Andorra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:54 2 sep 2008 por Rotger (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Bandera de Islas Marianas del Norte Islas Marianas del Norte


Plantilla:Infobox País El Principado de Andorra (Principat d'Andorra, en catalán) es un pequeño país europeo, situado en los Pirineos, entre España y Francia. Durante mucho tiempo pobre y aislado, ha conseguido una notable prosperidad desde la II Guerra Mundial a través del turismo y especialmente por su condición de paraíso fiscal.

No tiene fuerzas armadas propias y su defensa es responsabilidad de España y Francia.[1]

Etimología

  • Andorra: Deriva del término navarrés andurrial, que significa ‘tierra cubierta de arbustos’.

Historia

Edad Media

En la Edad Media los valles de Andorra pertenecían al Condado de Urgel, al ser cedidos por Carlos el Calvo a Sunifredo I. Con la expansión de este condado hacia el sur, donde había terrenos más fértiles como Mur, Ager, Ponts, Balaguer, Guisona, Agramunt, Meiá, Santa Liña, Cubellas, Camarasa, Liñola y Barbens, las zonas montañosas dejaron de tener interés para el conde. El obispado cedió en feudo este territorio al Vizcondado de Castellbó. Por medio de enlaces matrimoniales, sus dominios pasaron a manos del Condado de Foix y este último irá adquiriendo poder (Bearn, Reino de Navarra y, de ahí, el Reino de Francia). Como consecuencia de los conflictos entre el Conde de Foix y el Obispo de Urgel, en 1278 se firma el primer "Pareatge", el cual fija los límites del poder de cada señor, representa la fundación del Principado de Andorra y define las obligaciones de los andorranos en materia de diezmos y asuntos militares. Diez años después, como consecuencia de la construcción de una iglesia fortificada en San Vicente de Enclar por parte del Conde de Foix, desde donde podía vigilar las actividades del Obispo de Urgel, se firmó el segundo "Pareatge" en 1288. Este segundo tratado otorga, entre otros aspectos, el derecho a nombrar por ambas partes unos notarios que ostenten su representación en el Principado. Desde entonces, los jefes de Estado serán el Obispo de Urgel y el Rey de Francia (en la actualidad, el Presidente de la República Francesa).

Nova Reforma

En la sociedad andorrana anterior al siglo XVII sólo existían dos grupos sociales en el Principado: los focs que eran familias o casas andorranas existentes desde hacía siglos y que tenían recursos económicos suficientes para pagar los impuestos del Consell General, y los casalers, grupo formado por las casas más pobres. En la vida política únicamente podían participar los miembros pertenecientes al primer grupo (cuyo número era de 179 casas frente a las 600 de los casalers).

En el año 1866 se inició, por Guillem d'Areny Plandolit y Antón Maestre, un proceso democratizador con la Nova Reforma, que concedió una participación más activa al pueblo andorrano en el gobierno del país. Las principales modificaciones fueron:

  • Derecho de voto para todos los cabeza de familia.
  • Incompatibilidad entre el cargo de Consejero General y el de "Cònsol" o Consejero de Comú y duración de los cargos por cuatro años.
  • Renovación de los Consejeros -Generales o de Comú- cada cuatro años.
  • Limitación del número de Consejeros de Comú en cada parroquia.
  • Creación del cargo de Comisionado del Pueblo, con la finalidad de fiscalizar o controlar a la Administración y las cuentas públicas.

