Ir al contenido

Hylophylax naevioides

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Hormiguero moteado»)
 
Hormiguero moteado

Hormiguero moteado (Hylophylax naevioides) en Darién, Panamá.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Pyriglenini
Género: Hylophylax
Especie: H. naevioides
(Lafresnaye, 1847)[2]
Distribución
Distribución geográfica del hormiguero moteado.
Distribución geográfica del hormiguero moteado.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Conopophaga naevioïdes (protónimo)[3]

El hormiguero moteado[4]​ (en Honduras y Costa Rica) (Hylophylax naevioides), también denominado hormiguero collarejo (en Panamá y Colombia) u hormiguerito moteado (en Nicaragua),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Hylophylax. Es nativa de América Central y del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye desde la pendiente caribeña de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia y por la pendiente del Pacífico de Colombia y Ecuador.[5]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas, así como en los bosques secundarios aledaños, por debajo de los 900 m de altitud.[6]

Descripción[editar]

En promedio mide 11,5 cm de longitud y pesa 18 g. El macho tiene la parte superior y lados de la cabeza color pizarra, con tinte parduzco en la corona y la nuca. El dorso es de color castaño rufo, con una mancha blanca oculta, y un tono más castaño oliváceo y opaco de la grupa a la base de la cola. La garganta es negra; el pecho y abdomen son blancos, con manchas negras grandes a través del pecho. Los flancos y coberteras infracaudales son grisáceos. La parte media de la cola es negra con puntas canela. Las alas son negruzcas, con la punta de las coberteras alares y secundarias color canela rufo. El pico es negro. La hembra muestra la mayor parte de la cabeza castaño oliváceo; el dorso rufo más opaco; la garganta blanco opaco, y el pecho está atravesado por una faja borrosa grisácea y ante; los flancos sn gris parduzco extendido; la mandíbula es gris. Las patas son gris pálido.[7]

Comportamiento[editar]

Alimentación[editar]

Se alimenta de artrópodos. Busca alimento siguiendo a las hormigas guerreras (Eciton), atrapando los insectos y arañas que huyen de las hormigas.

Reproducción[editar]

Construye con material vegetal, en el sotobosque, un nido en forma de taza profunda de paredes delgadas, a una altura del suelo de 0,3 a 1 m. La hembra pone dos huevos blancos,[8]​ los cuales son incubados por la pareja durante 11 días.[9]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie H. naevioides fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1847 bajo el nombre científico Conopophaga naevioïdes; localidad tipo «sin localidad = Ciudad de Panamá, Panamá.»[5]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Hylophylax» se compone de las palabras griegas «ὑλη hulē»: bosque, selva, y «φυλαξ phulax, φυλακος phulakos»: guardián, centinela; significando «guardián del bosque»;[10]​ y el nombre de la especie «naevioides», se compone de las palabras del latín «naevius, naevus»: punteado, manchado y «oidēs»: se parece; significando «que se parece a la especie Pipra naevia».[11]

Taxonomía[editar]

Estudios evolucionarios recientes de la presente especie y de Hylophylax naevius encontraron que no solo no es monofilética como que la presente especie está agrupada con esta última y es hermana de una forma de H. naevius encontrada al sur del río Amazonas.[12]​ Poblaciones de esta especie del oeste de Colombia fueron descritas como la subespecie subsimilis, pero es considerada inseparable de la nominal.[5]

Subespecies[editar]

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)[13]​ y Clements Checklist v.2017,[14]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Hylophylax naevioides». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de octubre de 2017. 
  2. de Lafresnaye, F. (1847). «Quelques oiseaux nouveaux ou rares rapportés par M. Delatre, de Bolivie, de la Nouvelle-Grenade, et de Panama.». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en latín y francés). 10: 67–79. Conopophaga naevioïdes, descripción original p.69. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b Hormiguero Moteado Hylophylax naevioides (Lafresnaye, 1847 en Avibase. Consultada el 4 de octubre de 2017.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de diciembre de 2012. P.108. 
  5. a b c d Spotted Antbird (Hylophylax naevioides) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 4 de octubre de 2017.
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Hylophylax naevioides, p. 361». 
  7. Hylophylax naevioides (Lafresnaye, 1847) (Hormiguero moteado) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).; Especies de Costa Rica. INBio.
  8. Skutch, A.F. (1945) «Incubation and nestling periods of Central American birds» Auk 62: 8-37.
  9. Skutch, A.F. (1969) «Life histories of Central American birds III» Pacific Coast Avifauna 35: 1-580.
  10. Jobling, J.A. (2017). Hylophylax Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de octubre de 2017.
  11. Jobling, J.A. (2017) naevioides Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 4 de octubre de 2017.
  12. Fernandes, A.M, Wink, M., Sardelli, C.H. & Aleixo, A. 2014. «Multiple speciation across the Andes and throughout Amazonia: the case of the spot-backed antbird species complex (Hylophylax naevius/Hylophylax naevioides)». Journal of Biogeography 41(6): 1094-1104. Resumen doi 10.1111/jbi.12277
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 4 de octubre de 2017. Versión 7.3. Versión/Año:
  14. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos[editar]