Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bandera de Italia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.0.21.146 (disc.) a la última edición de Mafores
Etiqueta: Reversión
Línea 28: Línea 28:
En [[1849]], se constituyó en [[Roma]] la [[República Romana (1849)|República Romana]], y [[Giuseppe Mazzini]] adoptó como bandera la [[tricolor]], escribiendo sobre la franja blanca las iniciales de la República Romana. Pero oficialmente, con la proclamación del reino de Italia, el [[17 de marzo]] de [[1861]] se adoptó la versión creada por Carlos Alberto de Saboya, con el escudo saboyano rematado por una [[corona real]] en la bandera estatal. Este modelo permaneció vigente ochenta años, hasta la caída de la monarquía el [[2 de junio]] de [[1946]], y desde aquel momento la bandera nacional está conformada sin ninguna insignia o escudo.
En [[1849]], se constituyó en [[Roma]] la [[República Romana (1849)|República Romana]], y [[Giuseppe Mazzini]] adoptó como bandera la [[tricolor]], escribiendo sobre la franja blanca las iniciales de la República Romana. Pero oficialmente, con la proclamación del reino de Italia, el [[17 de marzo]] de [[1861]] se adoptó la versión creada por Carlos Alberto de Saboya, con el escudo saboyano rematado por una [[corona real]] en la bandera estatal. Este modelo permaneció vigente ochenta años, hasta la caída de la monarquía el [[2 de junio]] de [[1946]], y desde aquel momento la bandera nacional está conformada sin ninguna insignia o escudo.


El poeta del siglo XIX, Francesco Dall'Ongaro, expuso la simbología de los colores de la bandera empleando una descripción del territorio italiano. "''Blanco como los [[Alpes]], rojo como los volcanes y verde como las llanuras de Lombardía''".<ref>[http://www.patronatoacli.cl/historia%20bandera%20italia.htm Cita de Francesco Dall'Ongaro sobre la bandera italiana] Consultado el 8 de noviembre de 2011</ref>.
El poeta del siglo XIX, Francesco Dall'Ongaro, expuso la simbología de los colores de la bandera empleando una descripción del territorio italiano. "''Blanco como los [[Alpes]], rojo como los volcanes y verde como las llanuras de Lombardía''".<ref>[http://www.patronatoacli.cl/historia%20bandera%20italia.htm Cita de Francesco Dall'Ongaro sobre la bandera italiana] Consultado el 8 de noviembre de 2011</ref>


== Banderas históricas ==
== Banderas históricas ==

Revisión del 19:28 15 feb 2018

Bandera de Italia
Bandera de Italia
Datos generales
Uso
Proporción 2:3
Adopción 2 de junio de 1946
Colores

     Verde      Blanco

     Rojo

La bandera de República Italiana es una tricolor formada por tres franjas verticales e iguales con los colores verde, blanco (en el centro) y rojo.

Historia de la bandera

Tiene su origen en un estandarte con esos mismos colores entregado por Napoleón en noviembre de 1796 a un cuerpo de voluntarios de la Legión Lombarda que se incorporaron al ejército francés.

El 7 de enero de 1797, el estandarte tricolor fue adoptado como emblema de la República Cispadana reunida en Reggio Emilia. Comprendía un territorio de unos 40.000 km² atravesados por el río Po y con Milán como sede del gobierno. Contaba con un ejército integrado por tropas francesas.

La República Cisalpina creada el 9 de julio de 1797 por Napoleón Bonaparte utilizó la disposición actual de las franjas tricolores.

Existe una teoría sobre el origen de los tres colores que los vincula con la insignia de una sociedad secreta que ejercía una influencia notable en la política de aquellos tiempos. Los representantes de Reggio Emilia propusieron adoptar la tricolor como bandera del nuevo Estado libre que se había creado en aquellos momentos. En la asamblea de Reggio se propuso unir Milán a las cuatro ciudades de Reggio Emilia que se encontraban bajo dominio napoleónico, pero como no fue posible, se decidió por lo menos establecer una misma bandera. Este fue el origen de la bandera italiana. Con la caída de Napoleón en 1814 fue abolida, pero volvió a ser utilizada durante las cinco jornadas de Milán.

