Antioquia

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:27 6 ago 2007 por Dark (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:TablaDeptoCo Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado en la zona noroccidental del país. Su capital es Medellín, segunda ciudad en población [1]​ y economía [2]​ de la nación.

Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al oeste con el departamento del Chocó; al este con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá, y limita al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.

Antioquia es una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia, puesto que fue conformada en 1576. Se encuentra dividida en 126 municipios. Por sus características geográficas, ha sido un lugar aislado del resto del país, por lo cual el sentimiento regional es muy arraigado.

Nota: No debe confundirse la pronunciación de Antioquia, (Colombia), con la de Antioquía, (Turquía). En el primer caso el acento recae sobre la letra "o", y en el segundo caso sobre la segunda "i".

Gentilicio y grupos humanos

El gentilicio de las personas oriundas o habitantes del departamento de Antioquia es Antioqueño.

Según la Gobernación de Antioquia, el antioqueño de hoy comprende varios tipos de culturas: urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana.

Con una lente etnográfica, sin embargo, los antioqueños están conformados por 5 grupos humanos bien definidos: paisa, costeño, sabanero, chocoano e indígena (este último perteneciente a la etnia Embera).

El grupo humano predominante en Antioquia es el paisa. Este grupo representa la mayoría de la población, un 90 por ciento, y habita casi en su totalidad en la región montañosa del departamento, que constituye un 80% del área.

Esta región montañosa de Antioquia conforma, junto con los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, la denominada región paisa colombiana. En esta región paisa se incluyen también a veces las zonas norteñas de los departamentos del Valle del Cauca y el Tolima, colonizadas hace años por antioqueños y en las cuales se habla con acento paisa.

Los demás grupos humanos de Antioquia diferentes al paisa habitan el 20% restante del territorio, conformado por áreas planas. Son ellos los grupos costeño, localizado en el Urabá antioqueño y el Bajo Cauca antioqueño; el sabanero, en la región del río Magdalena; el chocoano en el área de influencia del río Atrato, y el indígena Embera - Catío, también en la zona limítrofe con el departamento del Chocó.

También hay en Antioquia otros grupos minoritarios de inmigrantes.

Historia

Mujer Caribe por Charles E. Taylor (1888)

Los aborígenes en Antioquia

Antes de llegar los conquistadores - tiempo que se conoce como época prehispánica-, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas. Hay todavía confusión, pero según algunos registros históricos, ambas llegaron del Brasil.

Antioquia estaba poblado por Caribes. Salvo por algunos escasos grupos de la familia Cunas en la región del Darién, un área costera al extremo norte del departamento, no existen registros de población Chibcha en la zona antioqueña.

Las etnias Caribes del territorio de Antioquia fueron clasificadas a su vez desde muy temprano en sub-divisiones a las que se les continuó llamando familias. Las más notables fueron Catías, Nutabes y Tahamíes, que habitaron básicamente las zonas del centro.

Otro grupo importante que habitó a Antioquia en las zonas del sur fue el Quimbaya, sobre el cual subsisten algunos registros.

Hubo otros grupos, pero fueron ésos los conglomerados más destacados con que se encontraron los conquistadores a su arribo a Antioquia. Su contacto con los quimbayas tuvo poco qué ver con la evolución del departamento, pues Jorge Robledo, uno de los principales conquistadores de Antioquia, sometió rápidamente a los pocos que encontró, y los que quedaron desaparecieron rápidamente.

La historia se centró entonces en las turbulentas relaciones de los españoles con los grupos caribes, los cuales, pese a su numerosa y mayoritaria presencia, y a su conocida bravura y cultura guerrera, al final también terminarían dominados o exterminados por los ibéricos en los procesos de la conquista y la colonización.

Durante estos procesos se presentaron sangrientos enfrentamientos, que llevaron a los nativos sobrevivientes a dispersarse, e incluso a suicidarse antes de verse sometidos. Es así como en las regiones de la hoy Antioquia, desde muy temprano en la conquista estos indígenas también desaparecieron. Los pocos que sobrevivieron se desplazaron hacia el territorio del Chocó. Es así como hoy día, en 2007, la población indígena del departamento de Antioquia escasamente alcanza el 0,5 % del total.

Los españoles en Antioquia

Mariscal Jorge Robledo, busto en Medellín

El primer español que pisó Antioquia fue Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en el Darién en el año 1500. Diez años después, Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy es el municipio de Necoclí. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde 1536 en adelante.

En 1541, el conocido Mariscal Jorge Robledo partió del desaparecido asentamiento español de Arma, un poco más abajo de Aguadas al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.

