582 17 383 86,8 % 540 418
1999 3 542 323 17 259 86,4 % 557 677
2000 3 524 097 18 226 86,0 % 575 903
2001 3 505 932 18 165 85,5 % 594 068
2002 3 484 538 21 394 85,0 % 615 462
2003 3 459 291 25 247 84,4 % 640 709
2004 3 431 868 27 423 83,7 % 668 132
2005 3 413 022 18 846 83,2 % 686 978
2006 3 398 913 14 109 82,9 % 701 087
2007 3 387 381 11 532 82,6 % 712 619
2008 3 375 413 11 968 82,3 % 724 587
2009 3 367 949 7 464 82,2 % 732 051
2010 3 360 949 7 000 82,0 % 739 051
2011 3 354 711 6 238 81,8 % 745 289
2012 3 350 140 4 571 81,7 % 749 860
2013 3 344 297 5 843 81,6 % 755 703
2014 3 339 446 4 848 81,4 % 760 551

Geografía humana y económica

La principal característica sudamericana es el gran desequilibrio en su distribución demográfica. Mientras la inmensa mayoría se concentra en la costa, enormes regiones del interior quedan prácticamente deshabitadas. Otra característica del subcontinente sudamericano, es su alta tasa de población urbana: tres de cada cuatro latinoamericanos viven en una ciudad.[cita requerida] La selva amazónica peruana, colombiana y brasileña, no escapa a esta realidad; la mayoría de pobladores de la región amazónica se concentran en las ciudades al pie del río Amazonas: Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. La mayoría de los pobladores son colonos y sus descendientes, de origen blanco, mestizo e indígena.

Las principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en su región son la exportación a todo el mundo, del caucho y la madera. También la pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias exportaciones de peces hacia toda la región, en general el Pirarocu.La agricultura y exportación de alimentos, tales como la yuca, el plátano y el maíz y frutas típicas de la región como, el Copoazú, Carambola, Arazá, Asaí entre otras; hacen parte de la gran variedad de alimentos que produce esta región. Ventajas de conservar la selva amazónica. -Fuente de oxígeno y asimilación del CO2. -Conserva mucha agua. -Tiene mucha biodiversidad.

Integración

  • Falta una decisión mancomunada de los países llamados amazónicos, orientada a hacer un uso racional de los recursos naturales y del agua.
  • Hay políticas bilaterales como el caso del Perú y del Ecuador.
  • Brasil y Francia están haciendo políticas más duras contra la deforestación

Lenguas de la Amazonia

Anciano yagua de las cercanías de Iquitos usando su cerbatana (pukana).

Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos lingüísticos de la región son:

  • Lenguas tupíes, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
  • Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
  • Lenguas caribes, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
  • Lenguas arahuacas, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
  • Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.

Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.

División política de la Amazonia

Países y dependencias

Las ciudades más pobladas de la Amazonia

Véase también

Referencias

  1. Amazonia o Amazonía, en el Diccionario Panhispánico de Dudas - Primera edición (octubre de 2005).
  2. Guinness World Records 2013 (en español). Según se cita en la pág. 40.
  3. Fitzgerald, Eamonn (12 de noviembre de 2011). «Announcing the provisional New7Wonders of Nature (en inglés)». Consultado el 12 de diciembre de 2011. 
  4. Amazonía, el pulmón del planeta.
  5. WWF Global: Ecosistemas amazónicos.
  6. Ecoportal.net - Comer carne, ¿es sostenible?
  7. "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas"· ELPAÍS.com
  8. Devorando la Amazonía.
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas rates

Enlaces externos