Ir al contenido

Club Atlético Huracán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:01 23 sep 2011 por Butoro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Huracán
Datos generales
Nombre Club Atlético Huracán
Apodo(s) El Globo, Los quemeros
Fundación 1 de noviembre de 1908 (115 años)
Presidente Bandera de Argentina Alejandro Nadur
Entrenador Bandera de Argentina Néstor Apuzzo (interino)
Instalaciones
Estadio Tomás Adolfo Ducó
Buenos Aires, Argentina
Capacidad 48.314 personas[1][2]
Inauguración 11 de noviembre de 1949
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera B Nacional
(Clausura 2011) 20°
Página web oficial

El Club Atlético Huracán es una institución deportiva del barrio de Parque Patricios, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuya principal actividad es el fútbol. Fue fundado el 1 de noviembre de 1908, en el barrio de Nueva Pompeya. Su apodo es "El Globo" (o su diminutivo "El Globito"), y el de sus hinchas, "Quemeros". Su camiseta es de color blanco, con vivos rojos. Juega en la Primera B Nacional, segunda categoría del fútbol argentino.

Su histórico rival es San Lorenzo, y ambos clubes disputan uno de los clásicos más característicos del país, abonado por la cercanía geográfica de las instituciones, que los hacen representativos de los barrios de la zona sur de la ciudad, emparentados con la esencia de la porteñidad. Además son clásicos los partidos que disputa con River, Racing, Boca[3]​ e Independiente,[4]​ en especial el partido con Boca Juniors, antiguo rival de la Asociación Argentina de Football durante el amateurismo.[5][6]

A través de la historia, ha sido reconocido como el sexto grande del fútbol argentino.[7][8]

Historia

Fundación

Primer sello.
El globo aerostático Huracán, con el que Jorge Newbery cruzó tres repúblicas.

El 25 de mayo de 1903, frente a la casa de Tomás Jeansalle, situada en la calle Ventana 859, unos jóvenes de Nueva Pompeya, con Américo Stefanini, alumno del Colegio Luppi –como casi todos los demás– como principal impulsor de la iniciativa, fundaron un club de fútbol bajo el nombre de "Verde esperanza y no pierde" (o "Verde esperanza y nunca pierde"), tras sugerirse otros que no prosperaron, incluido un insólito "Defensores de Villa Crespo".[9]​ Sin embargo, algunos historiadores afirman que dicho hecho ocurrió el 25 de mayo, pero del año 1907, aunque no existe documentación alguna para verificarlo. Siguiendo con la historia, se dice que fueron hasta una librería del barrio, ubicada en la esquina de Av. Sáenz y Esquiú, con la intención de encargar un sello de goma con el nombre del club, pero no lo pudieron hacer. Algunas narraciones suponen que no les alcanzó el dinero (dos pesos con cincuenta) para tanta cantidad de letras, otras sostienen que en realidad el librero, de apellido Richino, les recomendó un nombre más corto, ya que el elegido era muy extenso para denominar a un club de fútbol. Así fue que, en una de las paredes, había un aviso comercial (o almanaque) con la leyenda “El Huracán”, y los muchachos se decidieron por ese nombre. El primer sello del club decía: “CLUB EL URACÁN - Calle VENTANA 859”. La ausencia de la letra “H” podría deberse a que el librero era de origen italiano y esa letra sólo se usa para ciertas formas de verbo, o simplemente por un olvido o error, aunque, cuando le reclamaron la falta, sólo obtuvieron la devolución de cincuenta centavos, según algunos, o una almohadilla de sellos, según afirman otros. Existen testimonios de que el primer presidente del club fue Agustín Caimi, el secretario Tomás Jeansalle y el tesorero Gastón Brunett.

Ya en 1908, se acercaron al grupo precursor otros jóvenes, alumnos en su mayoría del Colegio San Martín, de Parque Patricios, y jugadores de otros clubes, como los hermanos Alberti. Es entonces que apareció la figura de José Laguna, proveniente del club Gloria de Mayo, que en algunas oportunidades había jugado para Huracán, quien, tras una final perdida escandalosamente contra el club Soler-Boca que llevó a algunos a querer disolver el club, alentó a los muchachos a seguir adelante. A pesar de que él no había participado de la final, convocó a una reunión para decidir el futuro de Huracán. Dicha reunión, en la que se refundó el club, ahora uniendo Pompeya con Parque Patricios, se realizó en la calle Patagones 2250 (hoy 2972), en la casa de Ernesto Dellisola, el día 1 de noviembre de 1908, y participaron de la misma, además del mencionado Laguna, Agustín Alberti, Vicente Chiarante y Enrique Berni, entre otros.

Existe un libro de actas, con seguridad iniciado en julio de 1910, donde la que lleva el título de "Acta de Fundación del Club Atlético Huracán", fechada retroactivamente el 12 de noviembre de 1908, dice: “Fúndase en Buenos Aires con fecha 25 de mayo de 1903 el Club Atlético Huracán y reorganizado el 1º de noviembre de 1908, con el fin de fomentar el juego atlético, especialmente el football”, firmando como presidente José Laguna y como secretario Alberto Rodríguez.[9]​En dicha acta fundacional, se dejó constancia de que "los distintivos que usará el club serán los siguientes: "en football se usará camiseta blanca con la insignia del globo Huracán". Este globo aerostático, que llegó a la Argentina traído desde Francia por el Aero Club Argentino, fue piloteado por primera vez, por el ingeniero electricista Jorge Newbery, a mediados de 1909, por lo que es imposible que haya sido conocido en 1908, pero sí en 1910, cuando el día 20 de julio se realizó la segunda asamblea y se redactó aquella primera acta, que lleva un sello redondo, con un Globo en cuya base decía "Huracán", en el centro, y las leyendas "Club Atlético" en la parte superior, y "Fundado el 1º de noviembre de 1908", en la inferior. Esta fecha quedó como la de fundación oficial.

