Ir al contenido

Club Atlético Rosario Central

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:52 7 may 2008 por Netito777 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Equipo de fútbol

El Club Atlético Rosario Central es una institución deportiva de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Su actividad principal es el fútbol profesional, y actualmente se desempeña en la Primera división argentina.

Fue fundado el 24 de diciembre de 1889, siendo uno de los clubes más antiguos del país en la práctica de este deporte entre aquellos que participan en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino.[1]

Los colores que lo identifican son el azul y el amarillo, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva.

Comenzó su actividad futbolística en 1905, como parte de la Liga Rosarina de Fútbol y entre 1931 y 1938 fue miembro de la Asociación Rosarina de Fútbol, donde disputó sus primeros campeonatos profesionales. Entre ambos períodos totalizó 13 campeonatos locales y 5 copas nacionales.

A partir de 1939 se incorporó a los torneos nacionales de la Asociación del Fútbol Argentino, donde -al día de hoy- se consagró campeón en 4 oportunidades.

Es el equipo del interior de Argentina[2]​ con mayor cantidad de títulos nacionales oficiales conseguidos, con 9 logros de este tipo: 5 en la Era amateur,[3]​ y 4 en la Era profesional.[4]

A nivel internacional, obtuvo una vez la Copa Conmebol y alcanzó la final del mismo torneo en otra oportunidad. Este logro, lo convierte en el único equipo de la Provincia de Santa Fe en haber conquistado un título internacional oficial organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol.[5]​ En adición, al día de hoy, lleva 10 participaciones de la Copa Libertadores de América, en donde fue dos veces semifinalista.

Una parte de sus instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Rosario, en el barrio de Arroyito, aunque posee otros predios en distintas zonas de la ciudad y un complejo deportivo ubicado en Granadero Baigorria, una localidad aledaña a Rosario. Además, el club posee una gran cantidad de filiales en distintos lugares de Argentina.[6]

Historia

Fundación: el Central Argentine Railway Athletic Club

Colin Calder, primer presidente del Club Atlético Rosario Central.

A finales de los años 1880 un grupo de obreros del Ferrocarril Central Argentino se reunía con frecuencia tras la jornada laboral, a practicar un rudimentario fútbol en los terrenos baldíos ubicados cerca del nacimiento de la actual Avenida Alberdi, en la zona norte de Rosario.

En la víspera de la Navidad de 1889, cerca de setenta personas se congregaron en un desaparecido bar de la Avenida Alberdi 23 bis con la intención de crear un club de fútbol. Fue entonces cuando un inglés llamado Thomas Mutton, propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de “Central Argentine Railway Atheltic Club”.[7]​ Los asistentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la institución al más vehemente de los oradores: el inglés Colin Bolin Calder. Era el nacimiento de Rosario Central, club que es uno de los tres más antiguos en la práctica de este deporte entre aquellos que participan en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino.[1]​ La particularidad del nuevo club era que sólo podían ser socios los empleados del Ferrocarril.

No fue fácil al principio conseguir rivales para el nuevo equipo. Mulhall, integrante de la Comisión Directiva, buscaba cada mañana en los muelles del Puerto de Rosario algún barco cuya tripulación estuviese dispuesta a competir amistosamente con la escuadra rosarina. Finalmente, en 1890 un grupo de marineros británicos aceptó la invitación, y en las inmediaciones de la que hoy es la bajada Sargento Cabral, se jugó el primer encuentro del que se tiene registro, el cual finalizó empatado 1:1. El equipo alistó a M. Barton; Postell y Camp; J. Muskett, J. Barton y King; McLean, T. Muskett, Green, McIntock y Hooper.[8]

Cambio de nombre

La fusión entre las líneas ferroviarias Buenos Aires y Central Argentino marcó en 1903 un hito en la historia del club, ya que Rosario recibió una notable afluencia de operarios criollos. Estos, se sumaron de inmediato a la práctica del fútbol.

En una Asamblea extraordinaria llevada a cabo ese año, Miguel Green -que era uno de los delanteros del equipo- propuso que se le permitiera el ingreso como socio del club a todas aquellas personas que quisieran serlo, perteneciesen o no a la empresa ferroviaria. Esto, no estaba contemplado en el estatuto, lo cual generó discusiones y debates entre los participantes. Además, sugirió también "castellanizar" el nombre de la entidad; idea muy apoyada por los trabajadores criollos, que se oponían al nombre del club en inglés. Finalmente, ambas mociones fueron aprobadas y los estatutos se modificaron. Así, se permitió el ingreso a la institución de todo ciudadano que -previo pago de una cuota societaria mensual- quisiera. La idea de Green comenzó a dar sus frutos, ya que al poco tiempo de aprobarse el cambio, el club comenzó a recibir como socios a una importante masa de obreros y trabajadores, en general, provenientes de distintas zonas populares de la ciudad. Además, la institución rosarina cambió de nombre al definitivo y actual en español: Club Atlético Rosario Central.[9]

A los simpatizantes del club se los conoce como Canallas. El origen de este ápodo es incierto, ya que hay numerosas versiones. La más difundida comenta que debido a la negativa a participar en los años 1920 en cierto partido a beneficio del Patronato de Leprosos frente a su clásico rival, Newell's Old Boys, los seguidores de éste estigmatizaron la negativa con el insulto: "¡Canallas!", lo que llevó a los centralistas a endilgar a sus rivales con el contra-insulto: "¡Leprosos!".[10]

Era amateur (1905-1930)

La creación de la Liga Rosarina de Fútbol

El 30 de marzo de 1905 se creó la Liga Rosarina de Fútbol. Dicha asociación agrupaba a equipos de la ciudad de Rosario y tenía como principal objetivo la organización de un torneo, y para esto, se consiguió una copa donada por el Intendente de Rosario, Santiago Pinasco. Luego, en su honor, la competición se denominó Copa Santiago Pinasco

En el año 1907, teniendo en cuenta el impulso que había tomado el fútbol, la Liga Rosarina de Fútbol decidió crear una segunda división. Así, la Copa Santiago Pinasco pasó a ser el trofeo de la nueva segunda división, y se creó la Copa Nicasio Vila, la cual sería entregada al ganador de la primera división. Dicha copa sería nombrada en honor al por entonces intendente de la ciudad, Nicasio Vila.

Rosario Central ganó su primer título de primera en 1908, cortando con la hegemonía que tenía Newell's Old Boys por aquellos años.

En 1913 el club se retiró de la Liga Rosarina por desavenencias con su directiva, y junto a otros clubes, fundaron la Federación Rosarina de Fútbol. Por ese motivo, fue -junto a los otros equipos- excluido de la Liga Rosarina de Fútbol. Ese año, el conjunto canalla se consagró campeón de la competición disidente (FRF).[11]​ En 1914, se resolvieron los conflictos y ambas competiciones se fusionaron. Así, Central volvió a competir en la Liga Rosarina de Fútbol (LRF), ganando el título de campeón de primera división en ese año.

Harry Hayes, máximo goleador auriazul en la Era amateur.

