Ir al contenido

Peñarroya de Tastavins

(Redirigido desde «Peñarroya de Tastavins (Teruel)»)
Peñarroya de Tastavíns
municipio de Aragón

Escudo


Vía de la localidad
Peñarroya de Tastavíns ubicada en España
Peñarroya de Tastavíns
Peñarroya de Tastavíns
Ubicación de Peñarroya de Tastavíns en España
Peñarroya de Tastavíns ubicada en Provincia de Teruel
Peñarroya de Tastavíns
Peñarroya de Tastavíns
Ubicación de Peñarroya de Tastavíns en la provincia de Teruel
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Matarraña
• Partido judicial Alcañiz[1]
Ubicación 40°45′18″N 0°02′23″E / 40.755, 0.039722222222222
• Altitud 761 m
Superficie 83,28 km²
Población 443 hab. (2023)
• Densidad 5,54 hab./km²
Código postal 44586
Alcalde (2023) Ricardo Blanc Albesa (PAR)
Sitio web peñarroyadetastavins.es

Peñarroya de Tastavíns (en catalán: Pena-roja o Pena-roja de Tastavins)[2]​ es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, ubicado en la comarca del Matarraña, tiene una población de 443 habitantes (INE 2023).

Historia[editar]

Estas tierras, antes del cuaternario, estaban cubiertas por el mar como demuestran los fósiles que abundan por el municipio. Se encontraron restos del neolítico (cueva del Bòrio), restos íberos y restos romanos.

La villa de Peñarroya de Tastavins se asienta bajo el Tossal de la Mola, en una explanada en la que en tiempos estaba el antiguo castillo. Al amparo de dicho castillo, se fue formando el caserío, que con el paso del tiempo fue bajando la ladera de su montaña.

Edad Media[editar]

Fue reconquistada a los moros por el rey Alfonso I de Aragón. En el año 1169. Peñarroya de Tastavins, aparecía vinculada al señorío de Monroyo por donación del rey Alfonso. En octubre de 1185, pasó al Arzobispado de Tarragona, aunque por renuncia, permuta o transacción. El rey de Aragón, Pedro I, el 3 de abril de 1209, traspasó Peñarroya a la Orden Militar de Calatrava, orden a la que permaneció vinculada de forma ininterrumpida.

El poblamiento se inició en septiembre de 1271, por licencia que dio Álvaro Fernández comendador mayor de Alcañiz y Monroyo con el consentimiento de los caballeros del convento de la orden. Concedió a los habitantes el territorio y el antiguo castillo y les pidió que hicieran una muralla alrededor del municipio, un horno de pan y un molino de harina. El título de villa a Peñarroya fue otorgado por el maestro de Calatrava Alonso Pérez, en nombre propio y del gobierno de la orden, el 6 de enero de 1337. De paso, concedió y autorizó la creación de jurado y notario propio, el uso de peso y medida de la villa y el establecer carnicería y taberna.

La vecina villa de Fórnoles quedó sometida a Peñarroya de Tastavins desde 1397 hasta 1613 cuando ambos municipios se separaron. Durante la Guerra contra Juan III, la villa de Peñarroya fue asediada por las tropas catalanas partidarias de la Generalitat y algunas casas del municipio fueron incendiadas. El privilegio de celebrar una feria anual de 15 días cada 1 de septiembre se consiguió el 6 de enero de 1471, por concesión real.

Edad Moderna y Contemporánea[editar]

En 1601, la orden de Calatrava exige al municipio que le muestren el molino de aceite que en su día se establece en la Carta pobla.

Durante la guerra de la Independencia, el municipio sufrió el ramalazo de la destrucción del mismo modo que sucedió con la guerra civil cuando la iglesia parroquial fue devastada. Durante la primera guerra carlista, en el mes de abril del año 1840, Peñaroya fue ocupada por las tropas carlistas. El general Espartero mandó seis batallones, dos escuadras y una batería de montaña para recuperar la población. A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 1507 habitantes.[3]​ Aparece descrita en el decimosegundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

