Sin nombre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Madame X»)

Sin nombre (del latín: Nomen nescio ‘desconozco el nombre’)[cita requerida] o N.N. por sus iniciales en latín, es una de las maneras para referirse a alguien indeterminado o sin una identidad específica, ya sea porque se desconoce el nombre real de la persona o para ser usado en un caso hipotético. Para los mismos fines, son utilizados también los nombres: fulano, mengano, zutano, perengano.[1]

Uso[editar]

Las iniciales "N.N." son usadas comúnmente con el mismo propósito y provienen de la expresión latina nomen nescio (literalmente «desconozco el nombre»). En español suele interpretarse como Ningún Nombre y en inglés como No Name.

En la Roma antigua solía utilizarse el supuesto nombre: Numerio Negidio, siendo Numerio un auténtico praenomen pero similar a la forma verbal latina; «yo pago», mientras que Negidio, era la forma verbal «me niego» usada como nombre de una presunta gens. Así, Numerio Negidio, equivalía a «me niego a pagar» y por esta razón se utilizaba como el nombre de un acusado en un hipotético proceso judicial. Otras variantes en español son: "Fulano", "Mengano", "Zutano"; Las dos primeras: fulano y mengano proceden del árabe fulān فلان (con sentido similar al castellano) y من كان man kān (literalmente, «quien fuese»). Sus diminutivos son; Fulanito, Menganito, Zutanito y sus formas femeninas; Fulana, Mengana, Zutana. Suelen ser usados juntos en el habla popular: Fulano, Mengano y Zutano; acostumbrándose a utilizar el de «fulano» en primer lugar, seguido de alguno de los otros tres en diferente orden.[2]​ Perengano y Perencejo son formas derivadas por analogía con Pérez. Así también "Juan Pérez", "Pedro Pérez" o "Juan González", nombres y apellidos comunes en español, se usan como nombres convencionales para alguien sin nombre o para designar a cualquier persona.

En distintas lenguas y diferentes países se emplean, en lugar o en adición de la sigla N. N., nombres supuestos: Ver la lista extendida más abajo.

En términos jurídicos y legales, se utiliza la letra "N" para mantener anónima la identidad de quien pudo haber sido víctima o cometedor de un delito de cualquier tipo. Se acompaña del nombre principal o primer nombre del involucrado en la acción de legalidad, quedando como ejemplo el -nombre de la persona- + "N". La letra "N" es utilizada jurídica y policialmente para no revelar y proteger la identidad de una víctima o comisionado de un delito.

Desapariciones forzadas[editar]

Las siglas NN aparecían en el Decreto Nacht und Nebel (también conocido como Decreto NN) de la Alemania nazi, el cual estaba llamado con base en la "Noche y la Niebla" y que asimismo no declaraba sus víctimas. Los prisioneros tomados en aplicación de este decreto eran deportados de manera oculta, sin que se conservase testimonio o registro de los hechos y sus circunstancias, a campos de concentración específicos como el de Struthof-Natzweiler, en la Alsacia anexionada, o el de Gross-Rosen, en Alemania, donde eran identificados en sus ropas con las letras NN y conocidos como prisioneros NN.[3]

Años más tarde, en la extensión de esta política por parte de los regímenes dictatoriales de América Latina y el Caribe durante la década de 1970, se llamaba N. N. a los desaparecidos por el terrorismo de estado.[4][5]

Nombres indeterminados en el Derecho[editar]

En Estados Unidos, comúnmente se emplea el nombre John Doe en las acciones legales o discusiones legales, en el caso de los hombres, para reemplazar un nombre (para mantener el real anónimo) o porque se desconoce también el nombre real. Los cadáveres o los pacientes de las salas de urgencias, cuya identidad se desconoce, son conocidos como John Doe. En el caso de las mujeres se utiliza el nombre de Jane Doe. El nombre que se emplea para un niño o bebé que se encuentra en el mismo caso es Baby Doe. Si hay parientes que se hallan en la misma situación, se utiliza el nombre de James Doe, Judy Doe, etc.