Siglo XX

Andorra, como se ha visto anteriormente, ha conservado su independencia hasta la actualidad (salvo un periodo de anexión directa a Francia por Napoleón entre 1812 y 1814). El único periodo histórico en el cual el Principado de Andorra no dependió de ningún otro estado fueron unos pocos días en 1934, en los cuales el Barón de Orange, un ciudadano ruso llamado Boris de Skossyreff, se autoproclamó y coronó rey de Andorra y, en apenas nueve días, proclamó una constitución, un boletín oficial y varios decretos, además de declararle la guerra al Copríncipe episcopal, el Obispo de Urgel. Ante el reinado de Boris I, el 8 de julio Francia comunicó oficialmente que no intervendría en Andorra. El Obispo de Urgel no tardó en actuar por la fuerza el día 21 de ese mismo mes, pidiendo ayuda a cuatro guardias civiles y un sargento con base en el cuartel de la Seo de Urgel, que acompañaron al supuesto monarca hasta la frontera hispano-andorrana. Sus «súbditos y partidarios» no hicieron nada por impedirlo, viéndole marchar hacia Seo de Urgel detenido y esposado. A la mañana siguiente fue trasladado a Barcelona y puesto a disposición del juez Bellón.

El Principado, aun así, también ha sufrido ocupaciones de fuerzas armadas extranjeras. En la primera de ellas, desde el 8 de agosto hasta el 9 de octubre de 1933, un destacamento de gendarmes franceses ocupó Andorra debido a los altercados producidos para conseguir el sufragio universal y a la lucha, más o menos encubierta, entre el Consell General y los Copríncipes. Paralelamente, los obreros de FHASA que construían la carretera desde Andorra la Vella hasta el Pas de la Casa, y mayoritariamente provenientes de Cataluña y Aragón afiliados a la CNT y FAI, iniciaron una huelga para reivindicar mejoras en sus condiciones de trabajo. En 1936, con motivo de la Guerra Civil Española, se repitió la presencia de gendarmes franceses, comandados nuevamente por elcoronel René Baulard hasta 1940, año en que Francia se rinde al ejército alemán. Finalmente, en 1944, debido a las incursiones de maquis desde Andorra hacia España, el General de Gaulle envió a un contingente de gendarmes para evitar una invasión franquista. A su vez, el Copríncipe episcopal también envió un destacamento de guardias civiles, permaneciendo, tanto franceses como españoles, hasta 1945.

La Guerra Civil Española y la consiguiente victoria del bando nacional, además del estallido de la II Guerra Mundial y la invasión de Francia por parte de los alemanes de Hitler, dejó al país en una difícil tesitura, aunque Andorra fue amparada por el Gobierno de Vichy dirigido por el Mariscal Petain. Cuando éste fue depuesto por los nazis, Andorra tuvo que simpatizar forzosamente con los regímenes nazi y franquista para mantener su neutralidad, aprovechando esta situación para organizar cadenas de evasión destinadas a pasar judios perseguidos por la Gestapo, así como oficiales y soldados aliados hacia España. Destacar que como consecuencia de la I Guerra Mundial, Andorra estuvo en guerra con Alemania hasta 1958 ya que, si bien se firmó un tratado de paz en 1939 por el cual el ejército nazi se comprometía a no invadir el Principado, éste no estuvo presente en la firma del Tratado de Versalles, mediante el cual cesaban las hostilidades entre los países beligerantes en la Gran Guerra.

El 14 de enero de 1982 entró en funciones el primer Gobierno de Andorra, presidido por Óscar Ribas Reig. La última fecha histórica es el 14 de marzo de 1993, cuando se aprobó en referéndum la segunda Constitución escrita de su historia, que desarticuló las últimas reminiscencias feudales del Gobierno de Andorra al declarar al pueblo andorrano como único soberano del Estado.

Simbología

Escudo de Andorra en la Casa de la Vall

Escudo

El escudo del Principado de Andorra, cuyo lema es "Virtus Unita Fortior", está formado por cuatro casas (dos por cada copríncipe).

  • Cuartel superior izquierdo: Mitra y báculo dorados sobre campo de gules.
  • Cuartel inferior izquierdo: Cuatro barras de gules del Reino de Aragón sobre campo de oro.
  • Cuartel superior derecho: Tres barras de gules del Condado de Foix sobre campo de oro.
  • Cuartel inferior derecho: Vacas del Vizcondado de Bearn.

