Bahaísmo

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:15 3 mar 2006 por Sasquatch21 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Conocida en la India como "Templo del Loto", la Casa de Adoración Baha'i atrae a una media de tres millones y medio de visitantes al año

El bahaísmo (oficialmente llamado Fe Bahá'í) es una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador. Bahá'u'lláh enseñó que hay un único Dios que va revelando su voluntad a la humanidad de forma progresiva. Según el punto de vista bahá'í, cada una de las grandes religiones introducidas por los Mensajeros de Dios —como Moisés, Krishna, Buda, Zoroastro, Jesucristo, Mahoma y El Bab— constituyen etapas sucesivas en el desarrollo espiritual de la civilización. Los bahá'í creen que Bahá'u'lláh ha sido el más reciente mensajero de esta saga y que sus enseñanzas están orientadas a los nuevos retos morales y espirituales de nuestra época. Como tal, el bahaísmo se incluye entre las religiones Abrahámicas.

El bahaísmo, según el Anuario de la Enciclopedia Británica de 1992, es la segunda religión más extendida en el mundo entre las religiones independientes, de acuerdo al número de países en que se encuentra representada: está establecida en 247 países y territorios. Los bahá'í provienen de entre más de 2100 grupos étnicos, raciales y tribales y totalizan aproximadamente seis millones de fieles en el mundo. Los principales pasajes de las Escrituras bahá'í se han traducido a 802 idiomas. La idea central del bahaísmo gira en torno a la humanidad como una única raza y al día de su unificación en una sociedad mundial.

Historia

El Bab

Lugar santo de los bahá'ís en la sede mundial bahá'í, Haifa, Israel

En 1844 el profeta persa Siyyid `Alí-Muhammad, que tomó el titulo de "El Bab" (en árabe "la Puerta"), instituyó una nueva religión. Ésta era distinta del islam, aunque surgió de su seno, de igual modo que el cristianismo surgió del seno del judaísmo y el budismo del hinduismo. Los seguidores del Bab fueron conocidos como babíes y su religión como "fe babí". La fe babí tuvo sus propias escrituras y enseñanzas religiosas, no obstante fue muy efímera. Según el Bab, su misión principal era preparar el camino para "aquel al que Dios ha de manifestarse," el que fue prometido en las escrituras sagradas de todas las grandes religiones del mundo.

El creciente número de personas que se adherían a estas nuevas enseñanzas alarmó a las autoridades políticas y religiosas de Persia. El Bab y sus seguidores fueron perseguidos, siendo encarcelado y finalmente fusilado en Tabriz, Persia (actual Irán) el 9 de julio de 1850. Su misión duró seis años.

Bahá'u'lláh

Mírzá Husayn-`Alí, a quien el Bab dio el título de Bahá'u'lláh (en árabe "Gloria de Dios"), era un noble y uno de los primeros seguidores importantes del Bab. Fue arrestado y encarcelado en 1852 durante una gran persecución contra los babíes. En su confinamiento en las mazmorras del Síyah-Chál en Teherán, creyó recibir los primeros indicios de que él mismo era quien había sido profetizado por el Bab. Once años después, exiliado en Bagdad, anunció de manera formal su misión a su familia y a un pequeño grupo de seguidores.

Mausoleo de Bahá'u'lláh en Bahji

La maquinación de las autoridades persas y otomanas fueron empujando a Bahá'u'lláh de exilio en exilio: de Bagdad a Estambul (Constantinopla), luego a Edirne (antigua Adrianópolis), también en el Imperio Otomano, para llevarlo finalmente a la colonia penal de Acre (actual Israel) en 1868. Bahá'u'lláh permaneció en Acre hasta su fallecimiento el 29 de mayo de 1892 tras cuarenta años de exilio y confinamiento. El bahaísmo considera su sepulcro en las afueras de la ciudad como el lugar más sagrado de la tierra. Los fieles realizan sus plegarias cada día orientados en la dirección de ese lugar.

