Ir al contenido

Unión Europea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:50 11 nov 2008 por 87.158.206.77 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Unión Europea

Bandera
Lema: Unidos en la diversidad
Himno: Himno Europeo
Situación de Unión Europea
Situación de Unión Europea
 
Capital (política)|Sedes Bruselas
Estrasburgo
C. de Luxemburgo
Idiomas oficiales 23 idiomas
Tipo Unión supranacional
Francia en 2º semestre de 2008
Nicolas Sarkozy (EPP)
José Manuel Durão Barroso (EPP)
Hans-Gert Pöttering (EPP)
Fundación
 • T. de París
 • T. de Roma
 • T. de Maastricht

18 de abril de 1951
25 de marzo de 1957
7 de febrero de 1992
Miembros 27 países
Superficie
 • Total
 • % agua

4.324.782 km²
3,08%
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 3.º
497.198.740 (2008)
114 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2008)
 • Per cápita
Puesto 1.º
USD 18.493.009 millones[1]
USD 37.194[1]
PIB (PPA)
 • Total (2008)
 • Per cápita

USD 15.282.118 millones[1]
USD 30.136[1]
Moneda Euro¹ (€, EUR)
Gentilicio Europeo, -a
Dominio Internet .eu
Sitio web europa.eu

1 Algunos países aún conservan sus propias monedas.

La Unión Europea (UE) es una comunidad singular[2]​ de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.

Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental,[3]​ lo que ha desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

Historia

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastación. Alemania estaba destrozada, en términos de pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, estos dos países también sufrieron importantes pérdidas, aunque mucho menores que las de Alemania, también afectaron gravemente a sus economías y su prestigio a nivel mundial. La declaración de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexionar territorios de otros países del continente. Alemania, que perdió parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes.

En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos extranjeros Robert Schuman sostuvo decididamente la creación de la Alemania Occidental,[4]​ resultado de la unión de las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen luxemburgo-alemán, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos.

El Salón del Reloj donde se presentó la Declaración Schuman.

El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, Schuman lanza un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integración en Europa.[5]​ El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

Alemania, a través de su canciller Konrad Adenauer, acoge entusiasta la propuesta.[5]​ En la primavera de 1951, se firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose independiente de entidades exteriores. El tratado expiró en 2002,[6]​ siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al Acta Única Europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el conflicto en el canal de suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la neutralidad de los otros países europeos.

Proceso de ampliación de la UE.

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma del Tratado de Roma (o Tratados de Roma).[6]Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).[6]

El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987.[6]​ Ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993.[6]​ Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003.[6]​ Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

Trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como el controvertido proceso de adhesión de Turquía,[7]​ la ampliación en los Balcanes y la ratificación del Tratado europeo de Lisboa que se espera entre en vigor en 2009 y que introducirá modificaciones en los tratados vigentes.[8]

Aquí puedes ver el año de ingreso de cada Estado

Territorio

Estados
En español Idioma local *
Alemania Deutschland DE
Austria Österreich AT
Bulgaria България BG
Bélgica België/Belgique BE
Chipre Κύπρος CY
Dinamarca Danmark DK
Eslovaquia Slovensko SK
Eslovenia Slovenija SI
España España ES
Estonia Eesti EE
Finlandia Suomi FI
Francia France FR
Grecia Ελλάδα GR
Hungría Magyarország HU
Irlanda Éire IE
Italia Italia IT
Letonia Latvija LV
Lituania Lietuva LT
Luxemburgo Letzebuerg LU
Malta Malta MT
Países Bajos Nederland NL
Polonia Polska PL
Portugal Portugal PT
Reino Unido United Kingdom GB
República Checa Česko CZ
Rumanía România RO
Suecia Sverige SE
Candidatos
ARYM Македонија MK
Croacia Hrvatska HR
Turquía Türkiye TR
Región ultraperiférica

Departamentos franceses de ultramar: Guayana Francesa (GF ) - Guadalupe (Francia) (GP) - Reunión (RE) - Martinica (MQ)
Regiones Autónomas de Portugal: Madeira (Mad) - Azores (Azo)
Comunidad autónoma española de las Islas Canarias (Can)

(*)= Código ISO 3166-1 (Alpha-2)
ARYM= Antigua República Yugoslava de Macedonia. Es el nombre con el que oficialmente la UE ha reconocido a la República de Macedonia.[9]

La UE tiene una superficie total de 4.308.112 km². En su parte europea, se extiende al oeste hasta el cabo da Roca (Portugal), al este hasta el extremo oriental de la isla de Chipre y al sur hasta la isla de Lampedusa (Italia). Su Región ultraperiférica es más meridional: Las islas Azores, Madera y Canarias (en el Atlántico), las islas Guadalupe, San Martín, San Bartolomé, y Martinica (en las Antillas), la Guayana francesa (en América del Sur), San Pedro y Miguelón (en América del Norte) y las islas Mayotte y Reunión (en el Índico) aún más austral, y en el continente africano las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.