Bandera

La bandera de Andorra se adoptó oficialmente en 1866 y está compuesta por tres franjas verticales en azul, amarillo y rojo. En el centro se muestra el escudo de Andorra, para diferenciarla de las banderas de Moldavia, Chad y Rumanía.

Himno

La letra del himno, titulado El Gran Carlemany, la escribió Joan Benlloch i Vivo y la música fue compuesta por Enric Marfany Bons. El himno se adoptó oficialmente en 1914 y se interpretó por primera vez el 8 de septiembre de 1921.

Gobierno y política

Archivo:Andorralavella02.jpg
Parlamento Andorrano

Andorra es un Coprincipado parlamentario y aprobó su Constitución el 14 de marzo de 1993. La jefatura del Estado recae en los Copríncipes, representados por el Obispo de la Seo de Urgel y el Presidente de la República Francesa como heredero de los derechos del Conde de Foix. El Principado está representado internacionalmente en varias organizaciones, además de poseer un cuerpo diplomático en países del exterior.

Poder ejecutivo

El Gobierno es el órgano ejecutivo. Actualmente está compuesto por el Jefe de Gobierno, elegido por el Consell General, y once ministros.

Poder legislativo

El Consell General es el órgano legislativo y se trata de un parlamento unicameral de representación mixta y paritaria de la población nacional y de las siete parroquias, compuesto por 28 miembros elegidos cada cuatro años. La sede del parlamento es la Casa de la Vall, aunque está previsto que para el 2010 se inaugure la nueva sede.[2]

Poder judicial

El sistema judicial está compuesto por la Batllia de Andorra que juzga, en primera instancia, los delitos menores y contravenciones penales así como los litigios civiles y administrativos, el Tribunal de Cortes que dirime, en primera instancia, sobre los delitos mayores y, en apelación, los recursos contra las sentencias dictadas por el Tribunal de Batlles, el Tribunal Superior de Justícia d'Andorra compuesto por un presidente y ocho magistrados designados por el Consell Superior de la Justícia con competencias sobre asuntos civiles, administrativos y penales, el Consell Superior de la Justícia como órgano de representación, gobierno y administración del poder judicial y que vela por la independencia y buen funcionamiento de la justicia y el Tribunal Constitucional d'Andorra que es el encargado de interpretar la Constitución Andorrana, así como decidir sobre la adecuación de las restantes leyes a ésta, y se compone de cuatro magistrados.

Administración pública

Los Comuns son órganos de representación y administración civil de las parroquias, equivalentes a los ayuntamientos.

Organización territorial

Parroquias de Andorra

Parroquias

Andorra está dividida territorialmente en siete parroquias, aunque no se descarta la posibilidad que el Pas de la Casa, actualmente perteneciente a Encamp, constituya algún día la octava. El orden protocolario es:

Quarts y veïnats

Las parroquias de Ordino, La Massana y Sant Julià de Lòria están divididas en cuartos (quarts) y la de Canillo en vecindades (veïnats).

Geografía

Mapa de Andorra
Vista de satélite de Andorra.

La superficie de Andorra, englobada en la Península Ibérica, es de 468 km², siendo un país montañoso, con 65 picos de más de 2.500 m de altitud. La montaña más alta es el pico de Comapedrosa que, con una altitud de 2.942 msnm, está situado en la cordillera de los Pirineos, enclavado entre la frontera de España y Francia. Es una región de escarpados picos montañosos y estrechos valles por donde fluyen numerosos cursos de agua que se unen para formar los diferentes ríos principales. Hay grandes extensiones boscosas de pinos y abedules debido al clima mediterráneo de alta montaña del que goza el país.

Clima

Andorra cuenta con un clima mediterráneo de alta montaña en el que las temperaturas en invierno son frías y en verano son suaves. Se producen variaciones en el clima dependiendo de la altitud y la orientación. El Principado tiene un porcentaje muy alto de días soleados y el clima es seco.