El otro lugar santo del bahaísmo en Israel es la tumba o Santuario del Bab, en la ladera del Monte Carmelo en Haifa. Los restos mortales del Bab fueron trasladados en secreto desde Persia hasta Tierra Santa y enterrados en el santuario construido y diseñado para ese propósito por Bahá'u'lláh.

Bahá'u'lláh escribió el equivalente a más de cien volúmenes de textos que el bahaísmo considera inspirados por Dios, tanto en árabe como en persa. El principal repertorio de las leyes de la revelación de Bahá'u'lláh es el Kítab-i-Aqdas, "El Libro más Sagrado".

Bahá'u'lláh convivió simultáneamente con tres esposas y engendró un total de catorce hijos (siete de su primera esposa Assieh, posteriormente llamada Navvab; seis de su segunda esposa Fatimih, conocida como Mahd-i-'Ulya; y uno de su tercera esposa Gowhar) de los cuales sólo siete llegaron a la vida adulta. Su segunda esposa, Fatimih, era su prima. Su tercera esposa, Gowhar, era una de las doncellas de su primera esposa cuando vivían en Bagdad.

`Abdu'l-Bahá

Abdu'l Baha, el hijo de Bahá'u'lláh

Antes de fallecer, Bahá'u'lláh nombró como sucesor y único intérprete de sus enseñanzas a su hijo mayor `Abdu'l-Bahá. Bahá'u'lláh lo designó "Centro del Convenio" y mandó a todos los bahá'í que lo considerasen Cabeza de la Fe. Sin embargo, Bahá'u'lláh siguió siendo el único profeta del bahaísmo. En el bahaísmo, el término "Convenio" hace referencia a la promesa de Dios de enviar profetas para hablar a través de ellos así como a la sucesión de autoridad de Bahá'u'lláh a `Abdu'l-Bahá y de `Abdu'l-Bahá a la Guardianía y la Casa Universal de Justicia. Aquellos que niegan y se rebelan públicamente contra la sucesión establecida de autoridad con la intención de hacerse con el liderazgo suelen ser declarados "Quebrantadores del Convenio" y expulsados de la comunidad bahá'í. Según las enseñanzas religiosas del bahaísmo, el objetivo del Convenio es salvaguardar la unidad de la comunidad bahá'í y protegerla frente a posibles cismas. Algunos critican el uso de la amenaza de declaración de Quebrantador del Convenio por parte de las autoridades religiosas bahá'í como medio para coartar la libertad de expresión.

`Abdu'l-Bahá había compartido con su padre el exilio y la cárcel. Su confinamiento duró hasta que fue excarcelado con motivo de la revolución de los jóvenes turcos en 1908. Poco después de su liberación, `Abdu'l-Bahá viaja a Europa y a los Estados Unidos para proclamar las enseñanzas de su padre e impulsar el desarrollo de las incipientes comunidades baha'í que habían surgido en varios sitios de Europa, Estados Unidos y Canadá. Muchas de sus conferencias y charlas fueron grabadas y se han publicado en libros bajo los títulos de "Paris Talks" y "The Promulgation of Universal Peace". Otra de las obras de `Abdu'l-Bahá, que sentó las bases de la expansión y consolidación de la comunidad mundial baha'í, es una serie de documentos llamados "Tabletas del Plan Divino". También mantuvo una copiosa correspondencia con personas y comunidades baha'í durante muchos años, y muchas de esas cartas o "Tabletas" se han traducido y publicado en varias lenguas.

`Abdu'l-Bahá murió en Haifa el 28 de noviembre de 1921.

El Convenio de Bahá'u'lláh y la división

Desde sus inicios en el babismo el bahaísmo no ha estado exento de disputas. Ya bajo Baha'u'llah tuvo lugar una divergencia (finalmente escisión) entre él y su hermanastro menor, Subh-i-Azal, a quien el Bab había nombrado cabeza nominal de la comunidad babí sujeto al consentimiento de "Aquel al que Dios ha de manifestarse". Los seguidores de Subh-i-Azal empezaron a conocerse como azalís, mientras que los seguidores de Baha'u'llah se conocieron como baha'ís. Ya a inicios del siglo XX el grupo azalí había desaparecido.

