Idioma cheroqui

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lengua cherokee»)
Cheroqui
ᏣᎳᎩ / Tsalagi
Hablado en Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Región

Bandera de Oklahoma Oklahoma

Bandera de Carolina del Norte Carolina del Norte
Hablantes 10 400 (2010)[1]
Familia

Macro-sioux (?)
  Iroqués
    Iroqués meridional

      Cheroqui
Escritura silabario cheroqui y alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 chr
ISO 639-3 chr

Extensión del idioma cheroqui antiguo, antes del traslado forzado a Oklahoma (Sendero de lágrimas).

El cheroqui (autoglotónimo ᏣᎳᎩ tsalagi) es una lengua americana de la familia iroquesa, hablada por el pueblo cheroqui. Es característica su carencia de las oclusivas labiales p y b. Se escribe en alfabeto latino y en silabario cheroqui.

Localización actual de los hablantes de cheroki, Oklahoma al oeste y Carolina del norte al este.

Fonología[editar]

Consonantes[editar]

El cheroqui tiene once consonantes fonémicas:

Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
Oclusiva t k ʔ
Africada ʦ
Fricativa s h
Nasal m n
Aproximante l j ɰ

Vocales[editar]

El cheroqui tiene seis vocales fonémicas:

Anterior Media Posterior
Cerrada i u
Intermedia e ə̃ o
Abierta a

Diptongo[editar]

El cheroqui posee un único diptongo nativo:

  • /ai/

Como excepción se encuentra el uso moderno en Oklahoma de la palabra automobil, que tiene los fonemas ingleses de /ɔ/ y /b/.

Tono[editar]

El cheroqui distingue seis patrones tonales. Dos de los tonos son de nivel (bajo, alto) y aparecen tanto en vocales largas como cortas. Los otros cuatro son tonos modulados (ascendente, descendente, lowfall, highrise) y aparecen solamente en las vocales largas.[2]

No existe consenso académico sobre la notación del tono y la longitud vocálica, aunque en 2011 se emprendió un proyecto de documentación del uso de los tonos en cheroqui para mejorar la enseñanza del idioma.[3]​ A continuación se enumeran las convenciones principales, así como la correspondiente notación estándar con el AFI.

Longitud vocálica Tono AFI Pulte y Feeling

(1975)

Scancarelli

(1986)

Montgomery-Anderson

(2008, 2015)

Feeling (2003),

Uchihara (2016)

Corta Bajo ˨ ạ² à a a
Alto ˧ ạ³ á á á
Larga Bajo ˨ à: aa aa
Alto ˧ á: áa áá
Ascendente ˨˧ a²³ ǎ:
Descendente ˧˨ a³² â: áà áà
Bajo descendente ˨˩ a¹ (= a²¹) ȁ: àà, àa
Superalto ˧˦ a⁴ (= a³⁴) a̋: áá aa̋
  • El tono bajo es el predeterminado, no marcado.
  • El tono alto es el marcado. Algunas fuentes de tono alto se aplican a la mora, otras a la sílaba. Unas complejas reglas morfofonológicas rigen si puede extenderse una mora a la izquierda, a la derecha o en absoluto. Tiene funciones tanto léxicas como morfológicas.
  • Los tonos ascendente y descendente son tonos secundarios; es decir, combinaciones de tonos altos y bajos, derivados de los tonos altos moraicos y de la propagación de tonos altos.
  • El tono bajo descendente procede principalmente de la supresión de la oclusión glotal tras una vocal larga.
  • El tono superalto, llamado también alto-descendente por Montgomery-Anderson, tiene una función morfosintáctica distintiva. Aparece principalmente en adjetivos, sustantivos derivados de verbos y en verbos subordinados. Es móvil y recae sobre la vocal larga más a la derecha. Si se suprime la vocal corta final y el tono superalto pasa a la posición final de la palabra, se acorta y se pronuncia como un tono final ligeramente más alto (anotado como ⟨a̋⟩ en la mayoría de las ortografías). Solamente puede haber un tono superalto por palabra, restricción que no comparten los demás tonos. Por estas razones, este contorno presenta algunas propiedades acentuales y se ha denominado acento en la literatura.[4]

Si bien el sistema tonal está simplificándose gradualmente en muchas zonas, sigue siendo importante semánticamente hablando y sigue siendo apreciado por muchos hablantes, sobre todo los de edad más avanzada. El silabario no indica ni el tono ni la longitud vocálica, pero dada la relativa escasez de pares mínimos, es raro encontrarse un caso de ambigüedad verdadera. Es el caso también del cheroqui transliterado al alfabeto latino (osiyo por [oosíjo], dohitsu por [doòhiı̋dʒu], etc.), que raramente se escribe con marcadores tonales, salvo en lexicografía. Las personas hablantes nativas pueden diferenciar las palabras escritas tan solo con el contexto.