PEÑAROYA: v. con ayunt. en la prov. de Teruel (16 leg.), part. jud. de Valderrobres (2 1/2), aud. terr. y dióc. de Zaragoza (24) y c. g. de Aragon: sit. en la margen der. del r. Tastavius, en el declive de un monte muy pendiente cuya cumbre es una peña roja; el clima es frio, pero sano. Se compone de 280 casas de mediana construccion, entre ellas la del ayunt., una escuela de instruccion primaria, igl. parr. (Sta. María la Mayor), servida por un cura de entrada y de provision ordinaria, 2 ermitas con culto público y un cementerio en buena sit. Confina el térm. por el N. con el de Fuentespalda; E. Benifasá, prov. de Castellon; S. el anterior y Hervés, y O. Torre de Arcas; pasa por él. el precitado r. de Tastavius, procedente de Hervés, con cuvas aguas se riegan algunos trozos de tierra y recibe impulso un molino harinero, yendo las restantes al Matarraña; hay en este térm. hasta 91 masías ó casas de campo diseminadas. El terreno participa de monte y llano, siendo de secano en su generalidad, pues tan solo se riegan algunos jornales de tierra. caminos: pasa uno de carril en direccion de Monroyo, siendo los restantes de herradura. El correo se recibe de la cab. del part. prod.: cereales, vino, aceite, almendra, nueces y otras frutas; hay ganado lanar y caza menor. ind.: la agrícola y algunos telares de lienzos de lino y cáñamo. pobl.: 377 vec., 1,507 almas. riqueza imp.: 110,251 rs.
Historia. Esta v. padeció bastante en la última guerra civil: en el mes de abril del año 1840 ocupaban su fuerte las tropas carlistas; pero el general Espartero mandó al general Leon hiciese por apoderarse de dicho fuerte, en el que todavía trabajaban sus defensores. Este general se dirigió á Peñaroya con 6 batallones, 2 escuadrones y 1 batería de montaña. A su aproximacion dispararon los carlistas algunos cañonazos, repitiéndolos constantemente desde que los sitiadores estuvieron al alcance. Tales disposiciones exigian que Leon verificase un ataque que tuvo lugar, ocupando el pueblo á la carrera 2 compañías de cazadores de la segunda brigada, mientras que una seccion de la batería de montaña contestaba el fuego de los carlistas y se dirigoan 2 batallones á envolver la posicion del fuerte. Los carlistas evacuaron la plaza descolgándose por los muros; y perseguidos por 2 compañías de cazadores y escolta de Leon, se rindieron prisioneros 1 capitan, 2 tenientes y 21 individuos de tropa. Los de la reina, al ocupar el fuerte, hallaron en él un cañpn de á 8, otros efectos de guerra y todas las municiones y víveres.
(Madoz, 1849, p. 788)
Calle de la localidad

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Peñarroya. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Peñarroya de Tastavius.[4]​ La evolución demográfica del municipio ha sido significativa a lo largo de la historia con una población de 1507 habitantes en el año 1842, 1274 en el año 1940 y 509 habitantes en la actualidad, descenso debido a consecuencia de la falta de trabajo para mujeres y jóvenes, quienes en muchos casos , se han visto obligados a abandonar sus raíces y al envejecimiento paulatino de la población.

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 443 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Peñarroya de Tastavíns[5][6]​ entre 1842 y 2021

En los censos de hasta 1910 se denominaba Peñarroya.
En el censo de 1920 se denominaba Peñarroya de Tastavius.      Población de derecho según los censos de población del INE.      Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Peñarroya de Tastavíns[7]​ entre 1998 y 2022

     Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE.

Administración y política[editar]

Últimos alcaldes[editar]

Casa consistorial
Período Alcalde Partido
1979-1983 José Manuel Belsa Meseguer[8] UCD
1983-1987 José Manuel Belsa Meseguer PSOE
1987-1991 José Manuel Belsa Meseguer PSOE
1991-1995 José Manuel Belsa Meseguer PSOE
1995-1999 José Román Roda PSOE
1999-2003 José Román Roda PSOE
2003-2007 Francisco Esteve Lombarte PAR
2007-2011 Francisco Esteve Lombarte PAR
2011-2015 Francisco Esteve Lombarte[9] PAR

Resultados electorales[editar]

El actual alcalde es Ricardo Blanc Albesa, del Partido Aragonés Regionalista.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023[10]
Partido Votos % Concejales
PAR 134 57,76 % 4
PSOE 98 42,24 % 3
Elecciones municipales[11]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PAR 3 4 4 4 4
PSOE 3 2 1 2 3
PP 1 1 2 1
Total 7 7 7 7 7 7

Patrimonio arquitectónico y natural[editar]

Iglesia de Santa María la Mayor
Inhóspitak, centro museístico del Territorio Dinópolis, ubicado en Peñarroya de Tastavins.

Símbolos[editar]

Escudo heráldico municipal

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 24 de octubre de 1985. Se blasona de la siguiente manera:

De plata, unas peñas "royas" o de gules, alusivas al nombre de la localidad como piezas parlantes, surmontadas de la cruz flordelisada de gules, insignia de los dueños históricos del territorio municipal, los calatravos. Ambas piezas van flanqueadas por dos trabas de sable (negro). Al timbre, corona real cerrada.
Boletín Oficial de Aragón n.º 94 de 8 de noviembre de 1985[12]

La Real Academia de la Historia emitió su informe en sentido favorable, sugiriendo como timbre del escudo la corona real cerrada, y que el escudo fuera cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, sin adorno exterior alguno.[12]

Hermanamientos[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2010. 
  2. Según aparece en la Ley 7/2002, de 15 de abril, de creación de la Comarca del Matarraña/Matarranya y en el Decreto Legislativo 2/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.
  3. Madoz, 1849, p. 788.
  4. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados.». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  8. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  9. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  10. Elecciones Municipales 2023: Aragón / Teruel / Peñarroya de Tastavins
  11. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012. 
  12. a b «DECRETO 128/1985, de 24 de octubre, de la Diputación General de Aragón, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, de la provincia de Teruel, para adoptar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial de Aragón (94). Gobierno de Aragón. 8 de noviembre de 1985. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]