Ir al contenido

Maite Méndez Baiges

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maite Méndez Baiges
Información personal
Nacimiento 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Historiadora del arte Ver y modificar los datos en Wikidata
En su ponencia en las jornadas de M-Arte y Cultura Visual de la asociación MAV en el año 2022

María Teresa Méndez Baiges (Jaén, 28 de noviembre de 1964), conocida como Maite Méndez Baiges, es profesora e investigadora española especializada en historia y teoría del arte y de la arquitectura del siglo XX y XXI. Es catedrática de arte contemporáneo en la Universidad de Málaga[1]​donde además imparte clases en el Master de Desarrollos Sociales de la Cultura Artística[2]​ y en el Master de Igualdad de Género.[3]​La mayor parte de su trayectoria académica la ha desarrollado investigando los problemas sobre la relación entre la vanguardia y modernidad, así como de arte y género. Ha construido un discurso histórico de los movimientos artísticos contemporáneos mediante un estudio crítico basado en diversas valoraciones metodológicas e ideológicas. Galardonada con el Premio MAV 2020, en la categoría Investigación/Crítica/Teoría, que concede la asociación Mujeres en las Artes Visuales.[4][5][6]

Trayectoria profesional[editar]

Maite Méndez Baiges es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (tesis:Vanguardia y tradición. El caso de Giorgio de Chirico, dirigida por Rafael Argullol).[7]​ Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Madrid. Completa su formación con la beca de la Academia española de Historia, Arqueología y Bellas Artes (hoy Real Academia de España en Roma) durante el curo 1992-93.

Maite Méndez Baiges dirige desde septiembre de 2020 el ‘Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad de la UMA’[8]​dedicado a la investigación, formación y el asesoramiento a organismos e instituciones en materia de igualdad y género. Actualmente más de 100 investigadoras forman parte de IGIUMA. También es directora de la Red de Investigación en Arte y Feminismos ‘RIAF’.[9]​Ha sido investigadora invitada, realizado estancias y dictado conferencias en, entre otras, la Universidad de California Berkeley, la Universidad de Michigan, la Universidad de Oxford, la La Sapienza de Roma, Università degli Studi di Salerno, Universitá degli Studi di Firenze, Universitá Federico II Napoli, Istituto Univeristario di Architettura di Venezia, la Real Academia de España en Roma, University of Northern Iowa, State University of New York at Albany, la Ecole Nationale Superieure d’Art de Bourges, la Ecole supérieure des Beaux-Arts de Toulouse, la Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Escuela de Arquitectura de Sevilla, la Universidad de Zaragoza, el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, el Centre Pompidou Málaga, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fondazione Baruchello, etc.

Ha comisariado las exposiciones Camuflajes para la Casa Encendida, Madrid, 2009 y El bricoleur y la ciudad: Juan Antonio Ramírez y Málaga, para Universidad de Málaga, 2017-18. Ha colaborado en la organización de exposiciones de la Colección Banco de España, BOZAR (Bruselas), Telefónica, Fundación Picasso Museo Casa Natal (sobre Lee Miller y Joan Fontcuberta), Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Museo Carmen Thyssen Málaga, así como en diversas galerías privadas.

Congresos sobre feminismo y colaboraciones en publicaciones especializadas

También destacan sus aportaciones en conferencias internacionales y en la organización de Seminarios, Simposios y Congresos Internacionales desde la perspectiva de género y la perspectiva feminista:

en Buenos Aires, Argentina, (en diciembre de 2012) "Primer Congreso de Estudios Postcoloniales"[10]

II Jornadas de Feminismo Poscolonial "Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales", con la ponencia “La deconstrucción feminista y poscolonialista del discurso sobre el arte moderno. Les Demoisellesd’Avignon como caso de estudio”.