La media de las mínimas anuales es de –2ºC y la de las máximas es de 24ºC. Al atardecer es cuando hay más precipitaciones salvo en invierno que son, sobre todo, de nieve.

Relieve

Este pequeño país se caracteriza por sus cumbres de materiales paleozoicos, que se elevan por encima de los 2.600 m y culminan a 2.942 m cerca del Pla de l'Estany en la frontera hispano-francesa. La actividad humana se centra en el valle transversal noreste-suroeste, que a partir del Puerto de Envalira (2.407 m) desciende hasta los 840 m, cuando el río Valira entra en España.

Vegetación

Los bosques ocupan 2/5 del territorio, según tres pisos altitudinales; hasta los 1.200 m, encinas y robles, hasta los 1.600-1.700 m predomina el pino silvestre y hasta los 2.200-2.300 m abunda el pino negro, sustituido en las cumbres por los prados alpinos.

Hidrografía

Existen tres ríos principales en este país, que hacen una forma de Y. El Valira de Oriente nace en la parte más oriental del país, tiene un recorrido de 23 km y pasa por las ciudades de Canillo y Encamp, confluyendo con el río Valira del Norte, el cual nace en los lagos de Tristaina, tiene un recorrido de 14 km y pasa por la ciudad de Ordino y La Massana para finalmente, en la ciudad de Escaldes-Engordany, confluir ambos ríos y formar el río principal, el Gran Valira, con un recorrido de 11,6 km y un caudal anual medio de 13 m3 cúbicos por segundo. Éste último, en su descenso hacia el sur, acaba desembocando en el río Segre que, a su vez, desemboca en el Ebro.

Andorra tiene mas de 60 lagos. Los más representativos son el lago de Juclar, cuya superficie es la más extensa de todos los lagos del Principado con 21 hectáreas, el lago de l'Illa con 13 hectáreas, el lago (artificial) de Engolasters con 7 hectáreas y los tres lagos de Tristaina.

Respecto al lago de Juclar, durante la época estival, y por la consecuente falta de agua por efecto del verano, puede avistarse como tres lagos diferentes, pero en realidad es el mismo.

Economía

Archivo:Andorralavella.JPG
Edificio más alto del Principado

El turismo proporciona, según estimaciones, el 80% del PIB y es el sostén principal de la economía andorrana. Nueve millones de personas la visitan anualmente, atraídas por su condición de paraíso fiscal, sus estaciones de esquí y el diferencial de precios en el comercio respecto de los países vecinos, aunque éste último se ha erosionado recientemente mientras las economías francesa y española se han abierto, proporcionando una disponibilidad más amplia de bienes y tarifas más bajas. En el año 2005, el país recibió a 11.049.490 visitantes[3]​ de los cuales 2.418.409 eran turistas y 8.631.081 excursionistas. Del total de visitantes, el 57,2% eran españoles, el 39,8% franceses y sólo un 3,0% venían de otros países.

El sector financiero también contribuye sustancialmente a la economía. La producción agrícola está limitada —sólo el 2% de la tierra es cultivable— plantándose tabaco en la casi totalidad de sus campos y la mayor parte de los alimentos tienen que ser importados. La principal actividad ganadera es la crianza de vacas. La manufactura consiste, principalmente, en cigarrillos, puros y muebles. Muchos ingresos provienen también de la venta de sellos postales.

Andorra no es un miembro de pleno derecho en la Unión Europea, pero goza de una relación especial y es tratado como si fuera parte de ella para el comercio en bienes manufacturados (sin tarifas) y como no miembro de la UE para los productos agrícolas.

Mercado laboral

Tradicionalmente Andorra fue un país agrícola y ganadero aunque, desde la década de los 50, el sector primario ha ido perdiendo importancia. En el sector secundario predominan las industrias de transformación e industrias primarias. Actualmente el sector terciario representa el 80% del PIB de Andorra. Con unos 270 hoteles, 400 restaurantes y numerosos comercios, el turismo emplea a una gran proporción de la población activa.

