Joaquín Pérez Azaústre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Joaquin Perez Azaustre»)
Joaquín Pérez Azaústre retratado por Ricardo Martín.
Joaquín Pérez Azaústre
Información personal
Nacimiento 3 de julio de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata (47 años)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, conferenciante, podcaster y gestor cultural Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Novela, poesía, ensayo y periodismo de opinión Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 3 de julio de 1976), es novelista, poeta, podcaster, conferenciante y gestor cultural, autor de novelas como El querido hermano (2023, Galaxia Gutenberg, columnista en Publishers Weekly en español y director y guionista del podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España.

Biografía[editar]

Joaquín Pérez Azaústre nace en Córdoba el 3 de julio de 1976, hijo del abogado Joaquín Pérez Amaro y de la maestra María del Consuelo Azaústre Serrano. Cursa estudios en el Colegio Bética-Mudarra, en la Universidad de Córdoba y en la Universidad Complutense, donde se licencia en Derecho. Desde 1994, con 18 años, comienza a publicar artículos de opinión en Diario Córdoba. En 1998 publica su novela corta El cuaderno naranja.

En 1998 comienza a vivir en Madrid, en el Colegio Mayor Fundación Empresa Pública (actual Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), donde coincide con el poeta y traductor José Luis Rey.

Durante los cursos 2000-2001 y 2001-2002 obtiene una beca de creación en la Residencia de Estudiantes, otorgada por el Ayuntamiento de Madrid. En sus primeros meses como residente gana el Premio Adonáis con su libro de poemas Una interpretación y, en 2001, publica el libro de relatos Carta a Isadora (Ediciones B, 2001), con una notable recepción crítica.[1]

En 2002 empieza a escribir artículos de opinión en La Razón y El Día de Córdoba, donde mantendrá su columna diaria hasta 2012.

Desde entonces ha dado conferencias sobre literatura, cine, fomento de la lectura, creatividad y superación, en distintos foros: desde colegios, institutos, residencias y universidades públicas y privadas, ferias del libro, congresos, fundaciones y empresas, tanto en España como en México[2]​, Colombia[3]​, Brasil[4]​, Cuba, Costa Rica[5]​, Francia, Marruecos[6]​ o Argelia[7]​.

En 2003 coordina la antología En pie de paz. Escritores contra la guerra (Plurabelle) y recibe el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su defensa de la igualdad entre géneros en los medios de comunicación.

En 2004 publica su libro de poemas Delta (Visor), galardonado con un accésit del Premio Jaime Gil de Biedma y Reloj de sol (Diputación Provincial de Córdoba), una recopilación de sus artículos periodísticos, con prólogo de Luis Mateo Díez.

Envía el borrador de su primera novela a Pere Gimferrer, a quien posteriormente reconocerá como uno de sus maestros. El resultado será la publicación de América (2004, Seix Barral), ambientada en la Edad del Jazz, en la que un autor apócrifo de la Generación Perdida, Robert Felton, narra sus andanzas al lado de Francis Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway, entre el Nueva York y el París de entreguerras. Le seguirá El gran Felton[8]​ (Seix Barral), una ficción metaliteraria que traslada el ambiente literario de los felices años veinte a las calles del Madrid de finales de los 90. Ese mismo año recibe el Premio Loewe a la Joven Creación por su libro de poemas El jersey rojo (Visor) y publica sus libros de ensayo Lucena sefardita. La ciudad de los poetas (Fundación José Manuel Lara), y El corresponsal de Boston. Artículos de cine y literatura (Berenice), que incluye las colaboraciones periodísticas de Robert Felton. En 2007 aparece El precio de una cena en Chez Mourice. Poesía completa de Robert Felton (Algaida, II Certamen de Poesía Vicente Presa), con el que da por concluido, hasta la fecha, el Ciclo Felton.

También en 2007, José Manuel Caballero Bonald le confía la reedición, con un largo ensayo como epílogo, de su libro Descrédito del héroe. El resultado es After-Hour. Una lectura de Descrédito del héroe, de José Manuel Caballero Bonald (Bartleby Editores)[9]

Junto al cantautor sevillano Manuel Cuesta forma el dúo Dingo Bar, con el que llega a dar varios conciertos en la sala Búho Real de Madrid.

En 2008 obtiene el IX Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones por su novela La suite de Manolete, un thriller ambientado al final de la Movida madrileña en el que se cruza una biografía del torero cordobés con el enigma de Juana García Noreña, Premio Adonáis de 1950 por su poemario Dama de soledad, atribuido a José García Nieto, y la posibilidad de la existencia de un doble de Manolete: una temática, la del doble, ya presente en sus anteriores novelas.