I Congreso Internacional Géneros y Subjetividades en las Prácticas Artísticas Contemporáneas (siglos XX y XXI). Málaga 2019. [11]

II Congreso Internacional Desnortadas. territorios del género en la creación artística contemporánea [Málaga, 25 y 26 de mayo de 2023].[12]

Como Investigadora Principal, destacan los siguientes proyectos:

  • “Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea” (Proyecto Plan Nacional 2020-2024: PID2020-115157GB-I00), cuyas investigadoras principales son Maite Méndez Baiges y Haizea Barcenilla.[13]
  • “Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género”. (Proyecto del Plan Nacional 2016-2020). Investigadora principal Maite Méndez Baiges y Luis Puelles Romero.[14]
  • “Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género” L.H.A.C.P.G (Proyecto del Plan Nacional 2011-14). Investigadora principal Maite Méndez Baiges. [15]
  • “Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2008)” proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía 2008-2012/P07-HUM-02648. Investigadora principal Maite Méndez Baiges .[16]
  • “El camuflaje en la cultura visual contemporánea: arte, arquitectura, diseño y culturas urbanas". (Proyecto del Plan Nacional 2007-2010). HUM2007/61182/ARTE. Investigadora Principal Maite Méndez Baiges.[17][18]

Colaboraciones en revistas especializadas[editar]

Colabora en las revistas:

Publicaciones[editar]

  • Méndez B., Maite. Las Señoritas de Aviñón y el discurso crítico de la modernidad. Editorial universidad de Granada, 2021. ISBN978-84-338-6749-0.
  • "Arte Escrita.Texto/Imagen y Género en el Arte Contemporáneo" (Madrid, 2017).[21]
  • Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género(2011-14).[22]
  • “Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga" (1900-2008)".[23][24]
  • "Camuflaje. Engaño y ocultación en el arte contemporáneo" (Madrid, 2007).[25]
  • “El estilo del relax: El relax expandido” (Málaga, 2010).
  • “Modernidad y tradición en la obra de Giorgio de Chirico” (México D.F., 2001).
  • “La mirada inútil. La obra de arte en la edad contemporánea” (Madrid, 1992).
  • Traductora al español de una antología de Le vite dei piè eccellenti architetti, pittori e scultori da Cimabue ai tempi nostri, (Las Vidas) de Giortgio Vasari, para las editoriales Tecnos, Alianza y Cátedra, 1999.

Referencias[editar]

  1. «Universidad de Málaga | Historia del Arte / History of Art - Academia.edu». uma.academia.edu (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2017. 
  2. «Desarrollos Sociales de la Cultura Artística». Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  3. Maite Mendez Baiges. «Master en igualdad de género». Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  4. «Los Premios MAV premian a Marisa González en su octava edición on line». La Vanguardia. 19 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  5. «Los Premios MAV premian a Marisa González en su octava edición on line». ElDiario.es. 19 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  6. Ciencia, Nova (18 de diciembre de 2020). «Tecla Lumbreras y Maite Méndez, galardonadas en los premios MAV». Nova Ciencia. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  7. Baiges, Maite Méndez (1997). Vanguardia y tradición: el caso de Giorgio de Chirico. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  8. «IGIUMA». 
  9. «RIAF». 
  10. «Primer Congreso de Estudios Poscoloniales II». 
  11. «Web Arte y Género». 
  12. «Web Congreso Desnortadas». 
  13. «IGIUMA Instituto Universitario de Investigaciones de Género». 
  14. «Congreso Internacional Géneros y Subjetividades». 
  15. «“Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género”». Consultado el 30 de enero de 2017. 
  16. Observador, El. «Revista El Observador - Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008». revistaelobservador.com. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  17. Maite Mendez Baiges. «Camuflaje: Engaño y ocultación en el arte contemporáneo». Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  18. Málaga, Universidad de. «DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE - El camuflaje en la cultura visual contemporánea: arte, arquitectura, diseño y culturas urbanas - Universidad de Málaga». www.uma.es. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  19. «[ E X I T ]». exitmedia.net. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  20. «Revista digital de cultura y arte contemporaneo - ARTECONTEXTO». www.artecontexto.com. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  21. Méndez Baiges, Maite (2017). Arte Escrita. Texto/Imagen y Género en el Arte Contemporáneo. Comares. ISBN 9788490454923. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  22. Méndez Baiges, Maria Teresa. Arte escrita. Editorial Comares, S.L. ISBN 9788490454923. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  23. Mendez Baiges, Maria Teresa (2012). Arquitectura, Ciudad y Territorio en Málaga (1900-2011). Autor-Editor. ISBN 9788461594849. 
  24. Mendez Baiges, Maria Teresa (12 de enero de 2011). «Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008». El Observador. 
  25. Méndez Baiges, Maria Teresa. Camuflaje : engaño y ocultación en el arte contemporáneo. Siruela. ISBN 8498411149. 

Enlaces externos[editar]