Moneda

Aunque el Principado no dispone de moneda oficial, desde el 1 de enero de 2002 se utiliza el euro como moneda de facto. Anteriormente a la entrada de la moneda única europea, los presupuestos estatales se elaboraban en pesetas, aunque comercialmente también se usaba el franco francés. Excepcionalmente se ha emitido una moneda propia sin valor legal, el diner. A diferencia de otros pequeños estados europeos que usan el euro, Andorra no emite sus propios euros. En octubre de 2004, las negociaciones entre Andorra y la UE se iniciaron sobre un acuerdo que, probablemente, le permita emitir sus propias monedas.

Demografía

Población

La población de Andorra era de 83.137 habitantes según el censo de 2007. Su capital, Andorra la Vella, es el mayor núcleo de población, con 24.574 habitantes.

Debido a su bonanza económica, la población andorrana ha crecido considerablemente desde los años 60 gracias a la inmigración (principalmente de España y, en menor medida, de Portugal). Andorra contaba con 37.808 habitantes en 1981, 59.047 en 1991, 66.334 en 2001 y 81.222 en 2006.

Debido a una política voluntaria de carácter restrictivo para adquirir la nacionalidad, la población de nacionalidad andorrana constituye una minoría, siendo sólo el 36,6% del total. El grupo más grande de extranjeros es el de los españoles (33,0%), y con portugueses (16,3%) y franceses (6,3%) como los otros grupos principales. El restante 7,8% pertenece a otras nacionalidades.[4]​ Los ciudadanos que no disponen de la nacionalidad andorrana, aun siendo mayoritarios en el país, no tienen reconocidos derechos básicos como el derecho a voto o la plena participación en sindicatos (cuyos órganos ejecutivos deben de estar dominados por nacionales andorranos) y tampoco pueden ser presidentes ni poseer más del 33% del capital social de una empresa privada.[5]

Lenguas

El idioma oficial es el catalán, lengua habitual del 43,8% de la población. El español es la segunda lengua más hablada en el Principado, con un 32,8% de la población que la tienen como lengua habitual, mientras que el portugués lo es para el 7,6% de la población y el francés para el 7,1%.

Sin embargo, el catalán es la lengua materna o primera lengua del 38,8% de la población, mientras que el castellano lo es para el 35,4%.

  Lengua materna Lengua habitual
Catalán 38,8% 58,3%
Español 35,4% 37,3%
Portugués 15% 3,5%
Francés 5,4% 2,2%
Otros 8,7% 6,0%
Fuente:Encuesta de usos lingüísticos en Andorra - 2004

Educación

Sistemas educativos

En Andorra conviven tres sistemas educativos con centros de educación primaria, secundaria y Formación Profesional:

Además de la oferta pública, hay que añadir la existencia de 2 centros congregacionales que se rigen por el sistema español aunque mayoritariamente imparten las clases en catalán. Para el curso escolar 2005-2006, en el sistema francés estaban inscritos 3.636 alumnos, en el andorrano 3.612, y en el español 3.541.[6]

Estudios superiores

En 1997 se fundó la Universidad de Andorra, de carácter público y que tiene firmados convenios de colaboración con diversas universidades españolas y francesas. Esta universidad se compone de tres centros:

  • Escuela de Enfermería. Se imparte la carrera de Enfermería.
  • Escuela de Informática y gestión. Se imparten las carreras de Administración de empresas, Ciencias de la educación e Informática.
  • Centro de Estudios Virtuales. Se imparten asignaturas virtuales, estudios de Primer y/o Segundo Ciclo, postgrados y cursos de actualización.

Cultura

Estatua del síndico Francesc Cairat

Arquitectura

Andorra es el país del mundo con el mayor número de monumentos románicos por metro cuadrado.