La década de 1910 constituyó una época de oro para Rosario Central. El conjunto auriazul[12]​ obtuvo los campeonatos en forma consecutiva de 1914, 1915, 1916, y 1917, ostentando el récord en la Liga Rosarina de Fútbol en ser el único club de la ciudad en haber ganado 4 títulos consecutivos de la Copa Nicasio Vila.[13]

En 1914, disputó 20 encuentros, ganando 19 y empatando uno. Hizo 99 goles y le marcaron sólo 10, siendo Harry Hayes el goleador del campeonato con 51 tantos.[14]

Lo mismo ocurrió en 1915 y 1916: el equipo fue campeón e invicto. En 1915, ganó la Copa Vila con 104 goles a favor y sólo 4 en contra, demostrando su potencial ofensivo y su solidez defensiva.[15][16]​ En 1917, logró un nuevo galardón, pero en esta oportunidad no lo consiguió en forma invicta.[17]​ En 1919 obtuvo nuevamente la doble fórmula: campeón sin perder un sólo encuentro[18]

Los problemas con la directiva de la LRF volvieron a suceder en 1920. Ese año, Central junto a otros clubes, abandonaron nuevamente la Liga Rosarina por conflictos y fundaron la llamada Asociación Amateur. Al año siguiente, se solucionaron los problemas y tanto Central como el resto de los equipos disidentes volvieron a participar en el campeonato oficial.

Posteriormente, el club de Arroyito obtuvo los títulos locales de la Copa Nicasio Vila de 1923, 1927, 1928 y 1930, ostentando el récord de 10 consagraciones en dicho torneo, siendo el club que más veces lo obtuvo.[13][19]

Copas nacionales

Anteriormente a la conformación de la Liga Rosarina de Fútbol, los equipos de Buenos Aires se agruparon en la llamada Asociación Argentina de Fútbol. Anualmente, la Liga Rosarina y la Asociación Argentina organizaban diferentes competiciones para enfrentar a sus equipos. Así, además de sus buenas actuaciones en la Copa N. Vila, Rosario Central comenzaría a lograr títulos a nivel nacional: en 1913 -año en el que participó en la disidente Federación Rosarina- obtuvo la Copa Concurso por Eliminación; un torneo organizado para federaciones disidentes a las oficiales.

Equipo de Rosario Central de 1915 y 1916, que conquistó la Copa Dr. Carlos Ibarguren.

En 1915 llegó el segundo título nacional para el club de Arroyito: la Copa Dr. Carlos Ibarguren. Este, era un trofeo disputado por los campeones de las dos competiciones más importantes del país: la de Buenos Aires y la de Rosario. El conjunto auriazul[12]​ derrotó en la final al Racing Club de Avellaneda (dominador de la liga oficial porteña por aquellos años)[4]​ por 3:1,[3]​ en un encuentro disputado en la cancha del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.

Los títulos nacionales siguieron llegando: en 1916 se alzó con la Copa de Honor, derrotando a Independiente en la final por 1:0. Ese mismo año, obtuvo la Copa de Competencia Jockey Club, venciendo nuevamente al club de Avellaneda en el partido decisivo, y en 1920 ganó la Copa de Competencia, doblegando a Almagro en la final.

Era profesional rosarina (1931-1938)

Torneo Gobernador Molinas

En el año 1931 el fútbol argentino sufrió una gran transformación. Los futbolistas pasaron del amateurismo al profesionalismo, y de esta manera, comenzaron a cobrar salarios por su trabajo como futbolistas. Así, en Rosario se creó la nueva Asociación Rosarina de Fútbol, y comenzaron a disputarse los primeros campeonatos profesionales. El torneo de primera pasó a llamarse Torneo Gobernador Luciano Molinas, en honor al por entonces Gobernador de la provincia de Santa Fe, Luciano Molinas, reemplazando así a la Copa Nicasio Vila. Simultáneamente, la Copa Santiago Pinasco continuaría siendo el campeonato de segunda división.

Rosario Central fue campeón en dicho certamen profesional en 1937 y 1938.[13]

Torneos nacionales de AFA (1939-presente)

En 1939 Rosario Central y su rival de la ciudad, Newell's Old Boys, solicitan a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación a los torneos nacionales de la Argentina. La AFA decide otorgarles el permiso, mediante el cual Central lograría formar parte del campeonato de ese año.

Paralelamente a los torneos nacionales de AFA, el club continúa disputando los torneos locales pertenecientes a la Asociación Rosarina de Fútbol con equipos alternativos. Esto se debe a que, en reconocimiento a sus méritos deportivos y a su importancia a nivel nacional[20]​ su primer equipo disputa los campeonatos de AFA y a raíz de esto, en la Asociación Rosarina (su liga de origen) presenta un equipo alternativo conformado por futbolistas amateur.

En 1941, Rosario Central descendió al Campeonato de Primera "B". El equipo quedó en el último puesto de la tabla de posiciones, ganando 6 partidos, empatando 4 y perdiendo 20.[21]​ El paso por la Segunda división fue breve: el club rosarino logró el ascenso a Primera al año siguiente, ganando 25 duelos, empatando 3 y perdiendo 4.[22]​ Misma situación se dio en 1950, en donde nuevamente el club de Arroyito perdió la máxima categoría, finalizando último, con 9 victorias, 7 empates y 18 derrotas.[23]​ Al igual que en la anterior oportunidad en la que había descendido (1941), ganó el torneo de segunda y ascendió a la primera división al año siguiente.[24]

Cambio en las políticas dirigenciales

En 1967, bajo la presidencia de Adolfo Pablo Boerio, la institución comenzó a proponerse metas superiores a la de sólo participar sin muchas ambiciones en los torneos de AFA.[25]​ Su proyecto, empezó por solidificar las divisiones inferiores del club con un trabajo a largo plazo. De esta manera, el plantel profesional comenzó a nutrirse de futbolistas surgidos de la cantera, aunque también se fueron incorporando algunos futbolistas de jerarquía procedentes de otras instituciones. Así, a partir de ese año, Rosario Central comenzó a disputar los torneos de igual a igual con los grandes del fútbol argentino. En aquella temporada, los auriazules[12]​ finalizaron en la tercera colocación de la tabla general, hecho histórico para el club.

El presidente Víctor Vesco (electo en 1970), continuó con la obra de Boerio y bajo su mandato, se consiguieron importantes logros deportivos e institucionales, siendo el presidente de Rosario Central durante todos los períodos en que el club consiguió títulos oficiales tanto de la Asociación del Fútbol Argentino como de CONMEBOL en la Era profesional (1939 al presente).

La década de 1970

Luego del subcampeonato en el Torneo Nacional de 1970, en donde cayó ante Boca Juniors en la final, el club de Arroyito logró su primer título oficial en la era profesional de los campeonatos nacionales de la Asociación del Fútbol Argentino en el Torneo Nacional de 1971.

Archivo:Paloma7101.jpeg
Aldo Pedro Poy señalándole el recordado gol de palomita a Newell's en las semifinales de 1971.

Rosario Central -dirigido por Angel Labruna- ganó su grupo y debió enfrentar en semifinales a Newell's Old Boys, quien había sido el segundo de su zona. El encuentro tenía que disputarse en terreno neutral, y el Estadio Monumental de Núñez fue testigo del duelo en el que Rosario Central venció por un gol a cero a su clásico rival con la recordada palomita de Poy en el segundo tiempo. Este gol quedó grabado en la historia de los clásicos rosarinos, al punto que todos los 19 de diciembre los hinchas de Rosario Central se juntan a conmemorar y recordar la obtención de aquel campeonato.[26]​ En adición, este tanto fue presentado al libro Guiness de los Récords por un grupo de hinchas de Central en 1995 para ser calificado como el gol más celebrado de la historia del fútbol ya que tradicionalmente, los hinchas del equipo y el propio Aldo Pedro Poy, se reúnen todos los 19 de diciembre de cada año para rememorar la jugada y gritar de nuevo el gol.[27]

La final del campeonato fue ante San Lorenzo y se debía disputar también en terreno neutral. Por el sorteo correspondiente, resultó que se disputaría en la cancha de Newell's Old Boys el 22 de diciembre.[28]​ El conjunto canalla comenzó perdiendo gracias a un gol de Néstor Scotta a los pocos minutos de haberse iniciado el encuentro. Pero Central reaccionó, y con goles de Gramajo y Colman a los 17 y 23 minutos respectivamente, ganó el juego y se convirtió en el primer campeón nacional de AFA del interior[2]​ del país.