La teología baha'í afirma que no son posibles los cismas permanentes dentro del bahaísmo, aún reconociendo intentos con ese propósito, al igual que en otras religiones anteriores. Desde el inicio del bahaísmo y con el fallecimiento de cada figura central de autoridad han tenido lugar intentos de hacerse con el control de la fe baha'í o de disgregarla. Los baha'ís pertenecientes al grupo mayoritario leal a la Casa Universal de Justicia de Haifa creen que cada una de estas tentativas en contra del bahaísmo han acabado desvaneciéndose en las tinieblas gracias a la protección del "Convenio", que consiste básicamente en el testamento y última voluntad escritos por cada uno de los "Centros del Convenio". En estas voluntades escritas se incluyen instrucciones sobre cómo los baha'ís deben resolver los conflictos de opinión, en caso de surgir. La siguiente cita de `Abdu'l-Bahá arroja luz sobre esto inequívocamente:

Una de las características más sublimes de la revelación de Bahá'u'lláh, una enseñanza especial no transmitida por ninguno de los profetas del pasado, es la ordenación y nombramiento del Centro del Convenio. Mediante este nombramiento y provisión Él ha salvaguardado y protegido la religión de Dios contra las diferencias y el cisma, haciendo imposible que nadie cree una nueva secta o facción en el credo. —`Abdu'l-Bahá

No obstante, otros textos, incluidos algunos de `Abdu'l-Bahá, dejan claro que existirían tales intentos:

...tan penosa es la conducta de este falso pueblo que se vuelve un hacha golpeando en las mismas raíces del Árbol Bendito. Si hubiese que continuar soportándolos, en pocos días exterminarían la Causa de Dios, Su Palabra y hasta a si mismos.
Por eso, los amados del Señor deben sustraerse de éstos, evitarlos, frustrar sus maquinaciones y su maligna murmuración, guardar la Ley de Dios y su religión, consagrarse todos a difundir las delicias de Dios y proclamar sus enseñanzas con sus máximos esfuerzos. —`Abdu'l-Bahá

La tentativa cismática más reciente se remonta a 1960, cuando Charles Mason Remey hizo un llamamiento a que la comunidad bahá'í lo reconociera como Cabeza de la Fe. Un pequeño grupo aceptó a Remey mientras la mayoría lo rechazaba y seguía fiel a la Casa Universal de Justicia de Haifa. El grupo de Remey se escindió en facciones, la mayor de las cuales se hizo llamar Fe Bahá'i Ortodoxa. Tras la muerte de Remey en 1974, su grupo ha sufrido más escisiones. Una historia de estos conflictos según la perspectiva de la Casa Universal de Justicia existe en la web Baha'í [1].