En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Albania, Serbia, Bosnia, Suiza, Liechtenstein, Andorra, San Marino y con Ciudad del Vaticano. También con Turquía, la República de Macedonia y Croacia, si bien estos tres países están en vías de su integración a la Unión Europea. Por último, tiene fronteras con Antillas Neerlandesas en las Antillas; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.

Países y territorios de ultramar

Los países y territorios de ultramar (PTU) son países que no forman parte del territorio comunitario a diferencia de la Región ultraperiférica;

Los ciudadanos de los PTU tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen la ciudadanía plena de tales estados).

Existen veintiún países y territorios de ultramar:[10]

Gobierno y política

Hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Comisión Europea (Edificio Berlaymont).
Consejo de la Unión Europea

El gobierno de la UE siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión.[3]

En el primer caso, las decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión. El segundo caso es el de la corriente eurofila. Ellos estiman que las instituciones deben representar directamente a los ciudadanos. Para ellos, con la ampliación de la UE de 2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptables con el fin de evitar todo riesgo de parálisis.

La UE utiliza un modelo de gobierno híbrido: el Consejo de Ministros es el representante de los Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso demográfico), y el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos. Este modelo es una de las claves entre la lucha de influencia entre tres de las instituciones europeas: Parlamento, Comisión y Consejo.

A estas se unen otras instituciones formando un total de cinco, cada una de ellas con una función específica:

Parlamento Europeo (PE) es la asamblea parlamentaria, elegida en sufragio universal directo por los ciudadanos de la Unión.[11]

Consejo de la Unión Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros.

Comisión Europea (CE), institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. Es el órgano con poder ejecutivo, y de iniciativa.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de la Unión, y a él están supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.

Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.

Además la UE cuenta con seis importantes órganos: el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones, la Defensoría del Pueblo Europeo y la Europol.


Proceso de decisión

Los documentos producidos por la comisión (básicamente los "libros blancos") y los tratados enuncian ciertos principios. Ellos preceden a gran cantidad de decisiones. Dos principios guían los procesos de decisión de la UE tras el Tratado de Maastricht: el principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad.[3]​ Estos principios son objeto de protocolos anexos al Tratado de Amsterdam (1997).

La Comisión Europea tiene el monopolio del derecho de iniciativa a través de la preparación de la mayor parte de asuntos concernientes al primer pilar de la UE (lo que le permite pesar en la formación de las actas del Consejo de la Unión y del Parlamento) y comparte ese derecho con los estados miembros sobre los otros dos pilares. El Presidente de la Comisión Europea participa a las reuniones del Consejo Europeo. Al final de las cumbres, el Consejo Europeo dirige sus conclusiones a la Comisión Europea.

Por su parte el Consejo Europeo atribuye a cada estado miembro un número de votos que determinan la adopción o no de las leyes votadas.

De este modo, como única institución elegida por los ciudadanos, el Parlamento Europeo ha adquirido un peso mayor: simple órgano consultivo al comienzo, adquirió un real poder de codecisión en paridad con el Consejo de Ministros en numerosos asuntos.[12]​ Así, en 2004 el Parlamento pudo influenciar la nominación de la Comisión Europea.[13]​ Su representatividad sigue siendo sin embargo mermada por las tasas de abstención en las elecciones de diputados generalmente superior a la de las elecciones nacionales.

Economía

Eurotower, en Fráncfort del Meno, sede del BCE.

La UE es la primera potencia económica mundial con más del 18% del volumen total de importaciones y de exportaciones.[14]​ En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo a su PIB.[15]

Unión Económica y Monetaria (UEM): hace referencia a la zona con una moneda única dentro del mercado único de la UE, donde las personas, las mercancías, los servicios y los capitales circulan sin restricciones. Conforma el marco para la estabilidad económica, sustentada en un banco central independiente y las obligaciones jurídicas impuestas a los Estados miembros, consistentes en aplicar políticas económicas sólidas y en coordinarlas estrechamente.

Puesto que los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% de su comercio total, la UEM es el complemento natural del mercado único. Este mercado funcionará con mayor eficacia y desarrollará plenamente sus efectos beneficiosos gracias a la eliminación de los elevados costes de transacción, generados por las conversiones monetarias y las incertidumbres asociadas a la inestabilidad de los tipos de cambio.