En 2011 es distinguido con el XXIII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su libro Las Ollerías (Visor)[10]​, que supuso su consagración crítica, con un jurado integrado por poetas como Pablo García Baena, José Manuel Caballero Bonald, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles o Antonio Colinas. Con Las Ollerías da por concluido su viaje poético sobre la identidad, comenzado diez años antes con Una interpretación. En palabras del autor, "Las Ollerías es una avenida de Córdoba, transformada en un espacio simbólico de la memoria: un territorio en el que es posible la reconstrucción personal a través del poema, convertido en una fortaleza del ser".

En 2011 comienza a vivir en Bruselas, desde donde escribe artículos para Diario Abierto y las revistas Letra Internacional y Mercurio.

En 2012 publica Los nadadores (Anagrama)[11]​ -"Una novela autosuficiente", la define José Manuel Caballero Bonald-, en la que se inspirará el cantautor madrileño Ismael Serrano para componer su canción Yo era un tipo solitario. Esta novela es recibida con unanimidad crítica como su propuesta narrativa más ambiciosa, en la que el rito de la natación simboliza la soledad del hombre contemporáneo. Los nadadores es traducida al inglés (The swimmers, Frisch & Co.)[12][13][14][15]​, al francés (Un nageur dans la ville, Seuil) y al italiano (I nuotatori, Codice Edizioni), con gran éxito de crítica.[16]

En 2012 y 2013 dirige el festival Cosmopoética. Poetas del mundo en Córdoba (Premio Nacional al Fomento de la Lectura). En su primera edición, vuelve a reunir a los miembros de la histórica antología Nueve novísimos poetas españoles de Josep Maria Castellet, junto a los demás poetas novísimos: Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Marcos Ricardo Barnatán o Antonio Carvajal, junto a algunos de sus principales estudiosos, como Juan José Lanz y Túa Blesa.[17]

En 2013 publica Vida y leyenda del jinete eléctrico (Visor), un poema largo, dividido en fragmentos, con la filmografía de Robert Redford y una revisión de los mitos homéricos como hilos conductores. Galardonado con el XXIII Premio Jaime Gil de Biedma (Visor) y con una gran recepción crítica[18]​, agota la primera edición y da lugar a una segunda. En palabras de Pere Gimferrer, "Es un único poema, escrito sin puntuación y sin mayúsculas, cuyo título hace alusión a la película El jinete eléctrico, rodada por Sydney Pollack en 1979 y protagonizada por Robert Redford y Jane Fonda. Se trata de una obra unitaria de gran novedad y pocos precedentes en la poesía española".

En 2018, el cantautor Alberto Ballesteros se inspira en este libro para su disco La Canción del Jinete Eléctrico.

En 2013 se traslada de Bruselas a Argel, donde vive cinco años.

A lo largo de 2013 es columnista en El País de Andalucía, vuelve a escribir artículos para Diario Córdoba y comienza la coordinación del concurso semanal Cuenta 140 en la web de El Cultural, que mantendrá hasta 2023.

En 2015, durante su participación en la Feria del Libro de San José de Costa Rica, publica su antología de narrativa Ser lobo y otras narraciones (Perro Azul), con prólogo de Alfredo Trejos.

Durante 2016 publica la novela Corazones en la oscuridad (Anagrama) y la antología de su poesía Ella estaba detrás del laberinto (Mueve tu Lengua), con prólogo de Ismael Serrano.

En 2017 publica su libro Poemas para ser leídos en un centro comercial (Colección Vandalia, Fundación José Manuel Lara)[19]

En 2018 obtiene la Beca Leonardo del Siglo XXI de la Fundación BBVA[20]​ y regresa a Madrid. Colabora habitualmente en el suplemento La Esfera de Papel del diario El Mundo, escribe tribunas de opinión y en la revista Crítica, comenzando su labor como profesor-tutor de TFM en el Máster de Creación Literaria de Grupo Planeta y la Universidad Internacional de Valencia.

En febrero de 2019 publica en Costa Rica su antología de poesía Que me entierren en París y otros poemas Perro Azul, con prólogo de Dennis Ávila.

Durante julio de 2019 dirige un el Curso de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial titulado Poesía fuera de sitio: nuevas formas de comunicación lírica[21]​ y fue profesor en la Escuela de Verano para Escritores Noveles de la Junta de Andalucía[22]​.