Cronología breve

  • 12 de noviembre de 1817, Nacimiento de Bahá'u'lláh
  • 20 de octubre de 1819, Nacimiento del Bab
  • 23 de mayo de 1844, Declaración del Bab en Shiraz, Irán.
  • 9 de julio de 1850, Martirio del Báb en Tabriz, Irán.
  • 15 de octubre de 1852, Durante su confinamiento de cuatro meses en una mazmorra de Teheran, Bahá'u'lláh afirma recibir los primeros indicios de que es él mismo quien fue predicho por el Bab.
  • 12 de enero de 1853, Bahá'u'lláh se exilia en Bagdad.
  • 23 de abril de 1863, Declaración de Bahá'u'lláh en el Jardín de Ridwán, en Bagdad, en víspera de su exilio en Constantinopla.
  • 31 de agosto de 1868, Llegada de Bahá'u'lláh a la colonia penal de Acre.
  • 29 de mayo de 1892, Ascensión de Bahá'u'lláh.
  • 1893, El bahaísmo es mencionado por vez primera por un periódico estadounidense.
  • 1898, Primera peregrinación de creyentes occidentales, incluyendo a Phoebe Hearst y al primer creyente afroamericano, Robert Turner, a Tierra Santa, donde visitaron a `Abdu'l-Bahá en la cárcel.
  • Septiembre 1908, `Abdu'l-Bahá es excarcelado a los 64 años de edad, después de una vida de exilio y prisión.
  • Abril-diciembre de 1912, Viajes de `Abdu'l-Bahá a Norteamérica.
  • 1914-1918, Primera Guerra Mundial. `Abdu'l-Bahá escribe las Tabletas del Plan Divino.
  • 27 de abril de 1920, `Abdu'l-Bahá es ordenado Caballero del Imperio Británico en reconocimiento de su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial.
  • 28 de noviembre de 1921, Ascensión de `Abdu'l-Bahá en Haifa
    (Esta fecha marca el final de la "Edad heroica de la Fe Baha'í" y el inicio de la "Edad Formativa" según Shoghi Effendi)
  • 1937, Shoghi Effendi lanza el "Plan Divino" para la difusión del bahaísmo en el mundo.
  • 1944, Publicación de "God Passes By", de Shoghi Effendi.
  • 1951, Once Asambleas Espirituales Nacionales en funcionamiento.
  • 1951-1957, Shoghi Effendi nombra 32 "Manos de la Causa de Dios" adicionales.
  • noviembre de 1957, Fallece Shoghi Effendi.
  • 1957-abril de 1963. La Fe es dirigida por los 27 restantes Manos de la Causa.
  • abril de 1963, Se elige la primera Casa Universal de Justicia mediante representantes de 56 Asambleas Espirituales Nacionales reunidos en Haifa. [2]

Orden administrativo

El Testamento y Última Voluntad de `Abdu'l-Bahá [3] es el estatuto del orden administrativo Baha'í. En este documento `Abdu'l-Bahá establece las instituciones gemelas de la Guardianía y la Casa Universal de Justicia. Así mismo designa a su nieto mayor, Shoghi Effendi, como Guardián de la Fe Baha'í. Gracias a las precisas instrucciones del Testamento y Última Voluntad, no se cuestionó la sucesión del liderazgo de la Fe.

Shoghi Effendi, estudiante en Oxford cuando murió su abuelo, fue Guardián de la Fe Bahá'í hasta su propia muerte en 1957. Durante treinta y seis años fue preparando al bahaísmo y a su estructura administrativa de cara a la elección de la primera Casa Universal de Justicia. Ya que el bahaísmo contaba apenas con una comunidad pequeña e inmadura cuando el Guardián se hizo cargo de liderar la Fe, muchos años fueron necesarios para fortalecerla y desarrollarla hasta que fuera capaz de asumir la estructura administrativa imaginada por `Abdu'l-Bahá. Shoghi Effendi se consagró enteramente a este objetivo.

Como indican el testamento y la voluntad escrita de `Abdu'l-Bahá, los papeles desempeñados por la Guardianía y la Casa Universal de Justicia se complementan: la Guardiania cumple labores de interpretación mientras que la Casa Universal de Justicia está orientada hacia tareas legislativas. Ninguna de las dos debe actuar en las competencias de la otra. Shoghi Effendi ejerció en vida las funciones interpretativas de su Guardianía. Tradujo los textos sagrados del bahaísmo, planificó la expansión mundial de la comunidad bahá'í, desarrolló el Centro Mundial de la Fe Bahá'í en Haifa, mantuvo una copiosa correspondencia con comunidades y particulares de todo el mundo y organizó la estructura administrativa, preparando a la comunidad para la futura Casa Universal de Justicia.