Literatura

La literatura andorrana tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Antoni Fiter i Rossell escribió un libro sobre la historia, el gobierno y los usos y costumbres de Andorra llamado Digest manual de las valls neutras de Andorra en 1748. Esta obra también contiene los documentos de Carlomagno y Ludovico Pío. Actualmente el original se conserva en la casa Fiter-Riba, de Ordino, aunque existe una copia en el Armari de les set claus de la Casa de la Vall y otra en los archivos del Obispado de La Seu d'Urgell. Posteriormente, en 1763, el párroco Antoni Puig escribió el Politar andorrà, obra donde se describen los privilegios del Principado y las atribuciones de las autoridades. El poeta catalán Jacinto Verdaguer se inspiró, en parte, con el valle de Setúria para su obra Canigó, publicada en 1886.

Como autores de literatura contemporánea se pueden citar a Antoni Morell i Mora, Albert Salvadó i Miras, Teresa Colom i Pich y Albert Villaró i Boix participando algunos de estos escritores en la edición del 2007 de la Feria del Libro de Fráncfort.[7]​ Así mismo, el Gobierno andorrano, junto con editoriales catalanas, convoca anualmente el Premi Carlemany y, desde el 2007, el Premi Ramon Llull.

Música

El evento más importante en la vida cultural de Andorra es el festival internacional de jazz de Escaldes-Engordany, celebrado durante el mes de julio, donde intérpretes como Miles Davis, Fats Domino y B.B. King han participado. En la capital, durante las noches de los jueves de verano, se realiza el Dijous de Rock,[8]​ donde grupos locales y, puntualmente, españoles, ofrecen conciertos al público asistente.

La Orquestra Nacional de Cambra d'Andorra, dirigida y fundada en 1992 por el violinista Gerard Claret, celebra un certamen de canto con fama internacional, avalado por Montserrat Caballé, además de haber ofrecido conciertos en España, Francia y Bélgica y participar regularmente en los ciclos del Palau de la Música Catalana.

En el 2004, Andorra participó en el Festival de la Canción de Eurovisión por primera vez representada por Marta Roure. Este hecho atrajo la atención de los medios de comunicación de Cataluña, ya que fue la primera canción entonada en catalán. La canción fue eliminada en la semifinal, así como las composiciones del 2005 (interpretada por Marian van de Wal), 2006 (interpretada por Jenny), 2007 (interpretada por Anonymous) y 2008 (interpretada por Gisela). Hasta ahora en Eurovisión, el país de Andorra nunca ha llegado a la final.

Fiestas oficiales

Archivo:Andorralavella1.jpg
Navidad en Andorra
Nacionales
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
Mare de Déu de Meritxell

Deportes

Juegos de los Pequeños Estados de Europa

Andorra fue sede,[9]​ en 1991 y 2005, de los Juegos de los Pequeños Estados de Europa, competición que al amparo del COI se organiza para países europeos con menos de 1 millón de habitantes.

Deportes de invierno

El deporte nacional es el esquí. Andorra tiene dos dominios esquiables formados por la unión de varias estaciones de esquí:

La capital, Andorra la Vella, intentó ser sede de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2010, pero no se clasificó para la ronda final.

Fútbol y fútbol sala

La Federación Andorrana de Fútbol organiza la liga de fútbol en el Principado con Primera y Segunda división, así como la Copa Constitució y la Supercopa, donde se enfrentan el campeón de Liga y de Copa. El ganador de Primera juega la ronda previa de la UEFA Champions League. Los partidos se juegan en el Camp d'Esports d'Aixovall.

En la liga de Futsal, cuyo campeón es el FC Madriu, que está dividida en 2 categorías, ha jugado esta temporada la previa de la UEFA Futsal Cup.

El Futbol Club Andorra juega en Primera Territorial catalana de la Liga española de fútbol al estar inscrito en la Real Federación Española de Fútbol.