Banco Central Europeo (BCE): fue creado en 1998, de conformidad con el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro.

Euro: es la moneda de la Euro Zona o Zona del Euro, compuesta en 2008 por quince de los 27 Estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002.

Comercio: la UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de enero de 1995. Los 27 estados miembros de la Unión son a la vez miembros de la OMC.

Estadísticas

La población total de la UE es de aproximadamente 495 millones de personas. La ciudadanía de la Unión depende de la posesión de la nacionalidad de uno de los Estados miembros. En otras palabras, quien tenga la nacionalidad de un Estado miembro será considerado como ciudadano de la Unión.

La siguiente es la lista de estados miembros por número de habitantes, en orden decreciente.

Población Suma Neto PIB Millardos de (2005)
Estado Año de
Ingreso
Escaños
PE-04
Votos
Consejo
Superficie
(km²)
Habitantes
(Millones)
Densidad
hab/km²
% /total Movimiento Movimiento
Natural
Saldo
Migratorio
Mujeres/
hombres
Ayudas menos contribuciones PIB
(PPA)
PIBpc PIB
comparativo
Alemania 1958/90 99 29 357.021 82,5 231,0 18,1 0,0 -1,7 82 104,6 -6.064 2247 25700 109,8
Francia1 1958 78 29 551.695 64,2 108,8 13,1 4,4 3,5 100 105,8 -2.884 1710 25500 109,0
Reino Unido2 1973 78 29 244.820 60,2 249,0 13,0 3,1 1,4 202 - -1.529 1791 27300 116,8
Italia 1958 78 29 301.320 59,4 198 12,7 8,4 -0,5 558 - -2.200 1417 24100 102,8
España3 1986 54 27 504.782 46,1 89,4 9,2 15,5 1,3 610 - +6.018 1401 25300 103,7
Polonia 2004 54 27 312.685 38,6 124 8,4 -7,0 -0,4 -9 106,5 +1.853 243 11700 49,9
Rumanía 2007 35 14 238.391 22,3 94,1 5,0 -2,2 0,8 -10 - - 79 8100 34,8
Países Bajos4 1958 27 13 41.526 16,3 473,7 3,6 3,8 3,7 -10 102,0 -2.637 502 28900 123,5
Portugal5 1986 24 12 92.931 11,3 123 2,4 6,5 0,4 47 106,9 +2.378 147 16700 71,4
Grecia 1981 24 12 131.940 11,2 83,1 2,4 3,1 0,0 35 - +3.901 181 19200 82,2
Bélgica 1958 24 12 30.510 10,4 338 2,3 3,9 0,5 35 104,4 -607 298 27600 117,7
Rep. Checa 2004 24 12 78.866 10,3 130 2,2 0,8 -1,7 19 105,4 +178 98 17100 73,0
Hungría 2004 24 12 93.030 10,1 109,5 2,2 -2,5 -4,1 18 110,5 +590 88 14300 60,9
Suecia 1995 19 10 449.964 9,1 22 2,0 3,9 0,7 25 102,0 -867 288 26900 114,7
Austria 1995 18 10 83.858 8,2 97 1,8 4,8 0,0 62 106,4 -278 245 28700 122,7
Bulgaria 2007 18 10 110.910 7,8 68 1,5 0,3 0,7 0 - - 21 7500 32,1
Dinamarca6 1973 14 7 43.094 5,4 126 1,2 2,6 1,3 5 102,2 -265 208 29100 124,2
Eslovaquia 2004 14 7 48.845 5,4 111 1,2 0,2 -1,0 3 106,0 +271 38 12900 55,1
Finlandia 1995 14 7 337.030 5,2 17,0 1,1 2,6 1,5 7 104,6 -85 155 26200 112,1
Irlanda 1973 13 7 70.280 4,3 57 0,9 15,3 8,2 48 101,3 +1.137 160 32100 137,1
Lituania 2004 13 7 65.200 3,5 53,3 0,8 -4,8 -3,0 -10 114,1 +476 21 12200 52,1
Letonia 2004 9 4 64.589 2,3 36,5 0,5 -5,3 -4,9 -1 117,3 +264 13 11000 47,1
Eslovenia 2004 7 4 20.253 2,0 99 0,4 0,7 -1,0 2 104,5 +102 27 17267 80,0
Estonia 2004 6 4 45.226 1,4 30,2 0,3 -4,8 -3,7 0 - +154 11 13400 57,4
Chipre 2004 6 4 9.250 0,7 118,4 0,2 21,4 3,8 16 104,0 +90 13 19500 83,5
Luxemburgo 1958 6 4 2.586 0,5 174,6 0,1 7,3 2,8 2 102,8 -87 23,5 58000 247,8
Malta 2004 5 3 316 0,4 1265,4 0,1 6,5 2,2 2 - +90 29 16200 69,3
Total (EU-27) 2007 785 345 4.308.000 498,1 - - - - 1847 - 0 9995,0 23400 100