El testamento y la voluntad escrita de `Abdu'l-Bahá establecía la sucesión de los Guardianes, pero esto no habría de cumplirse. `Abdu'l-Bahá prescribió que a cada Guardián le sucediera su primogénito y, en caso de que éste no heredara las aptitudes espirituales del Guardián, entonces debía nombrar como tal a otro descendiente varón de Bahá'u'lláh. Sin embargo Shoghi Effendi no tuvo descendencia y todos los miembros de su familia se habían ido rebelando contra la autoridad que se le había conferido, con lo cual eran "Quebrantadores del Convenio". Por lo tanto no le fue posible designar a su sucesor como Guardián. También estaba establecido en la voluntad escrita de `Abdu'l-Bahá que sólo la Casa Universal de Justicia estaba facultada para resolver asuntos no tratados por Bahá'u'lláh o `Abdu'l-Bahá, y era obvio que la sucesión de Shoghi Effendi era de la competencia de ese órgano. Así que Shoghi Effendi dejó establecidas las bases para la elección de la primera Casa Universal de Justicia. Este órgano de nueve miembros que gobierna a la comunidad bahá'í en el mundo fue elegido por vez primera en 1963. Ese mismo año determinó que no había "forma de nombrar o legislar para la designación de un segundo Guardián que suceda a Shoghi Effendi" [4]. Los bahá'ís fieles al Convenio aceptaron esta decisión asumida por lo que ellos consideran que es una autoridad central de su fe guiada por Dios.

No existe clero en el bahaísmo. A nivel de base, las comunidades bahá'ís se gobiernan por consejos de nueve miembros libremente elegidos llamados "Asambleas Espirituales Locales". De igual modo, las "Asambleas Espirituales Nacionales" dirigen y coordinan los asuntos de las comunidades bahá'ís nacionales. El proceso electoral bahá'í es único. No existen candidaturas ni campañas y el propósito es elegir a los miembros que posean en mayor grado las aptitudes espirituales que les permitan servir a la comunidad. Hombres y mujeres de más de 21 años pueden ser electores y ser elegidos miembros de las asambleas locales y nacionales. Sólo los hombres pueden acceder a miembros de la Casa Universal de Justicia.

Enseñanzas y leyes

Las enseñanzas básicas de Bahá'u'lláh son éstas:

  • Sólo hay una deidad suprema (Dios) y es incognoscible para el hombre.
Bahá'u'lláh escribe al respecto:
«Tan perfecta y abarcadora es Su creación que ni mente ni corazón, no importa su pureza o perspicacia, podrá alcanzar a vislumbrar la naturaleza de la más insignificante de sus criaturas; mucho menos mensurar el misterio de Aquel que es la Estrella Diurna de la Verdad, que es la Esencia invisible e incognoscible...»
además
«Todo aquello que los sabios o místicos dijeron o escribieron nunca ha sobrepasado, ni puede aspirar a hacerlo, las limitaciones a las que el intelecto finito del hombre está sujeto. No importan las cimas que la mente del más exaltado de los hombres pueda alcanzar, ni las profundidades en las que el corazón pueda penetrar. La criatura nunca podrá trascender sus propios pensamientos. La meditación del pensador más profundo, la devoción del más consagrado de los santos, las más altas expresiones de alabanza salidas de la lengua o de la pluma, son sólo reflejos de lo que ya ha sido creado dentro de cada uno.»
  • Sólo existe una humanidad -- las distinciones de raza, género, etc. sólo son distinciones de apariencia, no del carácter innato o de la aptitud y son iguales a los ojos de Dios.
  • Todas las grandes religiones del mundo reciben su inspiración de la misma fuente divina.
`Abdu'l-Bahá escribió:
«Las diferencias entre las religiones del mundo son producto de los distintos tipos de mentalidad.»
Considerando las relaciones y posición de los distintos fundadores de las grandes religiones del mundo, a las que los bahá'ís se refieren como "Manifestaciones de Dios", Bahá'u'lláh escribe:
«Dios ha ordenado que el conocimiento de estos seres santificados sea al conocimiento de Sí Mismo. Quien los reconozca ha reconocido a Dios. Quien escuche su llamada ha escuchado la voz de Dios y quien testifica de la veracidad de su Revelación ha testificado de la veracidad del mismo Dios. Quienes les dan la espalda han dado la espalda a Dios y quienes no creen en ellos no creen en Dios... Ellos son Manifestaciones de Dios entre los hombres, las pruebas de Su Verdad y las señales de Su Gloria.»
Ya que los fundadores de las religiones del mundo son esencialmente las manifestaciones de un Dios, se sigue que las religiones mismas provienen de la misma fuente y tienen el mismo propósito. Bahá'u'lláh insta a los fieles de las distintas religiones a echar a un lado sus diferencias.
«El Gran Ser dice: ¡Oh hijos de los hombres! El propósito fundamental que anima la Fe de Dios y Su Religión es salvaguardar los intereses y promover la unidad de la raza humana, así como impulsar el espíritu de amor y compañerismo entre los hombres. No os hagáis una fuente de disensión y discordia, odio y enemistad.»
Bahá'u'lláh instó a la eliminación de la intolerancia religiosa. `Abdu'l-Bahá expresa la misma idea con mayor énfasis en su testamento.
«Fraternizad con todos los pueblos y religiones del mundo con la mayor sinceridad, fidelidad, cordialidad, buena voluntad y amistad, para que todo el mundo sea lleno del santo éxtasis de la gracia de Bahá, para que la ignorancia, enemistad, odio y rencor se desvanezcan del mundo y las tinieblas del desencuentro entre los pueblos y linajes del mundo den paso a la Luz de la Unidad.» [5]
Los bahá'ís a menudo emplean el término "Revelación Progresiva", que significa que Dios se revela a la humanidad progresivamente, a medida que maduramos y podemos comprender el propósito de Dios al crear la humanidad.