Newbery y el Globo Huracán

En el mes de diciembre de 1909 el ingeniero Newbery a bordo de su globo, realizó su travesía más apasionante, cuando salió desde el barrio de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, y llegó hasta la ciudad brasileña de Bagé. Dicho hecho fue el que inspiró el distintivo del club y el que decidió que se adoptara como símbolo el Globo Huracán. Aunque seguramente el club ya lo estaría usando en su camiseta desde mucho antes, la autorización de Newbery llegó en febrero de 1911, en una carta dirigida al "Señor Presidente del Club Atlético Huracán, don José Laguna".

En mayo de 1911 la Comisión Directiva del club designó socio honorario a Jorge Newbery y luego lo convirtió en el primer presidente honorario. Cuando el club alcanzó la categoría más alta del fútbol argentino (1914), se le envió un telegrama que decía: “Hemos cumplido, el Club Atlético Huracán, sin interrupción conquistó tres categorías, ascendiendo a primera división, como el globo que cruzó tres repúblicas”.

Jorge Newbery, presidente honorario del club.

El amateurismo: 1910–1930

En principio, Huracán jugó en unos terrenos ubicados en Cachi y Traful, hasta poder tener su primera cancha, la que tuvo como abanderado al propio Jorge Newbery, quien fue el encargado de conseguir los terrenos sobre la calle Arena (hoy Almafuerte), y al mismo tiempo gestionar para que Huracán lograra ingresar en la Asociación Argentina de Football.

La cancha y la habilitación para jugar en tercera división quedan consumadas en 1912, y en años consecutivos logra llegar a la primera división del fútbol argentino. Los años posteriores son algo más trabajosos que los que tuvo que pasar para llegar a primera. Así y todo, consigue figurar entre los primeros puestos y el primer campeonato está cada vez más cerca de lograrse.

Finalmente, en 1921, Huracán obtiene su primer campeonato en primera división perdiendo sólo un partido de 18 jugados. Repite en 1922, ganando 13 de los 16 partidos y en 1923 se da una situación particular: se suspende el campeonato de aquel año cuando Huracán iba primero con dos puntos sobre Boca Juniors y se decide jugar dos finales entre estos dos equipos para decretar un campeón, Boca ganó por 2 a 0 el partido desempate y se quedó con la gloria.

1924 fue un año de transición después del duro golpe sufrido el año anterior y 12 meses después Huracán logra un nuevo éxito derrotando a Nueva Chicago en una final, ya que ambos equipos habían llegado con la misma cantidad de puntos. Sin mucho tiempo para el festejo, Huracán logra otro nuevo campeonato, pero ahora en la Asociación Amateur obteniendo 58 puntos en un torneo que duró 16 meses.

Huracán sin lugar a dudas se proclamó como uno de los principales animadores de los torneos amateurs figurando siempre, salvo en 1930, entre los diez primeros equipos. Con la obtención de los títulos de campeón en 1921, 1922, 1925 y 1928, se ganó la consideración de equipo "grande" del fútbol de Argentina, destacándose la capacidad goleadora de Guillermo Stábile.

Profesionalismo: 1931–1970

Cuando en 1934 se creó la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) los clubes de mayor popularidad presionaron para obtener mayor peso en la toma de decisiones. En 1937 esa presión tuvo éxito y la AFA, por resolución del 5 de agosto, estableció un sistema de voto calificado de acuerdo a las siguientes reglas:

Tres votos: Los clubes que tengan más de 15.000 socios, 20 años de participación consecutiva en los torneos oficiales y haya sido campeón al menos dos veces; Dos votos: Los clubes que tengan más de 10.000 socios y menos de 15.000, o los que no alcanzando esa membresía haya sido campeón de primera división y tenga una antigüedad no menor de 20 años en primera; Un voto: Los clubes que no reúnan los requisitos anteriores. Los únicos clubes que reunieron los requisitos del primer grupo y contaron con tres votos fueron Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo de Almagro y Racing, quedando afuera dos de los seis grandes, Independiente y Huracán. En 1947, con el ingreso de Tomas Adolfo Ducó a la A.F.A., esto se revirtió y allí surgió entonces la denominación de los seis grandes que se hizo popular con el correr del tiempo.

Los primeros años del profesionalismo distan bastante de las grandes conquistas y momentos de gloria. Reestructuraciones internas y propias del fútbol argentino alejaron a Huracán de volver a tomar protagonismo y halagos.

1939 es un año importante no tanto en lo deportivo sino en lo institucional. Bajo las directivas de Tomas A. Ducó, Huracán adquiere los predios tanto de la sede como de donde se sitúa hoy el estadio. Crece de manera importante la masa societaria que supera las 20.000 personas, pero todo esto no logra estar acompañado con los éxitos que quedaron años atrás.

Di Stéfano en Huracán.

La década del 40 trae momentos dulces y no tantos. Se comienzan las obras en el predio de Alcorta y Luna que es inaugurado en un partido con Boca el 7 de septiembre de 1947. A mediados de esa década, el club es intervenido por diferencias entre el gobierno argentino y la presidencia de Huracán comandada por Tomas Ducó. Los logros deportivos siguen haciéndose desear a pesar de que Huracán se posiciona generalmente entre los primeros 5 equipos de la tabla de posiciones y tiene en sus filas a uno de los mejores futbolistas argentinos de la época: Herminio Masantonio.

Concluida la última jornada del campeonato de 1949, Huracán quedó último en la tabla igualado en 26 puntos con Lanús, por lo que ambas instituciones debieron disputar un desempate, en partidos de ida y vuelta, para determinar qué equipo tendría que jugar el próximo año en la Primera B. Dada la paridad producida en los tres anteriores, el 16 de febrero de 1950 se disputó en el estadio de River Plate un cuarto y último encuentro, que se le dio por ganado a Huracán ante la negativa de los jugadores de Lanús a seguir jugando, en protesta por una decisión del árbitro, con lo que conservó la categoría.

