Ir al contenido

Platyrinchus leucoryphus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Picoplano alirrufo»)
 
Picoplano alirrufo

Picoplano alirrufo (Platyrinchus leucoryphus) en Ubatuba, São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Platyrinchinae
Género: Platyrinchus
Especie: P. leucoryphus
Wied-Neuwied, 1831[2]
Distribución
Distribución geográfica del picoplano alirrufo.
Distribución geográfica del picoplano alirrufo.
Sinonimia

Platyrinchos leucoryphus (protónimo)[2]
Platyrhyncus albocapillus Descourtilz, 1855[3]

El picoplano alirrufo,[4]pico chato de alas bermejas, picochato chico (en Paraguay) o picochato grande (en Argentina) (Platyrinchus leucoryphus),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Platyrinchus. Es nativo del centro-este de América del Sur.

Vegetación selvática correspondiente a la provincia fitogeográfica Paranaense; el hábitat de esta especie.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por el sureste del Brasil, desde São Paulo y Espírito Santo hacia el sur, llegando al este de Paraguay, y el extremo noreste de Argentina, en el parque nacional Iguazú, extremo norte de Misiones, país en donde es muy raro.[5][6]

Esta especie es actualmente considerada rara y local en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas de la Mata Atlántica, hasta los 900 metro de altitud.[7]

Estado de conservación[editar]

El picoplano alirrufo ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, estimada entre 2500 y 10 000 individuos maduros, se presume estar en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat. Parece ser dependiente de bosques primarios de la Mata Atlántica, que continua perdiendo áreas a lo largo de su rango. Los levantamientos recientes no consiguieron encontrar nuevas subpoblaciones y las poblaciones existentes son menos numerosas de lo que se estimaba. La especie se fragmenta en varias subpoblaciones en Brasil, Paraguay y Argentina, cada una de las cuales contiene menos de 1000 individuos maduros.[1]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie P. leucoryphus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Platyrinchos leucoryphus; su localidad tipo es: «Itapemirim, Espírito Santo, Brasil».[3]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Platyrinchus» se compone de las palabras del griego «πλατυς platus»: ‘ancho’, y «ῥυγχος rhunkhos»: ‘pico’; y el nombre de la especie «leucoryphus» se compone de las palabras del griego «leukos» que significa ‘blanco’ y «koruphos» que significa ‘coronado’.[8]

Taxonomía[editar]

Es monotípica.

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2016). «Platyrinchus leucoryphus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  2. a b Wied-Neuwied, M. zu (1830-1831). Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien (en alemán). Band III erste Abtheilung. Aves Vögel, 1278 pp. Pt.1, 1830: pp. i-xii, 1-636; Pt.2, 1831: pp. 637-1278. Weimar: Gr. H.S. priv. Landes-Industrie-Comptoirs. Platyrinchos leucoryphus, descripción original, p. 974. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.3088. 
  3. a b c Picoplano alirrufo Platyrinchus leucoryphus zu Wied, 1831 en Avibase. Consultado el 14 de octubre de 2021.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de octubre de 2021. P. 494. 
  5. Narosky, T.; Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  6. de la Peña, M. (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Platyrinchus leucoryphus, p. 440, lámina 49(6)». 
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Platyrinchus p. 309; leucoryphus p. 225». 

Enlaces externos[editar]