El apellido Doe suele usarse por demandantes o demandados que prefieren mantener su nombre real anónimo o porque su nombre es desconocido. Otros nombres usualmente utilizados por partes que quieren permanecer anónimas, particularmente por demandantes, son Richard Roe en el caso de los hombres, y Jane Roe para las mujeres (la más conocida Jane Roe es Norma McCorvey, por el caso Roe contra Wade).


Otras denominaciones utilizadas alrededor del mundo[editar]

Diversos nombres ficticios que se emplean para las personas desconocidas o sin especificar en diversos países en un contexto informal.

Alemania Max y Erika Mustermann, Lieschen Müller, Otto Normalverbraucher, Meier/Müller/Schulze, Hinz & Kunz, NN.
Arabia Fulan (En árabe: فلان) (femenino equivalente: Fulanah, فلانة), Ellan (علان) como un compañero. Majhoul (En árabe: مجهول).
Argentina Fulano, Mengano, Zutano, Fulano de Tal, Juan de los Palotes, Juan Pérez. En sentido más restringido: Doña Rosa, Doña María, para designar a una mujer común; Magoya, Montoto, Cadorna, Carlitos, Mongo Aurelio para implicar que nadie se hace cargo; Cualquier hijo/a de Vecino como indicación de persona común. Jaimito, diminutivo de Jaime, es el nombre supuesto del niño terrible en los relatos cómicos.

En la jerga policial, Natalia Natalia indica un N.N. ya que en el código de radio Natalia representa a la letra N; Natalia.

Australia Fred Nerk, Joe Blow, Joe Bloggs, John Citizen, Joe Farnarkle, John Barry, Simon McCool.
Austria Hans Meier, Hans Maier, Hans Mayer, Max Muster (mann), Herr und Frau Österreicher ("Sr. y Sra. Austríacos").
Bélgica Jean Dupont, Jan Janssen, Jos Joskens, Duschmol, Duchien.
Bolivia Perico de los Palotes, Juan Pérez, NN, Fulano de tal, Mengano, Zutano, Don Nadie, El Cumpa.
Bosnia y Herzegovina Marko Marković, Petar Petrović, Sima Simić.
Brasil Fulano (de Tal), Sicrano, Beltrano, João Ninguém, João da Silva, Zé da Silva, Zé Ninguém, Zé das Couves, Dunha, Dona Maria, Tício, Caio, Semprônio e Mévio.
Bulgaria Иван Иванов (Ivan Ivanov), лицето Х (la persona X).
Canadá G. Raymond (masculino/femenino, inglés o francés) por lo cual se usa para denominar a cualquier usuario de tarjetas de crédito o de identidad. John Jones en el área anglófona y Jos Bleau (adaptación de Joe Blow) en el Quebec francófono.
Chile Juan Pérez, Fulano, Mengano, Zutano, Fulano de tal, Perico de los Palotes, Perico, N.N, Claudita Pérez, la señora Juanita. "Pedro, Juan y Diego" hace referencia a un grupo indeterminado, como sinónimo de "cualquiera". Asimismo, se usa el apellido Moya: en su uso más habitual, si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, estos suelen contestar "sepa Moya".

También es muy usado el Juanito y Pepito para representar a ciertos individuos que podrían representar a alguien (ejemplo: Una vez, Pepito iba caminando hacia su casa cuando...)