Otros hechos de importancia fueron los debuts de dos jugadores que hicieron historia en el fútbol argentino: Alfredo Di Stéfano en 1946, y Adolfo Pedernera en 1948.

Los dos primeros años de la década del 50 también tuvieron a Huracán entre los equipos que pelearon por no descender, pero nada de eso sucedió, ya que en 1950 ganó los dos partidos de desempate frente a Tigre, y en 1951 terminó un punto por encima del descendido Quilmes. El tercer puesto del campeonato de 1952, ya otra vez bajo la conducción de Tomas Ducó, es uno de los hitos más relevantes de aquella década en la cual Huracán tampoco pudo dar el puntinazo final.

Poco resonante fue la actuación futbolística de Huracán en la década del 60 a pesar de las grandes ilusiones que por entonces se tenían. Salvo el sexto puesto en 1963 y el octavo en 1962, el club no logra acomodarse entre los 10 primeros de la tabla de posiciones.

En 1967 se produjo la reestructuración de los certámenes y a partir de ahí nacieron los torneos Metropolitano y Nacional, destacándose en esta etapa Miguel Loayza y Alfredo Obberti, entre otros. En 1969 jugaron juntos por primera vez los que luego serían dos glorias del club: Miguel Brindisi y Carlos Babington, quien debutó en esa temporada.

Una leve recuperación en los últimos años deja la puerta abierta para la nueva década, la del 70, donde ahí Huracán podrá coronarse como campeón por primera vez en el profesionalismo.

Profesionalismo: 1971–2008

Archivo:HuracanMet73.jpg
El equipo que ganó el Torneo Metropolitano en 1973.

Adentrados en los 70, comenzaron las buenas campañas de Huracán. Así, salió tercero en el Metropolitano del 72, dejando a Miguel Brindisi y a Roque Avallay como goleadores del torneo, y siendo el único equipo que le ganó a San Lorenzo en la segunda rueda, con una goleada por 3 a 0.

Es entonces que el proceso iniciado por el director técnico César Luis Menotti en 1971, desemboca en el gran equipo de 1973, cuya formación quedó en la memoria de todo amante del buen trato de la pelota, más allá de los colores de la camiseta: Héctor Roganti, Nelson Chabay, Daniel Buglione, Alfio Basile, Jorge Carrascosa, Miguel Brindisi, Francisco Russo, Carlos Babington, René Houseman, Roque Avallay y Omar Larrosa. Huracán ganó el campeonato Metropolitano y quedó en la historia. Los diarios y revistas titulaban: “Parque de los Patricios, palacio del gol”, “Huracán sigue regalando fiestas” “¿Cuánto vale el abono a platea en Huracán?”.[10]

Osvaldo Ardiles, jugador (19751978) y director técnico (2007) del club.

Con la misma base de jugadores, en 1974 llegó a la semifinal de la Copa Libertadores de América. En el 75 logró el subcampeonato en el torneo Metropolitano, y en 1976, ya con la presencia en el primer equipo de dos notables jugadores, Héctor Baley y Osvaldo Ardiles, consagrados posteriormente campeones mundiales en 1978, volvió a quedar relegado al segundo puesto en el Metropolitano. En un torneo que tuvo un formato muy particular que terminó perjudicando las posibilidades de consagración de Huracán, que fue el conjunto de mejor rendimiento: tras una doble ronda de clasificación en la que se dividieron los participantes en dos grupos, en la que terminó primero en la Zona A, invicto (15 victorias y 7 empates, en 22 partidos), con un gran juego y una importante diferencia sobre los otros clasificados a la rueda final, perdió en la cancha de River lo que fue prácticamente una final contra Boca Juniors, a la postre campeón, cotejo que se llevó a cabo con mucha agua en el terreno de juego y formó parte de la definición en la que cada equipo jugó once partidos. Estos encuentros correspondieron a la Zona Campeonato, que se desarrolló con doce equipos, los seis clasificados de cada zona, en una sola vuelta de todos contra todos en cancha neutral. Es de destacar también que, en ese 1976, Huracán ganó los cinco clásicos que disputó durante el año contra San Lorenzo, su encumbrado y máximo rival. En 1977, el club firma contrato con Adidas para ser el proovedor de la camiseta, y convirtiéndose en la primera institución de Argentina en obtener indumentaria de dicha marca.

La década del 80 no fue buena para el club. Luego de varios campeonatos ubicado de mitad de tabla para abajo, el Globo de Parque Patricios descendió en 1986, por primera vez, a la Primera B Nacional, tras 72 temporadas ininterrumpidas en Primera División. Pasó cuatro años militando en la segunda categoría, hasta que en el torneo 1989/90, de la mano de Carlos Babington, ahora como técnico, regresó a la máxima división.

Consolidado en Primera y con Héctor Cúper como técnico, logró el subcampeonato en el Clausura 1994, perdiendo el último cotejo frente a Independiente, que se consagró campeón, en Avellaneda.

Los malos manejos políticos y administrativos depositaron a Huracán en 1999 por segunda vez en la B Nacional. Con el regreso de Carlos Babington a la dirección técnica del equipo y con un plantel experimentado, en un año logró volver a la primera categoría.

Posteriormente, las malas administraciones causaron una nueva crisis económica y deportiva en el club. De esta manera, luego de realizar malas campañas, el Globo descendió por tercera vez en 2003. Tras otras cuatro temporadas, finalmente logró en 2007 el ascenso a Primera, esta vez dirigido por Antonio Mohamed, el popular Turco.