1 Estas cifras corresponden a los departamentos metropolitanos pues la población total de Francia asciende a 63.213.894 (su superficie es de 675.417 km²). Esto es también aparte de Mónaco y Andorra que tienen un régimen especial (en relación a Francia y la UE), pero que no están considerados. 2 No incluye otros territorios ni dependencias, con las que la población total se aproxima a los 60 millones. 3 Incluyendo la región de las Islas Canarias, así como Ceuta, Melilla, Alhucemas y el peñón Vélez de Gomera en el norte de África. No se incluye Andorra, con régimen especial en relación a España y la UE. Tampoco Gibraltar. 4 Excluye territorios de ultramar. 5 Incluye las regiones de Azores y Madeira. 6 Excluye las regiones de Feroe y Groenlandia.
% / total: Población total de cada país representada como % de la población total de la UE.
Movimiento de población: Por 1.000 personas. Diferencia entre el tamaño de la población del año 2003, con respecto al 2002. Es igual a la suma algebraica del crecimiento natural y del saldo migratorio (corregido). El crecimiento es negativo cuando sus dos componentes son negativos o cuando uno de los dos es negativo y superior al otro en valor absoluto.
Movimiento natural: Por 1.000 personas. Diferencia entre los nacimientos (vivos) y las muertes presentados en el curso del año 2003. El crecimiento (o déficit) natural es negativo, cuando los fallecimientos son más numerosos que los nacimientos.
Mujeres/hombres: Número de mujeres por cada cien hombres.
Suma Neto ayudas menos contribuciones: Cifras del año 2005 en millones de euros. Los datos significan por ejemplo que Alemania contribuyó en 2005 6064 millones de euros más de lo que recibió como ayudas, mientras España recibió 6018 millones de euros más de lo que contribuyó. Fuente: Comisión Europea 2006. Artículo "Nettozahler" [1] de la wikipedia alemana.
PIB comparativo: Se tomó como referencia el PIB del conjunto de estados anteriores a la ampliación de 2004.

Fuente: Eurostat[16]

Politica exterior y de seguridad

Frank-Walter Steinmeier y Javier Solana (Presidencia alemana de 2007).

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional. La política de la UE en este área fue establecida como el segundo de los tres pilares en el Tratado de Maastricht de 1992. La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) fue extendida por el Tratado de Amsterdam (1997) que definió los objetivos para la PESC. La política es coordinada por el alto representante para la política exterior y de seguridad común, Javier Solana. Mientras que la OTAN es responsable de la defensa territorial de Europa, la UE adoptó misiones pacificadoras y humanitarias. El ejército de la UE incluye una fuerza europea de intervención rápida, que comprende 60.000 miembros y a los Grupos de combate de la Unión Europea.

La Comisión Europea ha ganado mayor representación en organismos como el G8, principalmente a través del Comisario para las relaciones exteriores, sin embargo los Estados miembros se representan en la Organización Mundial del Comercio a través de su comisario comercial.

El efecto de la política exterior de la unión también se siente a través del proceso de ampliación; el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países del ex-bloque comunista en Europa. La unión es también el mayor donante mundial de ayuda humanitaria y la principal financiadora de las agencias de naciones unidas implicadas en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo.[17]

Cultura y educación

Liverpool: Capital Europea de la Cultura 2008.
Sibiu capital europea de la cultura 2007, junto con Luxemburgo.

Sobre cultura la Comisión Europea dispone de un Comisario que agrupa en una sola cartera la educación, la formación, la cultura y la juventud,[18]​ pero no el multilingüismo.[19]

Los programas educativos europeos más importantes son Comenius, en el ámbito escolar, Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus, para la enseñanza universitaria y Grundvig, para la enseñanza de adultos.

El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE. La línea más importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros escolares un portal de internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países. Los hermanamientos de eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión europea en el aula. Los alumnos tiene la oportunidad de aprender de y con sus compañeros de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con las TIC.

En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro Blanco sobre la educación y la formación. En él se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.

Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente, documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional. Al final del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de aprendizaje permanente.

Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países potenciales y desarrollados de la unión respecto a los menos desarrollados e incluso en algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los esquemas de la Unión.

La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque tenga déficits en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social para que estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado recientemente.