China [无名氏] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Wúmíng Shì, literalmente "Sr./Sra. Sin Nombre"); [某某] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Mǒu Mǒu, "tal y tal"); [赵大] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Zhào Dà, literalmente "Zhao Grande"), [钱二] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Qián Èr, "Qian 2"), [孙三] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Sūn Sān, "Sun 3"), [张三] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Zhāng Sān, "Zhang 3"), [李四] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Lǐ Sì, "Li 4"), [王五] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Wáng Wǔ, "Wang 5"),...; [某甲] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Mǒu Jiǎ, literally "un tal A"), [某乙] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Mǒu Yǐ, "un tal B"), [某丙] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (Pinyin: Mǒu Bǐng, "un tal C"),...; [小强] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda),[小明] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda),[王尼玛] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda),[李尼玛] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda),[李毅大帝] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda)...
Colombia Juan Pérez, Juancho (Variante de Juan), Juancho Polo (usado usualmente en la costa atlántica), Fulano de tal (del árabe: Fulan), Mengano, Pepito/Pedro Pérez, Zutano, Perencejo, Perencebo. Si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, estos suelen contestar "sabrá Mandrake", o "Beto a saber".
Corea 홍길동 (洪吉童, Hong Gil-dong; masculino), 심청 (沈淸, Shim Cheong; femenino) 철수 (Cheol-soo, masculino), 영희 (Yeong-hee; femenino)
Costa Rica Juan Pérez, Fulano de tal, Mengano, Zutano, Perencejo, Perico de los Palotes, Juan Vainas, o algún "sopla carruchas". Si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, estos suelen contestar "sepa Judas" o "Beto" (por la relación fonética de la frase "Ve tú a saber".)
Croacia Ivan Horvat, Pero Perić, N.N. ("Nepoznati Netko", "Alguien Desconocido").
Cuba Fulano, Mengano, Ciclano / Siclano, Esperancejo (equivalente femenino: Fulana, Mengana, Ciclana / Siclana, Esperanceja.) Apellido opcional: de Tal (ús. gen. con Fulano)
Curazao Huan Bimba, Fulano i tal,
Dinamarca N.N. (latin nomen nescio, "desconozco el nombre"). Más informal, el término Hr. og Fru Danmark ("Sr. y Sra. Dinamarca")
Ecuador Juan Pérez, Fulano, Zutano, Mengano, Juan Piguave, Perico de los Palotes.
El Salvador Fulano, Zutano, Mengano y Perengano, Chutano, Don Nadie además de sus equivalentes femeninos (fulana, zutana/sutana, mengana y perengana, Chutana, Doña Nadie o Niña Nadie) y sus variantes y diminutivos (Fulanito, Fulano de Tal, Fulanito de tal, Zutanito/Zutanita, Menganito, Menganito de cual, Zutanito, Perenganito, Chutanito), también se usa el "beto asaber", Juan Pérez, Juan vendemelasconservas (en tono burlesco), Sepa Judas, Un X, El Incógnito, Vendemelasconservas, Señor de Tal, El Ende, Juan Pérez y sus variantes (Pedro Pérez, Jorge Pérez, etc...) Beto, Perencejo, Don Chon, Juana la Cotona, Chico Perico, Un cristiano, Elsu (De "El Sujeto")
Eslovaquia Ján Novák, (humorísticamente) Jožko Mrkvička.
Eslovenia Janez Novak
España Fulano, Zutano, Mengano y Perengano,[6]​ además de sus equivalentes femeninos (Fulana, Zutana/Sutana, Mengana y Perengana) y sus variantes y diminutivos (Fulanito, Fulano de Tal, Fulanito de tal, Zutanito/Zutanita, Menganito, Menganito de cual, etc.). También se suelen usar: Juan Español como encarnación del "español medio", así como los nombres señor García, Doña María, Pepe Pérez, Perico (el) de los palotes, Jaimito, Don Nadie, Juan Nadie y Pepe Luis.

En Cataluña: en Pau, en Pere y en Berenguera. Refrán que se refiere a personas de igual maldad: «Tant és en Pere com en Berenguera, com el qui li va darrere».

Estados Unidos John Doe, Jane Doe, John Q. Public, Joe Blow, Joe Schmoe, Joe Sixpack, John Smith, Eddie Punchclock, Joe Botts (particularmente en Nueva York), J. S. Ragman, Vinnie Boombotz (particularmente en Nueva York), Lucas Hood.
Estonia Jaan Tamm (masculino), Tädi Maali (una mujer de edad, literalmente "tía Maali").
Filipinas Juan de la Cruz, Juanita de la Cruz.
Finlandia Matti Meikäläinen (masculino/genérico) y Maija Meikäläinen (femenino).
Francia Jean Dupont, Paul Martin, Monsieur Durand, Monsieur Untel/ Madame Unetelle, Monsieur/Madame X,

Pierre-Paul-Jacques forman una especie de "Fulano -Mengano - Zutano", por lo corriente de los tres nombres. En ocasiones puede ser usado para denominar a un solo cualquiera, en lugar de a tres.