Los Ángeles de Cappa

Después de cumplir con campañas medianamente satisfactorias durante los años 2007 y 2008, en el Torneo Clausura 2009, el equipo denominado Tiki Tiki, que contó con la decisiva participación de Mario Bolatti, Javier Pastore, Matías Defederico y otros, con Ángel Cappa en la dirección técnica, desplegó un juego vistoso que rescató la esencia de un estilo que parecía olvidado, cumpliendo una actuación cuyos ecos perduran en el tiempo.[11]​ Se reflotaron las raíces de buen fútbol del club, provocando una adhesión en simpatizantes de otros equipos, en una amplia franja del país. Huracán cosechó 38 puntos, consiguiendo el segundo puesto, tras el campeón, Vélez Sarsfield, con quien se enfrentó en la última fecha en el Estadio José Amalfitani, cayendo por 0:1 a ocho minutos del final, en un partido plagado de irregularidades, con un gol mal anulado de Eduardo Domínguez, e incluida la falta contra el arquero Monzón que derivó en el gol del título para Vélez Sarsfield,[12][13][14]​ lo que originó una protesta formal del club ante la AFA[15]​ y el reconocimiento de un amplio espectro de opinión a la campaña del equipo,[16]​ al punto de que el prestigioso diario deportivo Olé lo consagró como el segundo mejor equipo del año, por encima de los dos campeones, Vélez Sarsfield y Banfield, y sólo detrás del subcampeón mundial, Estudiantes. Asimismo Mario Bolatti fue elegido el segundo mejor jugador, después de Sebastián Verón; Javier Pastore fue, según el mismo diario, la revelación del año, y el entrenador Ángel Cappa el mejor director técnico.[17]

Alineación:

 

Subcampeón Clausura 2009
Monzón
Arano
Domínguez
Araujo
Goltz
González
Defederico
Pastore
Bolatti
Nieto
L. Díaz

Otros integrantes del plantel: Patricio Toranzo, Gastón Esmerado, Ezequiel Filippetto, Kevin Cura, Gastón Beraldi, Alan Sánchez, Luciano Nieto, Ariel Cólzera, Leonardo Medina.

Profesionalismo: 2009–presente

La pérdida del Clausura 2009 fue un golpe moral tan fuerte, que el club sufrió una severa crisis deportiva que lo sumió en los últimos lugares del Torneo Apertura 2009, provocando incluso la salida anticipada del técnico. Luego de un pequeño interinato de Jesús Martínez, se contrata a Héctor Rivoira como director técnico del primer equipo. Tras 4 partidos sin conseguir buenos resultados, Rivoira logra mantener un equipo inicial que consiguen 26 puntos, terminando en la décima posición del Clausura 2010, y contando como figuras excluyentes a Gaston Monzón y Patricio Toranzo. En el siguiente torneo, Rivoira pierde jugadores importantes como Goltz, Eduardo Domínguez y Toranzo, y tras una racha de muy malos partidos, es despedido por la comisión directiva.

El próximo técnico elegido por Carlos Babington es un integrante del equipo campeón de 1973, Miguel Brindisi. En este nuevo lapso no se consiguen buenos resultados, y sólo se gana un partido especial, justamente el clásico contra San Lorenzo por 3 - 0, en el Apertura 2010. Luego de la renuncia de Brindisi, ya con el Clausura 2011 iniciado, Roberto Pompei (otro hincha de Huracán) se hace cargo del equipo. Lamentablemente se continúa la línea de malos resultado. Durante el dicho torneo, y en la temporada 2010/2011 ocupó en ambos el último lugar. En el final del Torneo Clausura 2011 sólo ganó un partido de los últimos 10 partidos. En la última fecha del torneo, agónicamente se salva del descenso directo al convertir el jugador de Boca juniors , Cellay el segundo gol que empata con Gimnasia y Esgrima de la Plata. Debe jugar un partido desempate en la Bombonera entre Gimnasia y Esgrima de La Plata para definir el puesto de descenso y el puesto de promoción. El 22 de junio de 2011 pierde 2-0 y se genera su cuarto descenso en 25 años a la segunda categoría.

Ya sin Carlos Babington como presidente, con Alejandro Nadur a la cabeza del club y con Juan Amador Sánchez como nuevo director técnico, empieza la temporada 2011/12 de la B Nacional sin buenos resultados al perder por 2 a 0 frente a Instituto de Córdoba y perdiendo por el mismo resultado contra Gimnasia de Jujuy. Luego consigue el primer triunfo en su cuarto paso en el ascenso frente a Guillermo Brown, pero inmediatamente empata como local frente a Boca Unidos de Corrientes y pierde con Almirante Brown. Esta serie de malos resultados desemboca en la renuncia de Juan Amador Sánchez como director técnico tras sólo 5 fechas disputadas.

Datos del club en el profesionalismo

Herminio Masantonio, máximo goleador de la historia del club.