Silabario cheroqui[editar]

El cheroqui se escribe mediante un silabario inventado por Sequoyah (también llamado George Guess). En este sistema, cada símbolo representa una sílaba y no un fonema. La cantidad de sílabas del idioma español haría inviable este sistema para escribirlo[cita requerida], mientras que los 85 caracteres del silabario cheroqui ofrecen un método adecuado de escritura para su lengua. Aunque algunos símbolos se parecen a las letras del alfabeto latino, los sonidos son completamente diferentes (la forma de la letra cheroqui que corresponde al sonido de nuestra "a" se parece a la letra "D" mayúscula latina, por ejemplo). Sequoyah había visto el idioma inglés escrito, pero no sabía cómo escribirlo.

Vocales
Consonantes
a
[a]~[ə]
e
[e]~[ɛ]
i
[i]~[ɪ]
o
[o]~[ɔ]
u
[u]~[ʊ]
v
[ə̃]
Ꭰꭰ a Ꭱꭱ e Ꭲꭲ i Ꭳꭳ o Ꭴꭴ u Ꭵꭵ v
g
[ɡ]
Ꭶꭶ ga • Ꭷꭷ ka Ꭸꭸ ge Ꭹꭹ gi Ꭺꭺ go Ꭻꭻ gu Ꭼꭼ gv
h
[h]
Ꭽꭽ ha Ꭾꭾ he Ꭿꭿ hi Ꮀꮀ ho Ꮁꮁ hu Ꮂꮂ hv
l
[l]
Ꮃꮃ la Ꮄꮄ le Ꮅꮅ li Ꮆꮆ lo Ꮇꮇ lu Ꮈꮈ lv
m
[m]
Ꮉꮉ ma Ꮊꮊ me Ꮋꮋ mi Ꮌꮌ mo Ꮍꮍ mu
n
[n]
Ꮎꮎ na • Ꮐꮐ nah • Ꮏꮏ hna Ꮑꮑ ne Ꮒꮒ ni Ꮓꮓ no Ꮔꮔ nu Ꮕꮕ nv
qu
[kʰw]
Ꮖꮖ qua Ꮗꮗ que Ꮘꮘ qui Ꮙꮙ quo Ꮚꮚ quu Ꮛꮛ quv
s
[s]
Ꮝꮝ s • Ꮜꮜ sa Ꮞꮞ se Ꮟꮟ si Ꮠꮠ so Ꮡꮡ su Ꮢꮢ sv
d/t
[d]/[t]
Ꮣꮣ da • Ꮤꮤ ta Ꮥꮥ de • Ꮦꮦ te Ꮧꮧ di • Ꮨꮨ ti Ꮩꮩ do Ꮪꮪ du Ꮫꮫ dv
tl
[t͡ɬ]
Ꮬꮬ dla • Ꮭꮭ tla Ꮮꮮ tle Ꮯꮯ tli Ꮰꮰ tlo Ꮱꮱ tlu Ꮲꮲ tlv
ts
[t͡s]~[d͡ʒ]
Ꮳꮳ tsa Ꮴꮴ tse Ꮵꮵ tsi Ꮶꮶ tso Ꮷꮷ tsu Ꮸꮸ tsv
w
[ɰ]
Ꮹꮹ wa Ꮺꮺ we Ꮻꮻ wi Ꮼꮼ wo Ꮽꮽ wu Ꮾꮾ wv
y
[j]
Ꮿꮿ ya Ᏸᏸ ye Ᏹᏹ yi Ᏺᏺ yo Ᏻᏻ yu Ᏼᏼ yv

En informática[editar]

El cheroqui se representa en Unicode en los intervalos de caracteres U+13A0-U+13FF y U+AB70-U+ABFF.

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
13A
13B
13C
13D
13E
13F        
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
AB7 ꭿ
AB8
AB9
ABA
ABB ꮿ

Referencias[editar]

  1. http://www.ethnologue.com/language/chr
  2. Montgomery-Anderson, 2008a, p. 51.
  3. Dunlap, Mary Jane (1 de noviembre de 2011). «Language specialists racing with time to revitalize Cherokee language» (en inglés). The University of Kansas. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  4. Uchihara, 2016, p. 95.

Enlaces externos[editar]

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en cheroqui.