La Selección de fútbol de Andorra juega en competiciones oficiales, aunque nunca ha estado en ningun Mundial ni Eurocopa y su primera y unica victoria oficial fue contra Macedonia por 2-0

Deportistas

El jugador Albert Celades es originario del país y actualmente milita en el Real Zaragoza, aunque también ha jugado en los dos grandes del fútbol español: Fútbol Club Barcelona y Real Madrid.

Cyril Despres, piloto de motos en el Rally Paris-Dakar, tiene establecida su residencia en el Principado.

Religión

La Constitución andorrana reconoce la libertad religiosa, aunque la tradición católica de Andorra, y el hecho de tener un obispo como Jefe de Estado, influye en la vida política del Principado.

Transportes

A pesar de ser un país que gran parte de sus ingresos provienen del turismo, en Andorra no hay aeropuerto ni una sola estación de ferrocarril. Pero hay una pequeña red de autobúses que unen a la capital con las diferentes parroquias y una línea dentro de la capital.

Telecomunicaciones

Radio y televisión

La primera emisora de radio comercial en emitir desde Andorra fue Ràdio Andorra que estuvo en activo desde 1939 hasta 1981. El 12 de octubre de 1989, el Consell General estableció la radio y la televisión como servicios públicos esenciales al crear la entidad gestora ORTA convirtiéndose, el 13 de abril de 2000, en la sociedad pública Ràdio i Televisió d'Andorra, S.A.

En 1990 se fundó la radio pública Ràdio Nacional d'Andorra. En 1998, operaban 15 emisoras FM y el número de aparatos de radio en 1997 era de 16.000.

Como canal de televisión autóctono únicamente existe la cadena pública nacional Andorra Televisió, creada en 1995, aunque el Gobierno promueve la emisión de canales internacionales dentro del Principado. Las primeras emisiones analógicas de televisión fueron con las cadenas españolas TVE-1, TVE-2 y TV3 y las francesas TF1, France 2 y France 3 aunque en años posteriores, y aun emitiendo en analógico, se fueron introduciendo el canal español Canal 33 (actualmente K3/300), la cadena Antena 3 y la francesa M6. Con la llegada de la TDT, el 25 de septiembre de 2007, la oferta televisiva se amplió con cadenas españolas como Cuatro, Telecinco, La Sexta, el canal 3/24, el canal francés NRJ12, la portuguesa RTP, la estadounidense CNN International, la británica BBC World y el francoalemán ARTE.

Telefonía e Internet

El proveedor de telefonía fija, móvil e Internet es el Servei de Telecomunicacions d'Andorra. La red telefónica está compuesta por conexiones de relés de radio con microondas entre centrales para las conexiones locales y circuitos terrestres hacia España y Francia para las comunicaciones internacionales.

Correo postal

El servicio de correo es gratuito dentro del país y es atendido por Correos de España y La Poste de Francia. En 2004, se introdujeron los códigos postales según el orden protocolario de las parroquias:

  • Canillo: AD100.
  • Encamp: AD200.
  • Ordino: AD300.
  • La Massana: AD400.
  • Andorra la Vella: AD500.
  • Sant Julià de Lòria: AD600.
  • Escaldes-Engordany: AD700.

Notas

Bibliografía

  • Geografia i Història d'Andorra, Ministeri d'Educació, Cultura i Joventut (1993), Andorra (en catalán).
  • Diccionari Enciclopèdic d'Andorra, Àlvar Valls Oliva, Andorra la Vella, Fundació Crèdit Andorrà (2006), ISBN 978-99920-1-629-9 (en catalán).
  • Anàlisi de la situació laboral a Andorra, Institut d'Estudis Andorrans (2003), Andorra (en catalán).
  • Andorra, entre el torb i la Gestapo, Francesc Viadiu, Rafael Dalmau Editors (2000), ISBN 978-84-232-0618-6 (en catalán).

Véase también

Enlaces externos