Hechos destacados

  • Hasta la llegada del profesionalismo y luego de la desaparición de Alumni y la desafiliación de Lomas Athletic, Huracán era el tercer equipo que más campeonatos había conseguido:[19]
    • Alumni: 10 campeonatos (incluye English High School)
    • Racing Club: 9
    • Boca Juniors: 6
    • Lomas Athletic: 5
    • Huracán: 4
  • Entre los equipos argentinos, Huracán ocupa el sexto lugar, con un total de 71, en cantidad de apariciones en la tapa de la revista “El Gráfico”, una de las más prestigiosas publicaciones deportivas del continente (Fuente: Revista "El Gráfico" N° 4000, con los datos actualizados a junio de 2004).
  • Tiene al tercer goleador de la historia del fútbol argentino, Herminio Masantonio, que se ubica detrás de Arsenio Erico y Ángel Labruna. El propio Masantonio es el jugador con mejor promedio de gol en la historia de la Selección Argentina, con 21 goles en 19 partidos.
  • Cuatro de los siete máximos goleadores del profesionalismo jugaron en Huracán:[20]
    • Arsenio Erico: 295 (Independiente y Huracán, 1934 – 1947)
    • Ángel Labruna: 293 (River, 1939 – 1959)
    • Herminio Masantonio: 256 (Huracán y Banfield, 1931 – 1945)
    • Manuel Pelegrina: 231 (Estudiantes y Huracán, 1938 - 1959)
    • José Sanfilippo: 226 (San Lorenzo, Boca y Banfield, 1953 – 1972)
    • Martín Palermo: 226 (Estudiantes y Boca, 1992 - 2011)
    • Ricardo Infante: 217 (Estudiantes, Huracán y Gimnasia, 1942 – 1961)
  • Las presencias de jugadores de Huracán en partidos internacionales oficiales de la Selección son las siguientes:
    • René Houseman: 55
    • Miguel Brindisi: 44
    • Osvaldo Ardiles: 40
    • Jorge Carrascosa: 26
    • Jorge Alberti: 22
    • Norberto Méndez: 22
    • Herminio Masantonio: 19
    • Miguel Vidal: 16
    • Pedro Martínez y Cesáreo Onzari: 14
    • Carlos Babington: 13
    • Ernesto Juárez y Adán Loizo: 12
    • Roque Avallay: 11
    • Omar Larrosa y Héctor Baley: 10
    • Ángel Chiesa: 9
    • Juan Salvini: 8
    • Juan Filgueiras: 7
    • Emilio Baldonedo y Juan Estrada: 6
    • Alberto Rendo: 5
    • Guillermo Stábile, José Laguna, Jaime Chavín, Antonio Mohamed, Francisco Russo y Sebastián Viberti: 4
    • Carlos Arredondo, Pablo Bartolucci, Ricardo Infante, Mario Fortunato, Carlos Nóbile, Oscar Rossi y Jorge Titonell: 3
    • Aldo Espinoza, Mario Bolatti, Juan Evaristo, Jorge Olmedo y Juan Scursoni: 2
    • Agustín Alberti, José Caldera, Edgardo Cantú, Norberto Carabelli, Héctor García, Miguel Ginevra, Luis Giribet, Manuel Giúdice, Ernesto Kiessel, Nelson López, Juan Prato, Antonio Rivarola y Hugo Tedesco: 1
  • Tucho Méndez es el máximo goleador de los sudamericanos, con 17 tantos.[21]​ Además, junto a Emilio Baldonedo y Herminio Masantonio, todos jugadores surgidos del Globo, son los máximos goleadores de Argentina frente a Brasil.[22]
  • Es el club con más presencia goleadora de sus jugadores en los mundiales: Guillermo Stábile hizo 8 goles en el Mundial de 1930, donde se consagró como máximo artillero; René Houseman convirtió 4 en los Mundiales del '74 y '78; Miguel Brindisi y Carlos Babington marcaron uno cada uno en Alemania '74. Total: 14 goles "quemeros" en los Mundiales de fútbol, seguido por la Fiorentina, de Italia, con 13.
  • Huracán ganó uno de los tres partidos con más goles en la historia del profesionalismo, en los que se convirtieron 14 tantos:
1945: Huracán 10 - 4 Rosario Central
1960: Racing Club 11 - 3 Rosario Central
1974: Banfield 13 - 1 Puerto Comercial
  • Es el quinto club en construir su propio estadio de cemento.
El Club Atlético Independiente en 1928.
El Club Atlético River Plate en 1938.
El Club Atlético Banfield en 1940.
El Club Atlético Boca Juniors en 1940.
El Club Atlético Huracán en 1949.

Hinchada

  • A la hinchada de Huracán se la conoce popularmente con el nombre de "Quemeros". Este mote, originalmente con un tinte despectivo, hace referencia a que, desde 1871 y hasta bien entrado el siglo XX, se realizaba en terrenos aledaños al estadio la disposición de los residuos sólidos de la ciudad, mediante su incineración, de ahí que el lugar era conocido como "La Quema", y se llamaba "quemeros" a aquellos que revolvían la basura en busca de elementos de valor comercial, para su recuperación. Es decir que "quemero" es equivalente a "ciruja".
  • Huracán fue amplio ganador de la encuesta realizada por el diario deportivo Olé (perteneciente al grupo Clarín) acerca de qué equipo es para la sociedad “el sexto grande”, detrás de los cinco clubes que ostentan esa denominación. La votación (para la cual había que comprar el diario) en la que participaron unas 250.000 personas, se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2001, y el Globo obtuvo 79.184 votos contra 47.804 de Chacarita Juniors y 29.838 de Vélez Sarsfield. Además, Huracán también ganó la encuesta de hinchas participantes sacando más votos que el segundo y el tercero sumados, lo que indica una amplia superioridad sobre los otros participantes.[24][25]​ También, el Globo de Parque Patricios fue elegido “sexto grande” en la votación interna de los periodistas de Olé.[26]
  • En junio de 2000, en la final por el ascenso a primera división disputada ante Quilmes, Huracán convocó una multitud cercana a las 40.000 personas.[27]
  • Huracán protagonizó el récord de venta de entradas en un partido no disputado por alguno de los cinco grandes: fue en 1947, ante Atlanta, y lo presenciaron unas 70.000 personas (se vendieron más de 33.000 entradas).
  • Huracán es el 6º equipo con mayor promedio de venta de entradas desde 1931 a 2009 según la información oficial de venta de boletos de la Asociación del Fútbol Argentino (Promedio 7.668 entradas por partido).