Principios sociales

La siguiente es una lista de los 12 principios de la Fé Bahá'í. Se presenta a menudo como un resumen breve de las enseñanzas Bahá'ís. Provienen de una variedad de listas semejantes extraídas de las transcripciones de discursos emitidos por `Abdu'l-Bahá durante su viaje por Europa y Norteamérica en 1912. La lista no es oficial y circulan varias de estas listas.

  • La unicidad de Dios
  • La base de todas las religiones es la misma
  • La unidad en diversidad de la humanidad
  • La igualdad entre hombres y mujeres
  • La eliminación de toda forma de prejuicio
  • La paz mundial
  • La armonía de la religión y la ciencia
  • La necesidad de una educación obligatoria universal
  • La obediencia al gobierno
  • La no participación en política
  • Una solución espiritual a los problemas económicos
  • La eliminación de la pobreza y riqueza extremas

Otro principio bahá'í es la moderación en todo (específicamente en el celo libertador, civilizatorio y religioso y en la interpretación literal de las escrituras).

La Fe Bahá'í dice que, aunque nuestra época está a oscuras, el futuro de la humanidad es brillante y la paz mundial es inevitable.

La Fe Bahá'í dice que Bahá'u'lláh es la manifestación de Dios para nuestra época. Un bahá'í se dedica a seguir sus enseñanzas y observar sus leyes.

Ritos

No existen ritos o tradiciones en el Bahaísmo (la rigidez se considera una cualidad a evitar). Sin embargo, hay algunas reglas que el Kitáb-i-Aqdas prescribe como obligatorias:

  • Hay un conjunto específico de votos matrimoniales.
  • Hay algunas prácticas funerarias específicas.
  • Los bahá'ís están obligados a:
    • Recitar una oración preceptiva todos los días orientados en dirección al Qiblih (el Punto de Adoración).
    • Leer las sagradas escrituras de su fe cada mañana y noche.

Se prohíbe terminantemente la petición de fondos a particulares. Las instituciones bahá'ís tienen prohibido aceptar contribuciones provenientes de personas que no sean bahá'ís registrados.