En años recientes el denominado Proceso de Bolonia, un acuerdo intergubernamental europeo, persigue crear un Espacio Europeo de Educación Superior, para facilitar la movilidad de los estudiantes en los países miembros del acuerdo.

Porcentaje de la población que cree en Dios según datos de 2005.

Multilingüismo

La Unión Europea cuenta, en todas sus instituciones, con 23 idiomas oficiales y de trabajo.[20]​ Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el colegio de comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en alemán, francés e inglés.

En los Estados miembros se utilizan, además de los 23 idiomas señalados, docenas de idiomas más, co-oficiales sólo en parte del territorio o no oficiales. Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje por todos los ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna. El objetivo es, no sólo facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.

Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística mediante, por ejemplo, intercambios escolares, el desarrollo de nuevos métodos, o becas para el profesorado de idiomas. De alguna manera de esto habla su lema "unida en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).[21]

Medio ambiente

Energía eólica en Sajonia-Anhalt

Los países de la Unión Europea en su conjunto, constituyen la principal potencia mundial en lo que al desarrollo y aplicación de energías renovables se refiere. La promoción de las energías renovables tiene un papel muy importante, tanto en lo que se refiere a reducir la dependencia exterior de la UE en su abastecimiento energético, como en las acciones que deben adoptarse en relación con la lucha frente al cambio climático. Sin embargo Alemania es el único miembro de la UE que está en camino de alcanzar los objetivos establecidos en el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático que terminará en 2012.

El Consejo Europeo de marzo de 2007 en Bruselas aprobó un plan energético obligatorio que incluye un recorte del 20% de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020 y consumir más energías renovables para que representen el 20% del consumo total de la UE (contra el 7% en 2006).[22]​ El acuerdo reconoció indirectamente el papel de la energía nuclear en la reducción de la emisión de gas de efecto invernadero, correspondiendo a cada Estado miembro decidir si recurrirá o no a esta tecnología.

Por otra parte se estableció el compromiso de lograr una cuota mínima de un 10% de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.

El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20% tendrá en cuenta las especificidades energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar hasta un 30% en la reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso internacional que involucre tanto a otras potencias como a los nuevos países industrializados.

Referencias

  1. a b c d Fondo Monetario Internacional (2008-04). «World Economic Outlook Database». Consultado el 13 de mayo de 2008. 
  2. «Panorama de la Unión Europea». Portal de la Unión Europea - 24 de junio de 2007. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  3. a b c «Jerga de la Unión europea». europa.eu. 2007. Consultado el 20 de junio de 2007. 
  4. «Confiance et vigilance à l’égard de la jeune République fédérale». Fondation Robert Schuman (en francés). 1949. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  5. a b «Robert Schuman (1886-1963)». El portal de la Unión Europea. 2007. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  6. a b c d e f «Tratados y legislación». El portal de la Unión Europea. 2007. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  7. «UE inicia diálogo con Turquía». BBC 4.10.2005. 2005. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  8. «La Unión Europea firma Tratado de Lisboa». Deutsche Welle 13.12.2007. 2007. Consultado el 30 de marzo de 2008. 
  9. «Antigua República Yugoslava de Macedonia». Portal de la Unión Europea. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  10. «Países y territorios de ultramar (PTU): introducción». Portal de la Unión Europea - 29 de julio de 2005. 2005. Consultado el 20 de agosto de 2007. 
  11. Existen en el mundo otras asambleas parlamentarias internacionales elegidas por sufragio universal, como el Parlamento Centroamericano.
  12. «¿Cómo funciona la UE?». El portal de la Unión Europea. 2007. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  13. «El Parlamento Europeo rechaza a Rocco Buttiglione como comisario tras unas declaraciones homófobas». Diario El Mundo 12.10.2004. 2004. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  14. «Un mercado competitivo y solidario». Ministerio francés de exteriores. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  15. «El comercio exterior». Deutsche Welle 19.01.2007. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  16. «L’annuaire Eurostat». Eurostat (en francés). 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  17. «ECHO (Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea)». bantaba - 24 de junio de 2007. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  18. «Ján Figel». Portal de la Unión Europea. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  19. «Leonard Orban». Portal de la Unión Europea. 2008. Consultado el 13 de junio de 2008. 
  20. REGLAMENTO No 1 por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Económica Europea (DO L 17 de 6.10.1958, p. 385), modificado tras cada nueva adhesión.
  21. «Unida en la diversidad». Portal de la Unión Europea - 24 de junio de 2007. 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 
  22. «Accord historique sur la protection climatique». EU2007.DE (en francés). 2007. Consultado el 24 de junio de 2007. 

Véase también

Enlaces externos








Plantilla:Link FA