En febrero de 2020, justo antes de la pandemia, publica su novela Atocha 55 (AlmuzaraLibros) (Premio Albert Jovell), sobre la matanza de Atocha de 1977 de los abogados laboralistas el 24 de enero. Comienza así un ciclo de novelas que la crítica ha calificado como episodios nacionales de la historia reciente -"El ciclo de Azaústre es comparable con el de Martínez de Pisón y, en cierto modo, Chirbes"[23]​ (Recaredo Veredas, Zenda).

Lo continúa con la novela La larga noche (Almuzara, 2022 Premio Jaén de novela[24]​, en la que aborda, con un formato narrativo de plano secuencia, la última madrugada del torero cordobés Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, desde la cogida hasta su muerte, con el trasfondo de la primera posguerra.

En 2023 publica la tercera de estas novelas de ciclo historicista: El querido hermano, sobre el viaje de Manuel Machado en febrero de 1939, de Burgos a Collioure, para despedirse de su hermano, el también poeta Antonio Machado, cuando tiene noticia de su muerte. El querido hermano, por la que ya recibiera la Beca Leonardo del Siglo XXI de la Fundación BBVA[25]​, será Premio Málaga de Novela, novela del año de la revista Publishers Weekly en español, Premio Cuadernos del Sur y Premio Andalucía de la Crítica[26]​ en la edición de 2024. El 22 de febrero de 2024, 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado, publica una Tercera en ABC titulada Hermanos en el tiempo, defendiendo la tesis de la novela y el profundo cariño entre los dos hermanos por encima de cualquier enfrentamiento ideológico.El querido hermano lleva cuatro ediciones, suponiendo su consagración crítica y de lectores.

En 2021, con motivo del 20 aniversario del Premio Adonáis, la editorial Esdrújula reedita Una interpretación, en una edición especial con prólogo Pere Gimferrer y epílogos Raquel Lanseros y Ana Castro.

En 2021 y 2023 publica, respectivamente, dos antologías de su obra poética: La vida es una mala escritora de guiones. Mis poemas de cine (Colección El Orden del Mundo, Ayuntamiento de Lucena) y Mujer tendida de espaldas (Colección El Reino Blanco, Ayuntamiento de Rute).

Desde 2022 es director y guionista del podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España.

En 2023 comienza a colaborar en la revista Publishers Weekly en español. Actualmente compagina su labor como escritor, podcaster y conferenciante con sus funciones como presidente de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid.

Obra[editar]

Narrativa[editar]

Poesía[editar]

Premios[editar]

Ensayos y recopilaciones de artículos[editar]

Antologías poéticas[editar]

Antologías poéticas donde aparece[editar]

Antologías de narrativa donde se le incluye[editar]

  1. Véanse las críticas de Germán Gullón en el ABC o de Ricardo Senabre en El Cultural de El Mundo. Este último afirmó que "Todos los cuentos de Carta a Isadora son excelentes y se benefician de una prosa rotunda y plástica; algunos rozan la perfección absoluta"
  2. [1]
  3. [2]
  4. [3]
  5. [4]
  6. [5]
  7. [6]
  8. El gran Felton en El País, por Javier Goñi
  9. Conversación con José Manuel Caballero Bonald en El País
  10. Ángel L. Prieto de Paula en El País
  11. Ricardo Senabre en El Cultural de El Mundo
  12. [https://web.archive.org/web/20140408210745/http://www.dixikon.se/utvalda-bocker/spanska-utvalda-bocker/joaquin-perez-azaustres-los-nadadores/ Ulf Eriksson, Dixikon
  13. Mest om utländsk kultur & litteratur]
  14. Aaron Westerman, Book Reviews
  15. Gary Severance, Movile Perceptions
  16. Giorgio Vasta, Reppublica
  17. Manuel J. Albert, El País
  18. Luis María Anson, El Cultural
  19. Túa Blesa, en El Cultural
  20. Joaquín Pérez Azaústre, Beca Leonardo del Siglo XXI de la Fundación BBVA
  21. Jaime Cedillo, en El Cultural
  22. La Vanguardia
  23. Recaredo Veredas, Zenda
  24. Ideal
  25. Joaquín Pérez Azaústre, Beca Leonardo del Siglo XXI de la Fundación BBVA
  26. [https://www.diariocordoba.com/cultura/2024/04/06/cordobes-joaquin-perez-azaustre-premio-100707013.html