Leyes y ordenanzas

  • Los bahá'ís en buen estado de salud entre los 15 y los 70 años observan un ayuno de 19 días cada año entre la salida y la puesta del sol. Tiene lugar del 2 de marzo al 21 de marzo durante el mes de Alá del calendario bahá'i.
  • No existen tabúes alimenticios, aunque a los bahá'ís se les prohíbe beber alcohol o consumir drogas con propósitos lúdicos ya que interfieren con el crecimiento espiritual del individuo. El uso del tabaco no está prohibido pero se desaconseja.
  • Los bahá'ís obedecerán las decisiones tomadas por sus asambleas espirituales locales y nacionales (consejos religiosos electos) y la Casa Universal de Justicia. Si lo incumplen reiteradamente de forma que pongan en peligro la Fe se les puede sancionar con la pérdida de derechos administrativos o con la expulsión. Las autoridades bahá'ís piden que sea evitada toda persona que haya sido declarada quebrantadora del convenio.
  • La vida familiar se considera la piedra angular de la sociedad. Se alientan los matrimonios. Sólo está permitido el matrimonio entre hombre y mujer. Está prohibida cualquier relación homosexual en el bahaísmo.
    • Se pide castidad fuera del matrimonio.
    • Las parejas deben tener el consentimiento de los progenitores vivos para poder casarse, ya que los bahá'í enseñan que el matrimonio no es sólo la unión entre personas sino entre familias.
    • Se espera una fidelidad absoluta de ambos consortes.
    • Se permiten los matrimonios entre miembros de distintas religiones. Se fomentan los matrimonios interraciales.
    • Se permite el divorcio, aunque éste no se toma a la ligera y se considera con suma seriedad. Se lleva a cabo si, tras un año de separación, la pareja es incapaz de reconciliarse.
    • Los padres deben dar educación a sus hijos. Si los recursos permiten sólo la educación de uno de ellos, la hija debe ser quien la reciba ya que será la que primero eduque a sus futuros hijos.

Calendario

El calendario bahá'i fue establecido por el Bab. El año consta de 19 meses de 19 días y 4 ó 5 días que se intercalan entre éstos para completar un año solar. El Año Nuevo (llamado Naw Rúz) tiene lugar durante el equinoccio vernal, el 21 de marzo, al final del mes del ayuno. Las comunidades bahá'ís se reúnen al iniciarse cada mes en un encuentro llamado "fiesta" dedicado a la adoración, discusión y socialización. Aunque el nombre puede sugerir una comida elaborada, no tiene por qué ser así. A veces se toma un refrigerio abundante pero otras veces puede ser sólo pan y agua. El bahaísmo contempla 11 días sagrados al año, 9 de los cuales requieren que no se realice trabajo. Esos días conmemoran aniversarios importantes de la historia del bahaísmo.

Para más información véase: calendario bahai

Mashriqu'l-Adhkár

La mayoría de reuniones bahá'ís tienen lugar en casas particulares, centros bahá'ís locales, o locales alquilados. En todo el mundo hay solamente siete Casas de Adoración Bahá'ís, con una octava ya en construcción. El nombre utilizado en los escritos bahá'ís para referirse a una Casa de Adoración es Mashriqu'l-Adhkár (lugar de la toma de conciencia del Recuerdo de Dios). El Mashriqu'l-Adhkár es el centro de un complejo de instituciones de la comunidad bahá'í.

Participación en la sociedad

El bahaísmo promueve de forma activa asuntos que tengan que ver con la justicia social donde quiera que se encuentren. Acogen el concepto de unidad de la humanidad como patrón de sus actos. El bahaísmo participa cada vez más en proyectos de desarrollo económico y social por todo el mundo.

Bahá'u'lláh abogó por la necesidad de un gobierno mundial en esta época de vida colectiva de la humanidad. Debido a este énfasis el bahaísmo ha apoyado a las Naciones Unidas desde su origen. La Comunidad Bahá'í Internacional tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de la ONU y ante UNICEF. Ha desarrollado programas conjuntos de desarrollo con agencias de la ONU.

Referencias

Enlaces externos

*The Bahá'í World, la presencia oficial del bahaísmo en la web.

*Comunidad Bahá'í de España, página oficial de la comunidad bahá'í de España

*Foro EjercitoDePaz, donde se pueden compartir experiencias, anécdotas, dudas, conocimientos, fotos,...

Nota de Uso: Las formas ortográficas más correctas con "Bahá'í", "Bahá'ís", "Báb", y "Bahá'u'lláh". Debido a limitaciones tipográficas o por mayor comodidad las formas "Bahai", "Bahais", "Bab", y "Bahaullah" se usan a menudo como ortografías popularizadas y satisfactorias para determinados usos electrónicos. ‘‘