Poco tiempo después fue izada sobre los campanarios de Milán y en el punto más alto de la ciudad. El 24 de marzo de 1848, los austríacos tuvieron que abandonar Milán, que había estado bajo dominio suyo. El rey de Piamonte-Cerdeña, Carlos Alberto de Saboya, repartió la bandera tricolor entre las diferentes unidades del ejército piamontés que entraban en Lombardía en apoyo de los insurgentes y dispuso que en el centro de la misma se incorporase el escudo de la Casa de Saboya. Desde este episodio, la bandera tricolor ha sido el símbolo de la nación italiana.

En 1849, se constituyó en Roma la República Romana, y Giuseppe Mazzini adoptó como bandera la tricolor, escribiendo sobre la franja blanca las iniciales de la República Romana. Pero oficialmente, con la proclamación del reino de Italia, el 17 de marzo de 1861 se adoptó la versión creada por Carlos Alberto de Saboya, con el escudo saboyano rematado por una corona real en la bandera estatal. Este modelo permaneció vigente ochenta años, hasta la caída de la monarquía el 2 de junio de 1946, y desde aquel momento la bandera nacional está conformada sin ninguna insignia o escudo.

El poeta del siglo XIX, Francesco Dall'Ongaro, expuso la simbología de los colores de la bandera empleando una descripción del territorio italiano. "Blanco como los Alpes, rojo como los volcanes y verde como las llanuras de Lombardía".[1]

Banderas históricas

Construcción de la bandera

Otras banderas

Banderas de la Marina

Banderas de las instituciones

Protocolo

La tricolor italiana en la Plaza Venecia, Roma.

La ley, según el artículo 12 de la Constitución Italiana y posteriormente a que Italia pertenezca a la Unión Europea, establece las disposiciones generales que rigen el uso y la exhibición de la bandera de la República Italiana y de la bandera de la Unión Europea (en su territorio).[2]

No hay convenios internacionales en que se enarbole el pabellón, pero el protocolo adoptado por un gran número de países tienen similitudes como para sugerir líneas de la práctica comúnmente aceptada. En general, dos áreas de exposición se identifican: eventos nacionales e internacionales. En ambos casos, se sigue generalmente la práctica de que las banderas nacionales aparecen en un grupo que debe ser de igual tamaño y cada una izada en el mástil de la bandera propia, de la misma altura, o en cuerdas separadas, si está fija en el mástil. La bandera ondea desde el amanecer hasta el anochecer, excepto en caso de mal tiempo; la exposición en la noche está permitida siempre y cuando sea adecuadamente iluminada. La bandera se iza y arría vivamente y con solemnidad, siempre ha der ser tratada con dignidad y no se debe permitir que toque el suelo o el agua.[3]

Cuando aparece junto a otras banderas, la bandera nacional toma la posición de honor. Las otras banderas nacionales deben estar dispuestas en orden alfabético. Cuando dos (o más de tres) banderas aparezcan juntas, la bandera nacional debe ser colocada a la derecha (izquierda del observador). Si se despliegan tres banderas en fila, la bandera nacional ocupa la posición central. La bandera europea es trasladada diariamente desde los edificios del gobierno. En presencia de un visitante extranjero que pertenezca a un Estado miembro, ésta tiene prioridad sobre la bandera italiana. Como señal de luto, las banderas ondearán a media asta. Pueden atarse dos cintas negras.[4]​ Tradicionalmente, la bandera puede ser decorada con una franja dorada que rodea el perímetro.

Véase también

Referencias

  1. Cita de Francesco Dall'Ongaro sobre la bandera italiana Consultado el 8 de noviembre de 2011
  2. Disposizioni generali sull'uso della bandiera della Repubblica italiana e di quella dell'Unione europea Legge 5 febbraio 1998, n. 22 (GU 37 del 14 febbraio 1998) e Regolamento recante disciplina dell'uso delle bandiere della Repubblica italiana e dell'Unione europea da parte delle amministrazioni dello Stato e degli enti pubblicie Decreto del presidente della Repubblica del 7 aprile 2000, n. 121 (GU 112 del 16 maggio 2000)
  3. Znamierowski, Alfred The World Encyclopedia of Flags London: Lorenz Books, 1999
  4. The Rules of Protocol regarding national holidays and the use of the Italian flag Presidency of the Council of Ministers, Department of Protocol (Consultado el 5 de Octubre de 2008)