Presidentes

El Teniente Coronel Tomás Adolfo Ducó, importante presidente del club.
  • 1908/1910 Carlos Alberto Caimi
  • 1911 José Laguna
  • 1911/1912 Juan Jaques
  • 1912/1913 Juan José González, Juan Jaques
  • 1913 Hilario Germán Ramponi
  • 1913/1915 Germán Blanco
  • 1915/1919 Lorenzo Colonello y Nicolas Novellino
  • 1920/1923 Aldo Cantoni
  • 1924/1926 Alfredo Lazcano
  • 1927 Domingo Cozzi
  • 1928 Alfredo Lazcano
  • 1929/1930 Félix Iñarra Iraegui
  • 1931/1932 Jacinto Armando
  • 1933/1934 Aldo Cantoni
  • 1935 Benjamin Toulouse
  • 1936 José Poggi
  • 1937 José Girola
  • 1938/1945 Tomás Adolfo Ducó
  • 1945/1946 Carlos Alberto Cattaneo
  • 1946/1947 Salvador José Carbó y Ernesto Villarroel Puck (interventores)
  • 1947 Pedro Torres
  • 1948 Dionisio Curuchet
  • 1949 Tomás Adolfo Ducó
  • 1950/1951 Carlos Campolongui
  • 1952/1954 Tomás Adolfo Ducó
  • 1955/1956 Oscar Tomás Bignone
  • 1957 Antonio Raimondo
  • 1958/1960 Carmelo José Marotta
  • 1961/1963 Luis Seijo
  • 1964/1966 Carmelo José Marotta
  • 1967/1972 Luis Seijo
  • 1973/1978 David Bracutto
  • 1979 Osvaldo De Santis y Oscar Lucero
  • 1980 Juan Tidona (Interventor)
  • 1981/1982 Luis Norberto Seijo
  • 1983/1985 Rodolfo Ubaldo Nieto
  • 1986/1988 Alberto Spota
  • 1988/1991 Juan José Zanola
  • 1991/1994 Jorge Peña
  • 1994/1998 Jorge Peña, Norberto Renzi
  • 1998/2001 Carlos Massarino y Jorge Cassini
  • 2001/2003 Marcelo Buenaga
  • 2003/2006 Néstor Vicente - Oscar Padra
  • 2006/2011 Carlos Babington
  • 2011 Alejandro Nadur

Insignia

El Club Atlético Huracán no posee un escudo, sino una insignia que lo identifica inequívocamente. La misma consiste en un globo rojo sobre fondo blanco y se utilizó con su primera camiseta de color blanco. Se inspiró en el globo aerostático del mismo nombre, propiedad del ingeniero Jorge Newbery, que cobrara notoriedad a fines de 1909 al realizar una travesía considerada una hazaña para la época, cruzando tres países: Argentina, Uruguay y Brasil. Fue adoptado como tal en 1910, previa aceptación de Jorge Newbery, traducida en una carta dirigida al presidente de la institución, fechada en febrero de 1911. Este nexo se reforzó luego de realizar dos ascensos seguidos en los años 1912 y 1913, pasando de la 3a. a la 1a. división sin interrupción, como cantidad de países atravesó el globo Huracán en su proeza de diciembre de 1909.

Dicha insignia será posteriormente adoptada por innumerables instituciones homónimas a lo largo y ancho del país, e incluso en el exterior, las cuales tuvieron nacimiento inspiradas en la repercusión del Club Atlético Huracán original.

Uniforme

  • Uniforme titular: camiseta blanca con la insignia y vivos rojos; pantalón blanco o rojo; medias blancas o rojas.
  • Uniforme alternativo: camiseta roja con la insignia y vivos blancos; pantalón rojo o blanco; medias rojas o blancas.
Indumentaria
Período Proveedor
1977-1998 Bandera de Alemania Adidas
1999-2002 Bandera de Argentina Envión
2002-2003 Bandera de Argentina Signia
2004-2005 Bandera de Argentina Meister
2006-presente Bandera de Italia Kappa

Patrocinador

Período Patrocinador
1983-1984 Bandera de Argentina Banco Juncal
1986-1987 Bandera de Argentina Fides
1988-1990 Bandera de Argentina Siam
1990-1991 Bandera de Argentina Pinturerías Prestigio
1991-1992 Bandera de Argentina Trieste Automotores
1993-1994 Bandera de Argentina Ritmocar
1995 Bandera de Estados Unidos Black & Decker
1996 Bandera de Argentina Basinger Producciones
1997 Bandera de Argentina Banco Patricios
1998 Bandera de Argentina Huracán es de 1°
1999-2000 Bandera de Brasil Amanco
2000-2002 Bandera de Estados Unidos Fox Sports
2002-2003 Bandera de Argentina TKL
2003-2006 Bandera de Argentina Tarjeta Plata
2006-2008 Bandera de Argentina La Nueva Seguros
2008-2010 Bandera de Argentina Motomel
2010- 2011 Bandera de Argentina La Nueva Seguros
2011- Presente Bandera de Argentina Banco Columbia

Estadio

Frente del estadio, sobre la Av. Alcorta.

Desde su fundación, Huracán tuvo su cancha en cuatro lugares distintos. La primera estaba ubicada Cachí y Traful, en la Estación Pompeya; y jugó allí varios partidos por ligas independientes y por la Tercera Liga. Luego obtuvo en préstamo un terreno en la calle de la Arena, hoy llamada Almafuerte , que fue usado durante su estadía en Segunda, en 1912 y 1913. Luego, entre 1914 y 1923, se mudó a Avenida La Plata y Chiclana (barrio de Pompeya). Finalmente, Huracán emplazó su cancha en Av. Alcorta y Luna, y jugó su primer partido en ese lugar el 17 de agosto de 1924, venciendo en un amistoso a Colón de Santa Fe con goles de Saldías. En ese estadio, cuya estructura era de madera, jugó hasta el 22 de noviembre de 1942, momento en que se cerró para dar comienzo a la construcción del actual. Mientras tanto, utilizó las canchas de Ferro y San Lorenzo.

Un nuevo estadio, conocido en un principio como Jorge Newbery y luego llamado Tomás Adolfo Ducó, abrió sus puertas el 7 de septiembre de 1947, frente a Boca Juniors, y fue inaugurado oficialmente el 11 de noviembre de 1949, ganándose el apodo de "El Palacio", cuarto estadio de cemento construido en Argentina, después de Independiente, River Plate y Boca Juniors. Al inaugurarse con capacidad superior a 100.000 personas, era el más grande de Sudamérica (tal cual lo detalla su hincha Homero Manzi). Su nombre actual remite a quien fuera presidente de la institución en varias oportunidades entre 1938 y 1955. Tiene capacidad para casi 50.000 espectadores y es uno de los más grandes del país. El campo de juego mide 105 x 70 metros. Está ubicado en Av. Amancio Alcorta 2570, Parque de los Patricios, Ciudad de Buenos Aires.