Alineación:

 

Menutti
Carrascosa
Fanesi
González
Pascuttini
Colman
Poy
Bóveda
Landucci
Gramajo
Aimar

Plantilla campeona: Carlos Aimar, Ramón César Bóveda, Roberto Gramajo, Carlos Colman, Alberto Fanesi, Norberto Menutti, Aurelio José Pascuttini, Aldo Pedro Poy, Ángel Landucci, Mario Killer, Jorge José González, Miguel Bustos, Hugo Zavagno, Jorge Carrascosa, Alberto Gómez, Aldo Villagra, Eduardo Miguel Solari, Daniel Pedro Killer, Eduardo Barrios, Roberto Astudillo, Gabriel Arias, Eduardo Toro, Daniel Astegiano, Rubén Rodríguez, Daniel Aricó, y Víctor Mancinelli.[29]


Archivo:Plantel de Rosario Central campeón de 1973.jpeg
Equipo de Rosario Central campeón de 1973.

En 1973 Rosario Central volvería a ser protagonista del fútbol argentino. De la mano de Carlos Timoteo Griguol como técnico -quien hacía pocos años había dejado el fútbol y se encontraba dirigiendo la Reserva del club- los rosarinos volvieron a dar una vuelta olímpica en el fútbol argentino de primera división.

Griguol impuso su estilo propio de juego, basado en el orden defensivo y la efectividad a la hora de atacar.[30][31]​ Además, efectuó algunos cambios tácticos: Poy pasó a jugar de enlace, Biasutto logró la titularidad en el arco y tanto Solari como Carlos Aimar se afirmaron en el mediocampo para quitar pelotas e iniciar jugadas inmediatamente después.

Central clasificó junto a Atlanta, River y San Lorenzo para disputar el cuadrangular final. El sistema era jugar todos contra todos a una sola rueda, es decir, tres encuentros cada uno, y el de mayor puntaje final sería el nuevo Campeón Nacional. River Plate tenía casi 15 años sin conseguir un título oficial (el último había sido en 1957), y con esa presión jugó el partido de visitante ante los de Arroyito. En el primer juego de la zona final Central ganó 3-1 sobre los millonarios.

La siguiente fecha se jugó frente a Atlanta en Buenos Aires. El club porteño había sido la revelación de este torneo, pero no le alcanzó para superar al equipo de Griguol. Con tantos de Eduardo Solari de cabeza y de Carlos Aimar, la victoria fue canalla por 2:1. River, venció en aquella jornada por 3:2 a San Lorenzo y con un empate en la última fecha, el conjunto de Griguol se aseguraría el título.

El 29 de diciembre, el Estadio Monumental de Núñez fue testigo nuevamente del festejo rosarino: Central empató 1:1 con San Lorenzo y se aseguró así su segundo título de la década.

Alineación:

 

Biassutto
M.Killer
D.P.Killer
González
Pascuttini
Poy
Cabral
Bóveda
Solari
Aricó
Aimar

Plantilla campeona: Aurelio José Pascuttini, Juan Burgos, Jorge José González, Eduardo Solari, Carlos Biasutto, Carlos Aimar, Aldo Pedro Poy, Daniel Pedro Killer, Roberto Cabral, Daniel Aricó, Ramón Bóveda, Luís Giribet, Roberto Carril, Carlos Colman, Alfredo Rubiola, Rubén Rodríguez, Miguel Ángel Cornero, Mario Killer y Carlos Munutti.[29]


En 1974, Rosario Central logró el subcampeonato tanto en el Torneo Nacional como en el Metropolitano. Esto, lo habilitó a jugar un triangular que definiría a los dos equipos argentinos para la Copa Libertadores 1975. El mismo, se denominó Campeonato Argentino 1974 y los de Arroyito disputaron ese certamen junto a los campeones del Nacional 1974 y Metropolitano 1974: San Lorenzo de Almagro y Newell's Old Boys, respectivamente. El equipo de Griguol venció a San Lorenzo 1:0 como visitante y luego a Newell´s 2:0 como local, lo cual le dio el título de campeón[32]​ y el derecho a jugar una nueva Copa Libertadores. Aunque no es un título oficial, los auriazules también festejan el Campeonato Argentino de 1974.

En esta década, Rosario Central logró participar de 4 ediciones de la Copa Libertadores de América. Lo hizo en las copas de 1971, 1972, 1974 y 1975. En esta última se enfrentó -por primera vez en la historia en duelos internacionales- al Club Atlético Newell's Old Boys en la primera ronda. En el grupo, también estaban Olimpia y Cerro Porteño de Paraguay. Los clubes argentinos finalizaron en la primera posición, habiendo empatado en los enfrentamientos entre sí. En esa copa sólo clasificaba el primero de cada grupo, por lo que tuvieron que jugar un encuentro desempate para definir quién pasaba a la ronda semifinal. El duelo lo ganó Central por 1:0, con gol de Mario Kempes el 11 de abril de 1975.[33]​ Finalmente, el club auriazul[12]​ llegó a la ronda semifinal de aquella copa, quedando a sólo un gol de diferencia del paso a la final.[33]

La década de 1980

Archivo:Rosario Central Campeon1980.jpeg
Equipo de Rosario Central campeón de 1980.

El comienzo del Nacional de 1980 no fue bueno para Central. Al entrenador Ángel Tulio Zof le costó ensamblar las piezas, y el equipo clasificó con lo justo para los cuartos de final. A partir de esa instancia, el club hizo valer la condición de local ya que las diferencias de gol marcadas en el Estadio Gigante de Arroyito fueron claves para que Central avanzara a las rondas siguientes y conquistara un nuevo título.[34]

En cuartos de final, se enfrentó a Unión de Santa Fe, obteniendo una victoria 2:0 de local y una derrota 2:1 de visitante. El resultado global de 3:2 a su favor alcanzó para avanzar.

En las semifinales se volvió a cruzar con su clásico rival: Newell's Old Boys. El triunfo por 3:0 en el encuentro de ida facilitó la victoria global del club de Arroyito.

La final enfrentó al equipo de Zof con el Racing de Córdoba, dirigido por Alfio Basile. La producción de La Sinfónica (así le decían a aquel equipo auriazul)[35]​ anticipó el tercer campeonato. Fue 5:1 en la ida, y derrota por 2:0 en la vuelta, siendo el marcador global de 5:3 para Central. Los cuatro goles de diferencia permitieron que el 21 de diciembre la institución rosarina diera su tercera vuelta olímpica oficial en el Chateau Carreras. Este campeonato, le dio derecho a participar de la Copa Libertadores 1981, en donde quedó segundo en su grupo detrás del Deportivo Cali de Colombia, no logrando así el pase a la ronda semifinal.