Grecia Γιῶργος Τάδε (Giorgos Tade, masculino), Μαρία Τάδε (Maria Tade, femenino), Τάδε Ταδόπουλος (Tade Tadopoulos, masculino), Τάδε Ταδοπούλου (Tade Tadopulou, femenino), ὁ/ἡ Δείνα (su compañero), ὁ Φούφουτος (O Foufoutos), Ἕνας Κάποιος (Enas Kapoios), Α. Β. Κάτοχος (A.B. Katohos, utilizado para las muestras de tarjeta de crédito).
Guatemala Juan Pérez, Fulano, Mengano, Zutano, Perencejo.
Hong Kong y Macao [陳大文] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (masculino), [陳小明] Error: {{Lang}}: etiqueta compleja no reconocida: zh-cn (ayuda) (niño).
Hungría Gipsz Jakab, Jóska Pista, Kovács János, Pityi Palkó, Ribizli Gizi, XY.
India Naamalum (Utilizado en propósitos judiciales) नामालुम (in Devnagri). Traducido directamente como "desconocido".
Indonesia Si Anu / Fulan
Irán Folani (Persian: فُلانی), Felani (Persian: فلانی), Yaroo (Persian: ِیارو)
Irlanda Seán and Síle Citizen; Seán Ó Rudaí, de rud = cosa
Islandia Meðal-Jón, Meðal-Jóna, Jón Jónsson, Jóna Jónsdóttir.
Islas Feroe Miðalhampamaður
Israel Israel Israeli ישראל ישראלי y también Ploni פלוני o el último combinado con Almoni אלמוני (lit. "Anónimo") a Ploni Almoni. Otro nombre usado es Moshe Cohen משה כהן.
Italia Tizio, Caio e Sempronio (e Mevio), Mario Rossi, Pinco Pallino, Tal dei Tali, Coso, Fritz.
Japón Los japoneses dicen “Nanashi-no-Gombei”, algo así como “Sin nombre, Tal y tal”.

山田太郎 (Yamada Taro, un nombre masculino común), 山田花子 (Yamada Hanako, un nombre femenino común), 名無しの権兵衛 (Nanashi-no-Gombee, 名無しの significa sin nombre, 兵衛 (hyoue) significa miembro del protector imperial y 権 (gon) siendo utilizado para describir títulos o posesiones, "Miembro sin nombre del protector imperial ". El término fue transformado a nanashi-gonbee, significado coloquial "Sin nombre Sr. así-y-así), 何野某 (Nanno Nanigashi), 土左衛門 (Dozaemon, un cadáver ahogado).