Jugadores

Plantilla 2011/2012

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Argentina 0POR Lucas Calviño
Bandera de Argentina 0POR Esteban Daneri
Bandera de Argentina 0POR Gastón Monzón
Bandera de Argentina 0POR Hernán Zalcman
Bandera de Argentina 1DEF Emiliano López
Bandera de Uruguay 1DEF Rodrigo Lemos
Bandera de Argentina 1DEF Nicolás Aguirre
Bandera de Argentina 1DEF Leonardo Villán
Bandera de Argentina 1DEF Héctor Desvaux
Bandera de Argentina 1DEF Martín Pautasso
Bandera de Argentina 1DEF Andrés Núñez
Bandera de Argentina 1DEF Hernán González
Bandera de Argentina 1DEF Ezequiel Llesona
Bandera de Argentina 1DEF Cristian Tavio
Bandera de Argentina 1DEF Ezequiel Filippetto
Bandera de Argentina 1DEF Kevin Cura
Bandera de Colombia 1DEF Luciano Ospina
Bandera de Argentina 2MED Gastón Machín Capitán
Bandera de Argentina 2MED Matías Quiroga
Bandera de Argentina 2MED Cristian Sánchez Prette
Bandera de Argentina 2MED Gonzalo Martínez
Bandera de Argentina 2MED Rodrigo Battaglia
Bandera de Argentina 2MED Lucas Nanía
Bandera de Argentina 2MED Pablo López
Bandera de Argentina 2MED Cristian Leiva
Bandera de Argentina 2MED Nicolás Vélez
Bandera de Argentina 2MED Matías Martínez
Bandera de Argentina 2MED Nicolás Vallejos
Bandera de Argentina 2MED Ezequiel Gallegos
Bandera de Argentina 2MED Franco Chiviló
Bandera de Argentina 2MED Darío Soplán
Bandera de Argentina 2MED Fernando Pagés
Bandera de Argentina 2MED Luciano Nieto
Bandera de Argentina 3DEL Mauro Villegas
Bandera de Argentina 3DEL Mauro Ramiro Milano
Bandera de Argentina 3DEL Federico Ortiz López
Bandera de Argentina 3DEL Nahuel Oviedo
Bandera de Argentina 3DEL Julián Bottaro
Bandera de Argentina 3DEL Javier Cámpora
Bandera de Argentina 3DEL Guillermo Roffes
Bandera de Argentina 3DEL Emiliano Lencina
Bandera de Argentina 3DEL Muriel Orlando
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Ídolos históricos

  • Acorde con el sitio web oficial del club:[28]
 

Entrenadores

  • 1932: José Laguna
  • 1934: ?
  • 1935: Pablo Bartoluci
  • 1935: Alejandro De los Santos
  • 1936: Pablo Bartolucci
  • 1939: Guillermo Stábile
  • 1941: ?
  • 1943: Pablo Bartolucci
  • 1943: Guillermo Stábile
  • 1944: José Laguna
  • 1945: ?
  • 1946: Alejandro De los Santos
  • 1947: Luis Monti
  • 1948: Emilio Baldonedo
  • 1949: Pablo Bartolucci
  • 1949: Guillermo Stábile
  • 1950: ?
  • 1953: Victorio Spinetto?
  • 1954: Adolfo Pedernera
  • 1955: ?
  • 1956: Adolfo Pedernera
  • 1956: Roberto Sbarra
  • 1957: Adolfo Pedernera?
  • 1958: Mario Imbelloni?
  • 1959: Néstor Rossi
  • 1961: Pepe Peña
  • 1961: Néstor Rossi?
  • 1962: ?
  • 1963: Manuel Giúdice
  • 1964: Ernesto Cucchiaroni?
  • 1965: ?
  • 1967: José M. Moreno?
  • 1968: Renato Cesarini
  • 1968: Alejandro Yebra
  • 1969: Néstor Rossi
  • 1969: Miguel A. Vidal
  • 1969: Alejandro Yebra
  • 1969: ?
  • 1970: Carmelo Faraone
  • 1970: Adolfo Pedernera
  • 1970: Alberto Rendo
  • 1971: Osvaldo Zubeldía
  • 1971: César Menotti
  • 1975: "Delem" Ruiz
  • 1976: Miguel Juárez
  • 1977: Nelson Chabay
  • 1977: Juan de Dios Frutos
  • 1978: Alberto Rendo
  • 1978: Feliciano Moure
  • 1978: Cayetano Rodríguez
  • 1979: José Vigo
  • 1980: Eduardo Janín
  • 1981: Néstor Rossi
  • 1981: Ángel Celoria
  • 1981: Chiche Diz
  • 1982: Alfio Basile
  • 1982: José Varacka
  • 1982: Chiche Diz
  • 1983: Osvaldo Sosa
  • 1983: Osvaldo Crosta
  • 1984: Chiche Diz
  • 1984: Alcides Silveira
  • 1985: Juan M. Guerra
  • 1985: José Varacka
  • 1986: Héctor Yazalde
  • 1986: Pedro Dellacha
  • 1986: Ángel Cappa (2ª)
  • 1987: Carlos Leone (2ª)
  • 1987: Alberto Tardivo (2ª)
  • 1987: Antonio D’Acorso (2ª)
  • 1987: Edgardo Cantú (2ª)
  • 1987: Sebastián Viberti (2ª)
  • 1988: Carlos Babington
  • 1991: Alberto Fanesi
  • 1992: Enzo Trossero
  • 1993: Héctor Cúper
  • 1995: Claudio Morresi
  • 1995: Jorge Habbeger
  • 1995: Nelson Chabay
  • 1996: Osvaldo Crosta
  • 1996: Jorge Brandoni
  • 1997: Carlos Babington
  • 1997: Francisco Ferraro
  • 1997: Osvaldo Crosta
  • 1998: Omar Larrosa
  • 1998: Oscar López y Oscar Cavallero
  • 1999: Carlos Babington (1ª y 2ª)
  • 2001: Osvaldo Piazza
  • 2001: Claudio Morresi y Fabián Carrizo
  • 2001: Miguel Brindisi
  • 2002: Jorge Célico
  • 2002: Carlos Babington
  • 2003: Jorge Célico
  • 2003: Carlos Roldán (2ª)
  • 2003: Fernando Quiroz (2ª)
  • 2004: Omar Labruna (2ª)
  • 2005: Fernando Quiroz (2ª)
  • 2005: Néstor Apuzzo (2ª)
  • 2005: Antonio Mohamed (2ª)
  • 2006: Osvaldo Sosa (2ª)
  • 2006: Carlos Amodeo (2ª)
  • 2006: Antonio Mohamed (2ª y 1ª)
  • 2007: Osvaldo Ardiles
  • 2008: Claudio Ubeda
  • 2008: Héctor Jesús Martínez (interino)
  • 2008: Ángel Cappa
  • 2009: Héctor Jesús Martínez (interino)
  • 2009: Héctor Rivoira
  • 2010: Miguel Brindisi
  • 2011: Roberto Pompei
  • 2011: Juan Amador Sánchez (2ª)
  • 2011: Néstor Apuzzo (interino) (2ª)