Alineación:

 

Carnevalli
García
Craiyacich
Ghielmetti
Bauza
Bacas
Marchetti
Orte
Sperandío
Teglia
Gaitán

Plantilla campeona: Juan Carlos Ghielmetti, Edgardo Bauza, Daniel Teglia, Félix Lorenzo Orte, José Luís Gaitán, Eduardo Bacas, Víctor Rodolfo Marchetti, Jorge Alberto García, Oscar Craiyacich, Ricardo José Ferrero, Héctor Chazarreta, Oscar Agonil, Guillermo Trama, Aldo Espinoza, Omar Arnaldo Palma, Daniel Sperandío, Daniel Alberto Carnevalli, Carlos Magistral y Mario Finarolli.[29]


En 1984, a tan sólo cuatro años de haber conseguido su tercer título de Primera División, Rosario Central descendió a la Primera "B" por tercera vez en su historia. En 1983 la AFA había instaurado el promedio del descenso en la Argentina, [36]​ lo cual significaba que los descensos a segunda se definirían por la acumulación de puntos de las últimas dos temporadas, dividiéndolos a la cantidad de partidos disputados en las mismas. Las pobres campañas realizadas por Central tanto en 1983 como en 1984 hicieron que el club no pudiera escapar al descenso de categoría.

En 1985, la institución reforzó su plantel profesional con jugadores de renombre y contrató a Pedro Marchetta como entrenador. Así, pudo lograr el retorno a la máxima categoría con facilidad: ganó 25 enfrentamientos, empató 10 y cayó en 7.[24]​ Lo particular de su último ascenso a la primera división, es que en la temporada siguiente logró el Campeonato de la máxima categoría, siendo el único club argentino en poseer ese récord.

El torneo 1986/1987 duró 38 fechas, y se jugaron dos ruedas de 19 partidos cada una. Luego de una caída en la fecha 29 por 1:4, frente a Boca Juniors en la Bombonera, Rosario Central se recuperó, y las próximas ocho fechas dejaron un saldo de seis victorias y dos empates.

El equipo canalla llegó como puntero al último encuentro con una diferencia de dos puntos sobre los segundos: Newell's e Independiente.

En la última fecha, Rosario Central visitó a Temperley el 2 de mayo de 1987. El encuentro empezó trabado, y al minuto 44 del primer tiempo, Ricardo Dabrowsky de cabeza anotó el 1:0 parcial para los celestes.

En el segundo tiempo, promediando la etapa complementaria, Omar Arnaldo Palma empató con un gol de penal. Fue 1:1 y una diferencia inalcanzable para Newell's, que obtuvo el subcampeonato. Los centralistas en las tribunas del estadio de Temperley, festejaron una nueva estrella auriazul en el profesionalismo.

Este nuevo galardón, le dio derecho a participar de la Copa Libertadores 1987, en donde quedó segundo en su grupo detrás del Club Atlético Independiente, quien finalmente logró el pase a la ronda semifinal.

Alineación:

 

Lanari
Pedernera
Bauza
H.Díaz
Bálbis
Palma
Lanzidei
Escudero
Cornaglia
Galloni
Gasparini

Plantilla campeona: Osvaldo Escudero, Omar Arnaldo Palma, Edgardo Bauza, Julio Pedernera, Hernán Díaz, Hugo Galloni, Adelqui Cornaglia, Juan José Urrutti, Roberto Gasparini, Fernando Lanzidei, Jorge Raúl Balbis, Alejandro Lanari, Daniel Di Leo, Ariel Cuffaro Russo, Jorge Fossati, Marcelo Toscanelli, Pedro Argota, Claudio Scalise, Rubén Rojas, Roque Caballero, Erasmo Doroni y Esteban Game.[29]

Década de 1990

Su logro oficial más importante de la década de 1990 se dio a nivel internacional: la obtención de la Copa Conmebol 1995. En ese torneo (símil de la Copa UEFA europea, y uno de los precursores de la actual Copa Sudamericana),[5][37][38][39][40]​ eliminó al Defensor Sporting de Uruguay en octavos de final, al Cobreloa de Chile en cuartos, y al Atlético Colegiales de Paraguay en semifinales. La final de la Copa Conmebol de 1995, es recordada por el particular hecho de que Rosario Central logró revertir un marcador adverso de 0:4 que se trajo del Mineirão de Belo Horizonte, para finalmente vencer al Atlético Mineiro de Brasil en el Gigante de Arroyito por el mismo resultado y ganar la copa en la definición por penales. Los goles del conjunto rosarino -dirigido una vez más por Ángel Tulio Zof- fueron marcados por Horacio Carbonari, en 2 ocasiones (el segundo suyo, el cuarto del equipo, en el último minuto del encuentro), Rubén Da Silva y Martín Cardetti.

Central fue el campeón -también por primera vez para un equipo del interior[2]​ del país- en un certamen internacional oficial de la era profesional.[41]​ Aquel título, lo habilitó a disputar la Copa Master de Conmebol de 1996, y la Copa de Oro Nicolás Leoz en ese mismo año.

Alineación:

 

Bonano
Graff
Lussenhoff
Ordóñez
Carbonari
Gordillo
Sánchez
Cardetti
Palma
Da Silva
Coudet

En 1996, Rosario Central logró clasificarse nuevamente para la Copa Conmebol. Luego de eliminar al Cobreloa de Chile en primera ronda y a River de Montevideo en cuartos de final, el conjunto auriazul se topó con el Club Atlético Lanús en semifinales, el cual derrotó a los rosarinos en ambos enfrentamientos. Finalmente, los "granates" fueron campeones de aquella copa.

En 1998, el equipo rosarino volvió a clasificarse para la Copa Conmebol. En primera fase, eliminó al Audax Italiano de Chile. En cuartos de final, los de Arroyito vencieron a Huracán Buceo de Uruguay, mientras que en semifinales, derrotaron al Atlético Mineiro de Brasil. La final de la Copa Conmebol 1998 debió disputarla frente al Santos FC de Brasil, el cual no ganaba un título internacional desde los tiempos de Pelé. Finalmente, los brasileños se impusieron 1:0 en el duelo de ida (disputado en su estadio de Vila Belmiro) y consiguieron la igualdad en cero en el Estadio Gigante de Arroyito, lo cual les permitió obtener el título.

En 1999, Rosario Central fue subcampeón del Torneo Apertura. El equipo dirigido por Edgardo Bauza logró una serie de 9 victorias consecutivas (récord en la historia del club)[42]​ lo cual llevó a la institución a tener, hasta la última fecha del campeonato, expectativas de campeonar. Los 43 puntos finales no alcanzaron a los 44 de River Plate, quien finalmente fue el campeón.[43]

Siglo XXI

En lo deportivo, lo más destacado del nuevo siglo -al 2008- fueron las participaciones internacionales en la Copa Libertadores 2000, en donde quedó eliminado en octavos de final ante el Corinthians de Brasil; la de 2001, en donde cayó en semifinales ante el Cruz Azul de México; la edición de 2004, en la cual fue derrotado por el San Pablo en octavos de final; y en la de 2006, en donde no logró la clasificación a la segunda fase.

En adición, el club participó también de la Copa Mercosur en el año 2000, donde cayó en la definición por penales contra el Vasco da Gama en cuartos de final (quién finalmente se consagró campeón). También, jugó la Copa Sudamericana en las ediciones de los años 2003 y 2005. Lo significativo de esta edición de la copa fue que volvió a encontrarse con su clásico rival en un torneo internacional oficial luego de 30 años de la última oportunidad en que lo hicieran, pero con la diferencia de que esta vez, el máximo duelo rosarino se dio en una clasificación en partidos de ida y vuelta. Tras empatar como visitante por 0:0, el elenco auriazul se quedó con la clasificación el 29 de agosto de 2005, tras vencer por 1:0 a Newell's Old Boys en el Gigante de Arroyito, con gol de Germán Rivarola a los 45 minutos del primer tiempo.[44]

Crisis institucional y nueva presidencia

El 15 de agosto de 2007, la jueza Liliana Giorgetti removió de su cargo al ex presidente del club, Pablo Scarabino, y dispuso la intervención judicial del Club Atlético Rosario Central, ante la grave situación económica y financiera por la que atravesaba la entidad. El fallo se conoció el mismo día en que el ex presidente de Rosario Central, prestó declaración indagatoria en la causa que se le sigue por administración fraudulenta y falso testimonio.[45]

La magistrada designó un triunvirato para que se hiciera cargo del club hasta el llamado a elecciones, siendo elegidos el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Arturo Araujo, el del Consejo de Ciencias Económicas de aquella ciudad, Ricardo Schneir, y la contadora Sonia Clark, surgida de un sorteo entre los profesionales inscriptos en un registro especial de Tribunales. La conducción tuvo el total control sobre el club y la misión de convocar a nuevas elecciones.