Letonia Jānis Bērziņš
Líbano Majhoul (En árabe: مجهول), Folan (Arábico: فلان) (equivalente femenino: Folana, فلانة), Elan (علان) como compañero.
Lituania Vardenis Pavardenis, Jonas Jonaitis, Petras Petraitis.
Macedonia Петар Петровски (Petar Petrovski).
Malasia Si Anu, Si Polan, Si Polan Bin Si Polan, Mat & Minah.
Malta Joe Borg
Mauricio Sa boug la (masculino); Safame la, Sapitin la (femenino).
México Fulano/fulano de tal/Juan/Juanito/Juana/Juanita/Pedro/Petra Pérez, Don Fulano de tal, Fulano, Fulanito de tal, Mengano, Perengano, Zutano, Zutanito, Juan. Perenganito, Menganito, Don Nadie, Pepito (nombre común dado al niño travieso de los chistes), Juan Nadie, Juan Pérez. Femenino equivalente: Fulanita, Fulanita de tal, Mengana, Menganita, Perenganita, Menganita de Tal, Zutana, Juana la Cotona, Un (sujeto, tipo) "X", Juana, Pepa y Chona (título dado a un grupo de señoras desconocidas), Hijo/a de Vecino, Güey.
Nepal Ram, Shyam, Hari, y otros como Chamar, Ram Kumar Deshar, Sigdel, and Jyapu.
Nicaragua Chico de los Palotes, Chico Perico, Fulanito de Tal, Juan Pueblo, Perenzejo.
Nigeria Lagbaja
Noruega N.N, Ola Nordmann, Kari Nordmann, Peder Ås
Nueva Zelandia Joe Bloggs, John Doe, Joe Blow.
Países Bajos Jan Jansen. Jan Modaal se utiliza en una manera similar al inglés the Joneses, particularmente referirse a la mayoría. Jan-Piet-Klaas utilizado como una palabra, así como Fulano, Mengano y Zutano.
Pakistán Falana (masculino), Falani (femenino). Esto deriva del equivalente persa (iraní).
Panamá Juan Pérez, Fulano de tal, Fulana, Zutano, Mengano.
Paraguay Juan Pérez, Fulano de tal, Zutano, Mengano, N.N.
Perú Juan Pérez, Fulano de tal, Mengano, Zutano, Perengano, Perencejo, Pepito Pérez, Juanito Alcachofa, Juan Quispe, Beto, Perico de los Palotes, Serapio Torres (de "ser cualquier persona").
Polonia N.N., Jan Kowalski, Jan Nowak (utilizado con el significado de un ciudadano medio).
Portugal Fulano, Sicrano, Beltrano, Indivíduo, Tipo, Gajo, Zé da Silva, Homenzinho, Mulherzinha, Rapazinho, Zé Povinho.
Puerto Rico Juan Pérez, Juan del Pueblo, Juan del Campo, Fulano de tal, Fulanito de tal, Zutano, Mengano, Sutanejo, Perensejo, Juan de los Palotes (en caso de una mujer, simplemente se cambia "Juana" por "Juan", "Fulana" por "Fulano", etcétera; con los niños se forma el diminutivo como "Juanito" o "Juanita", por ejemplo.).
Reino Unido Joe Bloggs, John Smith, A N Other, R Punter, "Tom, Dick, and Harry", Ronnie (o Ronny) Arbuckle.
República Checa Jan Novák, Karel Vomáčka, Tomáš Martiník, Jan Skočdopole.
República Dominicana Fulano de tal, Fulanito de tal, Zutano, Mengano, Zutanejo, Perensejo, Juan de los Palotes.
Rumania Ion Popescu
Rusia Иванов Иван Иванович (Ivanov Ivan Ivanovich), Иванов, Петров, Сидоров (Ivanov, Petrov, Sidorov), Вася Пупкин (Vasya Pupkin), имярек (antigua abreviatura eslava de имя рекомое, ése es “nombre que se hablará”. Todavía usable; no es un nombre, sino una referencia a una persona, generalmente en el contexto de llenar una forma), refiriéndose a las entidades legales - ООО "Ромашка" (OOO "Romashka" - "Сamomile Limited liability company"), ООО "Рога и копыта" (OOO "Roga i Kopyta" - Horns & Hoofs LLC, remisión a "El Becerro de Oro" de Ilf y Petrov), ООО "Фунтик" (OOO "Foontik" - "Piglet LLC"), Завод "Красная синька" (Plant "Krasnaya Sin'ka";

un retruécano, en el cual la palabra “Krasnaya”, significa generalmente “rojo”, se utiliza con el significado “soviet/comunista”, y la palabra “sin'ka” significa el “azul que se lava”).

Serbia En documentos jurídicos, policía y corte, NN lice (NN persona) es usado. Todos los equivalentes son: Petar Petrović, Pera Perić, Marko Marković, Janko Janković.
Sudáfrica Koos van der Merwe, Piet Pompies.
Suecia (Herr/Fru) Svensson, Medelsvensson para el sueco medio; Kalle, Olle, Pelle, Nisse y Lisa cuando un nombre se necesita como ejemplo. "Nombre Nombre", Namn Namn o NN del Latín Nomen Nescio) se utiliza como procurador.
Suiza Herr und Frau Schweizer ("Sr. y Sra. Suizos"), Hans Meier, Hans Mustermann, Mr. Bünzli
Swahili Fulani
Tailandia นาย ก. (Nai Gor, literalmente Sr. Gor), นาง ก. (Nang Gor, literalmente Sra. Gor).

Nótese ก. (Gor) es la primera letra en alfabeto tailandés. Otros nombran a la gente en la historia después de letras subsecuentes: ข (Kor, alta) ค (Kor, baja ), etc.