Equipo técnico 2011/12

Palmarés

Torneos nacionales regulares

Era amateur

Era profesional

Torneos nacionales oficiales no regulares

Era amateur

Era profesional

Torneos amistosos nacionales

Era amateur

  • Torneo Olimpíadas de San Juan: 1927

Era profesional

  • Copa Bisleri: 1970
  • Cuadrangular (Neuquén):1972
  • Copa Vendimia (Mendoza):1980
  • Copa Amistad (B.A): 1983
  • Trofeo Día de los Museos Municipales (1): 1991[33]
  • Copa Trenque Lauquen: 1994
  • Copa Estado de Israel (1): 1998[33]
  • Copa Provincia de Buenos Aires: 1999
  • Copa Día Internacional de la Familia: 2009
  • Copa 107 Aniversario del barrio de Parque de los Patricios: 2009*

Torneos amistosos internacionales

Referencias

  1. Sitio oficial del Club Atlético Huracán (ed.). «Tomás A. Ducó». Consultado el 6 de octubre de 2009. 
  2. Estadios de Argentina.
  3. Nuevo Diario, de Santiago del Estero (28-2-09). «Clásico caliente». Consultado el 16-7-09. 
  4. Diario El Litoral, de Santa Fe (4-10-08). «Por los clubes». Consultado el 16-7-09. 
  5. Ramírez, Pablo (1977), La historia del Profesionalismo, Buenos Aires: Editorial Perfil en Seisgrandes.com.ar 2008
  6. TyC Sports (20-5-08). «Previa River vs. Huracán». Consultado el 16-7-09. 
  7. Diario La Nación (7-7-09). «La quimera de ser el sexto grande». Consultado el 28-1-10. 
  8. Diario deportivo Olé (23-3-10). «Es el Sexto Grande, nomás». Consultado el 18-4-10. 
  9. a b Néstor Vicente et al.(2008), Grande se nace, 100 años: Centenario del Club Atlético Huracán, Buenos Aires: El autor, ISBN 978-987-05-5250-5
  10. Revista El Gráfico (ed.). «1973 El Huracán de Menotti». Consultado el 2 de abril de 2010. 
  11. Diario Olé (15-4-09). «"Con Huracán pasaba lo mismo"». Consultado el 16-4-09. 
  12. ESPN Deportes (6-7-09). «Brazenas: "Fallé en dos jugadas determinantes"». Consultado el 16-7-09. 
  13. Diario Clarín (6-7-09). «Brazenas erró muchísimo». Consultado el 16-7-09. 
  14. Diario Olé (8-7-09). «Brazenas a las brasas». Consultado el 16-7-09. 
  15. Diario Ámbito Financiero (14-7-09). «Huracán llevó una protesta formal a la AFA por los "desajustes" de la final ante Vélez». Consultado el 16-7-09. 
  16. Diario Olé (14-7-09). «Vélez y Huracán tienen su revista». Consultado el 16-7-09. 
  17. Diario Olé (30-12-09). «El mejor de todos». Consultado el 19-1-10. 
  18. Los 387 porteros de Primera División que más tiempo estuvieron sin recibir un gol, IFFHS
  19. Fútbol Argentino
  20. Otro fútbol
  21. Clarín.com, ed. (24 de marzo de 2011). «Tucho, el Rey de América». Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  22. Clarín, 31/05/2004
  23. Clarín.com, ed. (2 de octubre de 2004). «El gol olímpico cumple 80». Consultado el 11 de septiembre de 2010. 
  24. Olé, 13/01/2002
  25. Olé, 16/01/2002
  26. Olé, 06/01/2002
  27. Clarín, 26/06/2000
  28. Grandes Ídolos.
  29. En Huracán, un baño de afecto para Cappa
  30. Cappa en una tarde con un “mundo de sensaciones”
  31. Una bala le robó la vida, pero no la leyenda
  32. Monumento al campeón que no fue
  33. a b Historia de las copas en Argentina por RSSSF
  34. Copa Phillips-Universal (San José) 1957/58 en RSSF
  35. Copa Ciudad de Santiago en RSSF

Bibliografía

  • Vicente, Néstor (2001). Ayer, Hoy y Siempre, El Sexto Grande. Buenos Aires. 
  • Ramírez, Pablo (1977). La historia del Profesionalismo. Buenos Aires: Editorial Perfil. 

Enlaces externos