Luego de tres meses de Intervención, el 11 de noviembre de 2007 se desarrollaron las elecciones presidenciales en Rosario Central. De las mismas, participaron más de 8500 socios. Los comicios, fueron ganados por la lista "Mística Canalla", encabezada por Horacio Usandizaga, proclamándose vencedor con el 63% de los votos,[46]​ y superando en cantidad a la suma de sus otros dos contrincantes juntos. Su mandato será hasta septiembre de 2010.

Participación internacional

Al 2008, Rosario Central tiene 19 participaciones internacionales oficiales. Cuenta con un récord que mantuvo hasta 2005 en donde no había perdido en su estadio ningún partido contra un equipo de otro país, acumulando un invicto de 41 encuentros, con 31 triunfos y 10 empates.[47]​ El mismo se cortó contra SC Internacional de Brasil, por la Copa Sudamericana 2005, al caer por 1:0.

Los auriazules han estado presentes en 10 ediciones de la Copa Libertadores de América, siendo el cuarto equipo argentino -y primero del interior del país- que más veces ha disputado dicho torneo.[48]​ Vale agregar que en la tabla acumulada de puntos de este certamen, los auriazules ocupan el cuarto puesto entre los equipos argentinos.

Por torneos internacionales, se enfrentó a su clásico rival en dos competiciones, habiéndolo eliminado en las dos oportunidades. En total, sobre 5 encuentros, Central ganó 2 y empató los 3 restantes, manteniendo el invicto por torneos internacionales sobre los "Leprosos".

Ranking histórico de CONMEBOL

Rosario Central obtuvo el reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol, la cual en 2006 elaboró un ranking histórico de cada país del continente americano. Los auriazules, con 218 puntos, se ubican en la 8º posición, convirtíendose en el mejor equipo posicionado del interior del país.[49]

A su vez, el club se encuentra en el puesto 30 del Ranking de Clubes Campeones de Conmebol, siendo también el mejor equipo del interior del país en ese rubro.[5]

El Clásico Rosarino

Actualizado a Torneo Clausura 2008

El Clásico Rosarino, la rivalidad entre Rosario Central y Newell's Old Boys, cuenta con una rica trayectoria, que comenzó el año 1905, y continua hasta el día de hoy.

Se han realizado decenas de estos encuentros abarcando diferentes instancias como: Liga Rosarina de Fútbol, Asociación Rosarina de Fútbol, torneos nacionales de AFA, copas nacionales e internacionales, encuentros amistosos, etc.

Lamentablemente, no existe un registro oficial sobre el total de los clásicos a lo largo de los más de 100 años de enfrentamientos, por lo que es habitual encontrar diferentes fuentes que intentan reflejar las instancias de cruce.

Archivo:Edgardo Bauza.jpeg
Edgardo Bauza, máximo goleador centralista de los clásicos en la Era profesional de AFA.

Una fuente que intenta recopilar la totalidad de los resultados es el sitio web Fútbol de Rosario.[50]​ Su lista recopila tanto los encuentros oficiales (nacionales e internacionales) como los amistosos, e incluye también los encuentros de divisiones inferiores. Si bien carecen de carácter oficial, sus datos globales coinciden con los arrojados por una publicación del Diario La Capital del año 2007.[51]

Otras fuentes que intentan recopilar los mismos son una publicación previa realizada por el mismo Diario La Capital en el año 2001,[52]​ el sitio web Universo fútbol[53]​ y el sitio web de la Soccer Statistics Foundation. La primera incluye los encuentros oficiales disputados entre 1905 y 2000, pero posee algunas omisiones y errores. La segunda detalla los clásicos oficiales disputados desde el comienzo de los torneos nacionales de AFA (1939) hasta el día de hoy; y la tercera detalla los encuentros disputados de algunas copas nacionales e internacionales, oficiales y amistosas.

Al 2008, Rosario Central lleva la delantera en el historial del clásico, teniendo saldos positivos en los siguientes períodos completos:

Presidentes

El primer Presidente y fundador del club fue el inglés Colin Calder.

Desde entonces fueron 32 las personas que tuvieron la responsabilidad de ocupar ese lugar. Muchos de ellos, aportaron para que esta entidad fuera creciendo con el paso de los años.

El presidente que más años gobernó en el club al 2008 es Víctor José Vesco, con 31 años (1970-1992 y 1994-2003) al frente del club, siendo siempre reelecto por el voto popular de los socios de Rosario Central. Fue durante las etapas de Víctor Vesco al mando del club cuando los auriazules obtuvieron cada uno de los títulos oficiales que el club ostenta de la Asociación del Fútbol Argentino y de la Confederación Sudamericana de Fútbol en la Era profesional.

También se destacan los dos mandatos de Federico Flynn, durante los cuales Central aumentó considerablemente su patrimonio y adquirió terrenos e infraestructura, además de haber alcanzado -luego de la inauguración del balneario-, un número de casi 43.000 socios.

La mayor cantidad de asociados que el club ha tenido se dio a comienzos de la década de 1970, cuando llegó a tener cerca de 75.000, incluyendo asociados y sus familiares.[25]

Hinchada

Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. La hinchada del Club Atlético Rosario Central cuadra en esta definición, siendo considerada según varios estudios como una de las más significativas de Argentina.[54]

Según un estudio de la revista inglesa "UK Football", la hinchada de Rosario Central es la más vibrante de Argentina.

Sin embargo, al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Rosario Central cuenta en su hinchada con la presencia de barrabravas. En el año 2006 el Diario Clarín publicó un informe en el cual posicionaba a los barrabravas de Rosario Central entre los más violentos de Argentina, junto con los de Boca Juniors, River Plate y Newell's Old Boys.[55]

El Diario Olé publicó el pasado 5 de enero de 2008 un reciente estudio realizado por la revista inglesa "UK Football". El mismo, publicó un ranking con las 50 hinchadas más vibrantes del mundo. Si bien se desconocen los métodos por los cuales se realizó el ranking, y a qué se refiere la revista con la palabra "vibrante", los resultados fueron los siguientes: como primera, figura la hinchada del AC Milan, luego la del Real Madrid, y tercera la del Galatasaray de Turquía. Entre las argentinas aparece como primera la de Rosario Central en el puesto 14, segunda la de River Plate en el puesto 20, tercera aparece la hinchada de Boca Juniors en el 23, y cuarta la de Racing Club en el lugar número 48.[56]

Encuestas a nivel nacional

Según una encuesta realizada en Argentina en el mes de marzo de 2006 por la Consultora Equis, Rosario Central figura en el sexto puesto de mayor cantidad de hinchas en el país.[57]​ Según el estudio, la hinchada de Central está ubicada -con el 1,7% de los adherentes- detrás de las de Boca Juniors (40,4%), River Plate (32,6%), Independiente (5,5%) Racing Club (4,2%) y San Lorenzo de Almagro (3,2%), siendo el club con más hinchas del Interior del país.[58]

Otro sondeo similar a nivel nacional fue realizado por la Consultora Ipsos en el mes de octubre de 2005. El mismo, ubica a los canallas -con el 4% de los adherentes de Argentina- como la quinta hinchada en el país, incluso por delante de Racing Club.[59]

Otras encuestas, como la realizada por la consultora Entrepreneur para la revista El Gráfico del 11 de septiembre de 1998,[60]​ ubican a Rosario Central -similar a la encuesta de Equis- en la sexta posición en cuanto a la cantidad de simpatizantes en Argentina, con el 3,2% de los adherentes.