Turquía Sarı çizmeli Mehmet Ağa
Uruguay Fulano, Mengano, Zutano; Juan Pérez; Juan Mongo; Juan Pueblo; Fulano de tal; Don Nadie (como persona de poca importancia); Doña María (fem), Don José (masc) y Juan José.
Venezuela Fulano, Fulano de tal, Mengano, Zutano, Perencejo, Pedro Pérez, Juan de los Palotes, Juan Bimba, Perico de Los Palotes, Esteban de Jesús, Estebita (diminutivo de Esteban), Pedrito, Juanito, Juana, Benito Quintero.
Vietnam Người giấu tên, Nguyễn Văn A (masculino), Trần Thị

Referencias Culturales[editar]

El antagonista de la película Seven (1995) interpretado por Kevin Spacey, recibe el nombre de John Doe, cuya identidad real no se desvela en ningún momento. El nombre del actor tampoco aparece en los créditos iniciales para conservar el mismo anonimato.

El libro El club de la lucha (1996) de Chuck Palahniuk y su posterior adaptación al cine Fight Club (1999) por David Fincher no mencionan en ningún momento el nombre del personaje principal y narrador de la historia, dando cuenta de su identidad en disputa con su contraparte Tyler Durden, que sí recibe un nombre.

El Hombre sin nombre es un personaje recurrente en algunos Wéstern, en concreto para referirse al papel interpretado por Clint Eastwood en la Trilogía del dólar, del director italiano Sergio Leone. Un hombre carente de moral que, en la misma dirección que en El club de la lucha, no recibe un nombre.

El cementerio Friedhof Der Namenlosen (Cementerio de los sin nombre) aparece en la película Antes del amanecer (1995). La protagonista, interpretada por Julie Delpy, explica al personaje de Ethan Hawke que allí yacen los cuerpos de personas encontradas en el mar y otros individuos que nunca pudieron ser identificados.

En La Odisea, Odiseo engaña al cíclope Polifemo diciéndole que su nombre es Outis (del griego οὔτις «ningún hombre», «nadie»). Tras atravesarle el ojo con una lanza y huir, oyeron cómo el desdichado Polifemo empezó a gritar a los demás cíclopes que «Nadie» lo había herido, por lo que entendieron que se había vuelto loco, llegando a la conclusión de que había sido maldito por un dios, y por tanto no intervinieron.

En muchas historias, como por ejemplo la que ocurre en La carretera (novela) de Cormac McCarthy, los personajes carecen de nombre para destacar la universalidad de la experiencia u otros propósitos narrativos.

En El cuento de la criada, las mujeres esclavizadas pierden su nombre para pasar a llamarse como sus amos con el prefijo «De-» («Of-» en inglés). La pérdida o sustitución del nombre puede tratarse como en esta novela como acto de sumisión o como en Llámame por tu nombre como acto de amor y fusión de identidades con la persona amada.

La canción A Horse with No Name habla de la imposibilidad de recordar quién eres en el desierto, donde nadie puede herirte: «In the desert you can't remember your name 'cause there ain't no one for to give you no pain». America propone el nombre como sinónimo de construcción de identidad en el vínculo. Si no hay nadie que te nombre -aunque sea al hacerte daño- no puedes recordar quién eres.

En Underdog (canción), de Alicia Keys, la artista relaciona la experiencia de conocer el nombre de una persona con conocer la historia de la misma «He was nameless, he was homeless, she asked him his name and told him what hers was». El acto de nombrar, de mirar al otro, se manifiesta como el reconocimiento de la existencia de aquello que se encontraba desamparado.

En La sombra del viento se manifiesta la propuesta inversa, la contingencia del nombre para conocer a una persona:

«—¿Cómo sabe mi nombre?»

«—Sé muchas cosas de ti. El nombre es lo de menos.»

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Manuel Casado Velarde. «Las formas fulano, mengano, zutano, perengano y su funcionamiento - como ordenadores del discurso» (PDF). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  2. Real Academia Española. «mengano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Un testimonio directo es el relato de un antiguo prisionero Floris B. Bakels, Nacht und Nebel, James Clarke & Co., 1993, ISBN 978-0-7188-2881-3.
  4. Robin, Marie-Monique. «La doctrina francesa y el terror en América Latina». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2011. 
  5. Balza, Martín Antonio (24 de febrero de 2005). «Memorias de un general retirado». II Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 7 de septiembre de 2011. 
  6. Manuel Casado Velarde. «Las formas fulano, mengano, zutano, perengano y su funcionamiento - como ordenadores del discurso» (PDF).