Por último, una encuesta realizada en la edición del Domingo 27 de agosto de 1995 por la Revista "Viva" (complemento dominical del Diario Clarín), también pone -con el 4,9%- al club de Arroyito en el quinto puesto en cantidad de hinchas; también por delante de Racing.[61]

Encuestas a nivel local

La encuesta realizada por la Consultora Mansilla en noviembre de 1994, lo ubica a Central como el club con más hinchas en la Ciudad de Rosario[62]​ con un 45% de los simpatizantes.

En la encuesta de la Consultora Entrepreneur hecha para la revista El Gráfico de septiembre de 1998, Rosario Central vuelve a figurar en primer lugar en adhesión de hinchas en la ciudad con un 45% de las preferencias contra un 32% del segundo ubicado.[60]

A su vez, la encuesta realizada por la Consultora Ipsos, de octubre de 2005, revela que Central es el club con más hinchas en la ciudad, teniendo el 46% de las preferencias, sacándole 25 puntos al segundo.[59]

La OCAL

Algunos hinchas canallas, fundaron la OCAL[63]​ (Organización Canalla para América Latina). Originariamente la sigla significaba Organización Canalla Anti Leprosa, es decir anti Newell's Old Boys, pero en 1974[64]​ cambió su denominación a la actual.

Esta organización sin fines de lucro, está formada por un grupo de hinchas y simpatizantes del equipo de Rosario Central, siendo sus principales objetivos los de difundir los logros y la historia de esta institución.

Rosario Central de Catalunya

El día 30 de mayo de 2004 quedó oficialmente constituido el Club Atlético Rosario Central de Catalunya. Se trata de un club deportivo y social integrado por argentinos residentes en Cataluña, catalanes retornados, y abierto a toda persona residente en Cataluña que tenga simpatía por Rosario Central.[65]

Himno

La Marcha Oficial del Club Atlético Rosario Central, fue escrita el 29 de abril de 1945 por Laerte Carroli, siendo éste autor de su letra y música.

Uniforme

  • Uniforme títular: Camiseta amarilla con rayas azules verticales, pantalón y medias azules.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca (detalles azules y amarillos), pantalón y medias amarillas.
  • Uniforme 3ro.: Camiseta amarilla (detalles azules), pantalón azul y blanco, y medias blancas.

Indumentaria y patrocinador

Desde junio de 2006, la indumentaria de Rosario Central es provista por la empresa Kappa, quien brinda desde el uniforme deportivo hasta la ropa extra-deportiva. A su vez, la casaca es patrocinada por la empresa Paladini desde enero de 2005.

Estadio

El Estadio Gigante de Arroyito.

Su escenario deportivo recibe la denominación de Estadio Gigante de Arroyito. Se encuentra situado en el Boulevard Avellaneda, entre la Avenida Génova y Paseo Ribereño (a orillas del Río Paraná), en terrenos adquiridos al Concejo Deliberante de Rosario en 1951. Las dimensiones de su terreno de juego son de 105 x 70 metros, y su capacidad es de 41.654 espectadores.[66]

Fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 y de la Copa América 1987, siendo al 2008, el único estadio de la Provincia de Santa Fe en el que se disputaron encuentros tanto de Copa Mundial de Fútbol de Mayores, como de Copa América.

Instalaciones

Las Instalaciones del Club Atlético Rosario Central incluyen, además del Estadio Gigante de Arroyito, los siguientes ambientes deportivos:

  • Ciudad Deportiva de Granadero Baigorria: se trata de un predio de 14 hectáreas, arbolado, con piscina de natación y salida al Río Paraná, en la vecina localidad de Granadero Baigorria. Cuenta además, con un hotel que sirve a modo de concentración de los jugadores previo a algunos partidos. Además, la "Ciudad Deportiva" posee diversas canchas de fútbol, en las cuales se entrena en determinadas ocasiones el plantel profesional, y en las que se disputan los encuentros de divisiones inferiores cuando el club hace de local.[67]
  • Sub-sede Cruce Alberdi: micro-estadio con piso de parquet ubicado en cercanías del cruce de vías denominado "Cruce Alberdi" y a pocas cuadras de la Estación Terminal de Omnibus, en el macrocentro de la ciudad. Allí, se practican diversas actividades como el futsal (el club participa de la Primera División de AFA), basquetbol, patín y volley, entre otros.[67]
  • Sede social: ubicada en pleno centro de la ciudad, se realizan todos los distintos trámites administrativos de los asociados al club.[67]
  • Predio "Cosecha": ubicado en el barrio rosarino de Nuevo Alberdi, en el noroeste de la ciudad. En el mismo, tienen participación los jóvenes de las Divisiones Inferiores de la Asociación Rosarina de Fútbol, y el Hockey sobre césped, entre otras actividades.[67]
  • Ex Club Británica: en Boulevard Oroño 49 bis se encuentra la sede del ex Club Británica, hoy perteneciente a Rosario Central. La recuperación del inmueble fue llevada a cabo en gran parte por la "Secretaría de Cultura" del club, y el aporte de un grupo de hinchas y socios centralistas. Próximamente, se tiene pensado inaugurar un resto-bar típico sobre Rosario Central, con acceso exclusivo para hinchas del club de Arroyito. Además, está proyectada la construcción de un museo canalla particular.[67]
  • Unión Río Paraná: se encuentra a pocas cuadras de su estadio en pleno barrio Arroyito, en Juan B. Justo 970. Esta sub-sede cobijó en sus inicios a distintas escuelas de fútbol de la institución. Posteriormente, por decisión de las autoridades que dirigían al club, quedó en un estado de abandono bastante grande. Tiempo después, un grupo de asociados y simpatizantes pusieron manos a la obra y se ocuparon de esta sub-sede, y reinauguraron este inmueble. Ahora consta de una remozada cancha de "fútbol 5" decorado con imágenes pintadas del folclore canalla, un salón de fiestas con mesas de pool y de ping pong, y una galería con fotos de cotejos recordados de Central, baños, parrilleros, y una cancha que actualmente está en desuso.[67]

Datos del club

  • Estadísticas de la Era Profesional (1939 - al presente)
  • Temporadas en primera división: 65
  • Temporadas en segunda división: 3
  • Mejor ubicación en primera división: 1
  • Peor ubicación en primera división: 20
  • Máxima cantidad de victorias consecutivas obtenidas en torneos nacionales de AFA: 9 (entre el Apertura 1999 y el Clausura 2000) siendo esta, la cuarta más grande del fútbol argentino (empatado con River Plate).[68]
  • Máxima goleada a favor en torneos locales: Racing Club 0 - Rosario Central 10 (Campeonato Metropolitano de 1975)
  • Máxima goleada en contra en torneos locales: Racing Club 11 - Rosario Central 3 (Campeonato de Primera División de 1960).
  • Máxima goleada a favor en torneos internacionales: Rosario Central 6 - Universitario de Deportes (Perú) 0 (primera fase de la Copa Libertadores 2001)
  • Máxima goleada en contra en torneos internacionales: Atlético Mineiro (Brasil) 4 - Rosario Central 0 (final de ida de la Copa Conmebol 1995)

Hechos destacados

  • Primer club del interior del país en ser Subcampeón (Nacional 1970), y Campeón en el profesionalismo (Nacional 1971).[4]
  • Único club de la Argentina que inmediatamente luego de ascender a primera, logra el campeonato Argentino de primera división al año siguiente. Central ganó el campeonato de Primera "B" en 1985, y logró el título de Primera "A" de la temporada 1986/1987.
  • Primer club del interior del país en ganar un título internacional oficial, luego de ganar la Copa Conmebol en 1995. El posterior (y último) fue Talleres, en 1999.[69]
  • Primer club de la Argentina en dar un ex futbolista nacido en el club como Director Técnico de una Selección Nacional Argentina Campeona del Mundo: César Luis Menotti. Argentina fue Campeón Mundial 1978 bajo su conducción.

Jugadores

Archivo:Makempes.jpeg
Mario Kempes, el máximo goleador histórico del club en el profesionalismo.

A lo largo de su historia Rosario Central ha visto pasar a gran cantidad de futbolistas entre sus filas, siendo la mayor parte de estos argentinos de nacionalidad. De sus divisiones inferiores surgieron futbolistas que luego integrarían la Selección Argentina, como los casos de Federico Vairo, César Luís Menotti, Aldo Pedro Poy, Edgardo Andrada, Daniel Pedro Killer (Campeón del Mundo en el Mundial de fútbol de 1978), Hernán Díaz, Edgardo Bauza (Subcampeón del Mundo en Italia ´90), José Chamot, Cristian "Kily" González (Campeón Olímpico en Atenas 2004), Roberto Abbondanzieri, Roberto Bonano, César Delgado (Campeón Olímpico en Atenas 2004), Luciano Figueroa (Campeón Olímpico en Atenas 2004), Daniel Díaz, entre otros. En adición, Central es uno de los 11 clubes de fútbol del mundo en los cuales se desempeñó Mario Alberto Kempes (Bota de Oro al Máximo Goleador del Mundial Argentina 1978) siendo "El Matador", con 97 goles señalados, el máximo goleador de la institución en el profesionalismo. Otro reconocido jugador de fútbol surgido de sus divisiones inferiores es Juan Antonio Pizzi, quien se destacó en la Selección española de fútbol.

En cuanto a las Selecciones Juveniles, varios futbolistas de Rosario Central tuvieron participación activa en las plantillas campeonas de Argentina. En la Copa de 1995, el delantero Andrés Garrone fue parte del equipo argentino que conquistó su segundo Campeonato Mundial Sub-20. En 2001, el defensor central Mauro Cetto hizo lo propio, mientras que en 2005, el atacante Pablo Vitti fue parte del equipo campeón. Por último, en 2007, el mediocampista ofensivo Ángel Di María fue una de las piezas importantes para la obtención albiceleste de su sexto Campeonato Mundial Juvenil Sub-20.

Otro jugador que se destaca en la historia del club es Omar Palma, siendo el futbolista que tiene más títulos conseguidos con la camiseta de Rosario Central. El "Negro" (como cariñosamente se lo conoce en el ambiente del fútbol) ganó con el club de Arroyito el Torneo Nacional de 1980, el Campeonato 1986/1987, en donde fue el goleador del torneo con 20 tantos, y la Copa Conmebol 1995.

Entre los extranjeros que llegaron al club se destacaron los uruguayos Jorge José González (2 veces campeón, y jugador con más presencias en la historia del club) y Rubén Da Silva (campeón de la Copa Conmebol 1995).

Estadísticas


Máximos goleadores de la Primera División Argentina
Futbolista Torneo Goles marcados
Benjamín Santos Campeonato de 1948 21
Oscar Massei Campeonato de 1955 21
Juán Castro Campeonato de 1956 17
Mario Alberto Kempes Torneo Nacional 1974 25
Mario Alberto Kempes Campeonato Metropolitano 1976 21
Omar Palma Campeonato 1986/1987 20
Rubén Da Silva Torneo Apertura 1997 15
Luciano Figueroa Torneo Clausura 2003 17


Plantilla 2008


Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de Argentina 0POR Cristian Álvarez
2 Bandera de Argentina 1DEF Ramiro Fassi
4 Bandera de Argentina 1DEF Abel Espinoza
5 Bandera de Argentina 2MED Christian González
6 Bandera de Bolivia 1DEF Ronald Raldes
7 Bandera de Argentina 2MED Emiliano Papa
8 Bandera de Argentina 2MED Tomás Costa
9 Bandera de Colombia 3DEL Martín Arzuaga
10 Bandera de Argentina 2MED Damián Díaz
11 Bandera de Argentina 3DEL Gonzalo Belloso
12 Bandera de Argentina 0POR Jorge Broun
13 Bandera de Argentina 2MED Andrés Imperiale
15 Bandera de Argentina 2MED Lucas Moya
16 Bandera de Argentina 2MED Jesús Méndez
17 Bandera de Argentina 3DEL Milton Caraglio
18 Bandera de Argentina 3DEL José Vizcarra

Plantilla:Fs mid

19 Bandera de Argentina 3DEL Emilio Zelaya
20 Bandera de Argentina 1DEF Walter Ribonetto
21 Bandera de Argentina 2MED Diego Calgaro
22 Bandera de Argentina 2MED Gervasio Núñez
23 Bandera de Argentina 2MED Mariano Messera
24 Bandera de Argentina 2MED Leonardo Borzani
25 Bandera de Argentina 0POR Hernán Castellano
26 Bandera de Argentina 1DEF Martín García
27 Bandera de Argentina 1DEF Alexis Danelón
28 Bandera de Argentina 1DEF Diego Braghieri
29 Bandera de Argentina 2MED Mario Paglialunga
31 Bandera de Argentina 1DEF Nahuel Valentini
30 Bandera de Uruguay 3DEL Maximiliano Pérez
33 Bandera de Argentina 1DEF Ignacio Boggino
34 Bandera de Argentina 3DEL Gonzalo Castillejos
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Entrenadores[74]

Desde su fundación en el año 1889 hasta la actualidad, decenas han sido los entrenadores del Club Atlético Rosario Central que han estado al mando de los destinos futbolísticos de la institución.

El primer director técnico que tuvo el club en el profesionalismo de AFA fue el húngaro Emérico Hirschl, quien dirigió al equipo desde 1939 a 1940.

La mayoría de entrenadores que ha tenido el club de Arroyito han sido argentinos de nacionalidad. En muchos de los casos, han sido ex-jugadores del club que accedieron al cargo tras el cese del entrenador titular. De todos aquellos que estuvieron al frente del primer equipo, tan sólo 6 han sido extranjeros: Hirschl (húngaro), Gerardo Rivas (paraguayo), Jim Lopes (brasileño), y Víctor Bagnulo, Ricardo De León y Víctor Púa (uruguayos).

Archivo:Labruna y una charla con referentes de Central 1971.jpeg
Angel Labruna: primer técnico campeón con Rosario Central en la Era Profesional de AFA, en 1971.

El entrenador que ha llevado al título de campeón al club por primera vez en la historia del profesionalismo de AFA es Ángel Labruna, en el Torneo Nacional de 1971. Ángel Tulio Zof es el entrenador que más títulos oficiales ha conseguido en la institución, con tres: el Campeonato Nacional 1980, el Campeonato 1986/1987 (logros locales) y la Copa Conmebol 1995 (logro internacional). La estrella restante fue conseguida en el Torneo Nacional de 1973 por Carlos Timoteo Griguol.

El técnico que más años consecutivos dirigió al equipo fue Fermín Lacea, que se mantuvo siete años consecutivos en el cargo, entre 1948 y 1954. En adición, el entrenador que ha dirigido a Central en más partidos es Ángel Zof, con 879 encuentros oficiales (entre locales e internacionales). Otros técnicos que han estado al mando del primer equipo durante varios años consecutivos han sido Carlos T. Griguol (3 etapas), Edgardo Bauza (una etapa de 3 años) y Miguel Ángel Russo (2 etapas de 1 año y medio cada una).

Como particularidad, se destaca que dos de los tres entrenadores con los cuales Rosario Central ha sido campeón tanto de torneos de AFA como de CONMEBOL, fueron previamente futbolistas del club: Carlos Griguol y Ángel Zof.

El actual entrenador desde noviembre de 2007 es Leonardo Madelón, quien ha sido contratado con la misión de sacar al club de los puestos de Promoción; lugar en el que se encontraban los auriazules al asumir.

Equipo técnico 2008

Actualizado a Torneo Clausura 2008

  • Entrenador:
  • Ayudantes de campo:
    • argentino Fabián García
    • argentino Fabio Radaelli
  • Médico:
    • argentino Carlos Lancelotti
  • Preparadores físicos:
    • argentino Mariano Lisanti
    • argentino Diego Valiente

Estadísticas

Palmarés

Torneos locales oficiales

Otros torneos locales

  • Federación Rosarina de Fútbol (1): 1913[11]

Torneos nacionales oficiales[3]

Aunque no es un título oficial, los auriazules también festejan el Campeonato Argentino de 1974[32]​ (al que accedieron tras salir subcampeones de los dos torneos disputados ese año) en el que vencieron a San Lorenzo y Newell's Old Boys (los campeones del Nacional 1974 y Metropolitano 1974, respectivamente), lo que les dio el derecho de jugar la Copa Libertadores 1975.

Torneos nacionales amistosos[76]

  • Copa San Martín de Tours (2): 1967 y 1975
  • Copa Semana de Mayo (2): 1979 y 1980
  • Torneo Esperanza 84 (1): 1984
  • Copa Consagración (1): 1984
  • Torneo Rosario 86 (1): 1986
  • Copa Ciudad de Necochea (1): 1997
  • Torneo Ciudad de Córdoba (1): 1999
  • Copa Ciudad de Tandil (2): 2003 y 2004
  • Copa Estado de Israel (1): 2006

Torneos internacionales oficiales

Torneos internacionales amistosos

  • Cuadrangular de Guadalajara (México) (1): 1974[77]
  • Copa Yakarta (1): 1975[78]
  • Copa Ciudad de Rosario (1): 2000
  • Copa Ciudad de Colonia (Uruguay) (1): 2003
  • Torneo internacional Ciudad de Rafaela (1): 2006

Otros deportes

El básquetbol profesional de Rosario Central participa actualmente de la Liga Nacional "B" del baloncesto argentino. Esta competición es, detrás de la Liga Nacional de Básquet y del Torneo Nacional de Ascenso, la tercera en importancia del básquet argentino.

Además de participar de la Liga Nacional B, el primer equipo de Rosario Central disputa los campeonatos de la Asociación Rosarina de Básquet, siendo actualmente el club auriazul bicampeón de Primera División, luego de obtener en forma consecutiva los títulos de 2006 y 2007.[79]

En Futsal, Rosario Central comenzó a participar en 1986 de la Primera División del campeonato oficial organizado por la AFA. Aquel año, fue el de la inserción en la Argentina de este deporte, en concordancia con las políticas de la FIFA. El club de Arroyito fue campeón de primera en ese año, siendo el primero del país en obtener ese logro.[80]

El Voley masculino de la institución participa actualmente de la Liga de Honor (segunda división). Durante mediados de la década de 1990 participó en Primera División de la Liga Nacional, pero luego del descenso sufrido en la temporada 1999/2000, no volvió a jugar en la máxima categoría.

A su vez, en el Club Atlético Rosario Central se practican multiplicidad de deportes amateur.[81]​ Ellos son:

Referencias

  1. a b Plantilla:Ref-internet
  2. a b c Interior de Argentina: fuera del Gran Buenos Aires
  3. a b c Plantilla:Ref-internet
  4. a b c d Plantilla:Ref-internet
  5. a b c Plantilla:Ref-internet
  6. Plantilla:Ref-internet
  7. Plantilla:Ref-internet
  8. Plantilla:Ref-internet
  9. Plantilla:Ref-internet
  10. Plantilla:Ref-internet
  11. a b Plantilla:Ref-internet
  12. a b c d Auriazul: azul y amarillo; los colores de la camiseta de Rosario Central
  13. a b c d Plantilla:Ref-internet
  14. Plantilla:Ref-internet
  15. Plantilla:Ref-internet
  16. Plantilla:Ref-internet
  17. Plantilla:Ref-internet
  18. Plantilla:Ref-internet
  19. Plantilla:Ref-internet
  20. Plantilla:Ref-internet
  21. Plantilla:Ref-internet
  22. Plantilla:Ref-internet
  23. Plantilla:Ref-internet
  24. a b Plantilla:Ref-internet Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «AB51» está definido varias veces con contenidos diferentes
  25. a b Plantilla:Ref-internet
  26. Plantilla:Ref-internet
  27. Plantilla:Ref-internet
  28. Plantilla:Ref-internet
  29. a b c d Plantilla:Ref-internet
  30. Plantilla:Ref-internet
  31. Plantilla:Ref-internet
  32. a b Plantilla:Ref-internet
  33. a b Plantilla:Ref-internet
  34. Plantilla:Ref-internet
  35. Plantilla:Ref-internet
  36. Plantilla:Ref-internet
  37. Plantilla:Ref-internet
  38. Plantilla:Ref-internet
  39. Plantilla:Ref-internet
  40. Plantilla:Ref-internet
  41. Plantilla:Ref-internet
  42. Máximas victorias consecutivas del los equipos argentinos en Universofutbol.com
  43. Torneo Apertura 1999
  44. Plantilla:Ref-internet
  45. Plantilla:Ref-internet
  46. Plantilla:Ref-internet
  47. Plantilla:Ref-internet
  48. Plantilla:Ref-internet
  49. Plantilla:Ref-internet
  50. Plantilla:Ref-internet
  51. Plantilla:Ref-internet
  52. Plantilla:Ref-internet
  53. Plantilla:Ref-internet
  54. Plantilla:Ref-internet
  55. Plantilla:Ref-internet
  56. Plantilla:Ref-internet
  57. Plantilla:Ref-internet
  58. Plantilla:Ref-internet
  59. a b Plantilla:Ref-internet
  60. a b Plantilla:Ref-internet
  61. Plantilla:Ref-internet
  62. Plantilla:Ref-internet
  63. Plantilla:Ref-internet
  64. Plantilla:Ref-internet
  65. Plantilla:Ref-internet
  66. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas MIN
  67. a b c d e f Plantilla:Ref-internet
  68. Máximas victorias consecutivas del los equipos argentinos en Universofutbol.com
  69. Plantilla:Ref-internet
  70. Plantilla:Ref-internet
  71. Plantilla:Ref-internet
  72. Plantilla:Ref-internet
  73. Plantilla:Ref-internet
  74. Plantilla:Ref-internet
  75. Plantilla:Ref-internet
  76. Plantilla:Ref-internet
  77. Plantilla:Ref-internet
  78. Plantilla:Ref-internet
  79. Plantilla:Ref-internet
  80. Plantilla:Ref-internet
  81. Plantilla:Ref-internet

Enlaces externos