Muy lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de Santa Fe de Antioquia, trasladada un año después por don Juan Cabrera a la otra ribera del río, la occidental, y en 1587 trasladada por don Gaspar de Rodas al lugar que hoy ocupa. Santa Fe de Antioquia es considerada desde entonces la Ciudad Madre de Antioquia.

Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de 1826, cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a Medellín.

No es muy claro el origen del nombre "Antioquia". Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba "montaña de oro". Otros sostienen que proviene del término sirio antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa "empujador".

Historia de Antioquia desde el siglo XVI al XXI

Por su aislamiento geográfico (al hallarse enclavada entre montañas), Antioquia sufrió problemas de abastecimiento, a parte que su configuración de relieve no permitía la existencia de grandes extensiones de cultivos. Por ello, los antioqueños se dedicaron a desmontar selva y a crecer comercialmente, aunque esto fue dándose a partir de las reformas del visitador de la corona española Juan Antonio Mon y Velarde, en 1785. Debido a esto, se transformaron en colonizadores y negociantes, contribuyendo a la expansión de la cultura antioqueña, ya a finales del siglo XIX. Para más infomación, véase Historia de Antioquia.

Geografía

Archivo:PanoramaJardínPlenitudMontaña2.jpg
Panorámica de Jardín

Desde el punto de vista geográfico, hablar de Antioquia es hablar de montaña. El 80% de su territorio es en extremo montañoso y de una geografía indescriptible mundialmente, comparable quizá con algunas regiones del Tibet. Sin embargo, el departamento tiene también un 20% de áreas planas. Pero es la montaña lo que en principio el departamento tiene para ofrecer y lo que lo distingue geográficamente. No en vano Medellín, su capital, es llamada Capital de la Montaña.

La abrupta Cordillera de los Andes, en su zona colombiana, atraviesa a Antioquia de sur a norte, dividida en dos ramales, llamados Cordillera Occidental y Cordillera Central.

Esta Cordillera Central, a su vez, se ramifica en dos en Antioquia, en medio de un valle conocido como Valle de Aburrá, donde se asienta la ciudad capital de Medellín. Estas dos ramificaciones conforman un imponente conjunto de montañas.

Las ramificaciones de la Cordillera Central empiezan a perder altura en el norte de Antioquia, hasta que desaparecen en su parte más septentrional que se constituye en la zona costera antioqueña, donde ya no hay cordillera, y llamada Costa Atlántica antioqueña.

La zona más importante de la comarca antioqueña es la Cordillera Central, no sólo porque en ella se asientan la mayoría de sus ciudades o municipios, sino porque forma dos altiplanos geográficos: el que está situado más al norte, llamado Altiplano de Santa Rosa de Osos, y el Altiplano situado más al oriente, llamado Valle de Rionegro.

Si se tiene en cuenta que sólo el 10% de la población mundial vive en zonas de montaña, especialmente de tan escarpada geografía, es comprensible que la mentalidad del antioqueño sea en algún sentido sui géneris dada esta minoritaria circunstancia.

Por otra parte, Antioquia tiene también zonas planas. Bajo Cauca, Magdalena Medio, Atrato y Urabá. La zona plana del Urabá Antioqueño merece mención aparte puesto que es aquí donde Antioquia tiene su salida al mar Caribe. Esta parte del departamento también ha sido descrita como el trópico antioqueño, y es quizá una de las regiones más importantes del país debido a su situación estratégica dentro del contexto de América Latina. En efecto, el Plan de Desarrollo de Antioquia hasta 2019 tiene proyectada a esta subregión como eje de la llamada La Mejor Esquina de América.

Los Parques naturales de Antioquia ubicados en la Cordillera Occidental son el Parque Nacional Natural Paramillo y el Parque Nacional Natural Las Orquídeas.

Hidrografía

Río Cauca, atraviesa Antioquia de norte a sur

Antioquia está bañada al norte, en sus costas, por el Mar Caribe. Al occidente recibe la humedad del Océano Pacífico, en la zona de sus selvas.

En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial hidrográfico e hidroeléctrico, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el Atrato, que la separa del departamento del Chocó; el Cauca, que la atraviesa por el centro y separa la Cordillera Occidental de la Central, en el corazón del departamento, y el Magdalena, que le sirve de límite con el departamento de Santander, en el extremo oriente de la región.

La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.

Municipios y organización territorial

Antioquia está dividida en 9 subregiones [3]​ que no son relevantes en términos de gobierno, y que fueron creadas para facilitar la administración del departamento. Dentro de las 9 subregiones se asientan 126 municipios.

Bajo Cauca Magdalena Medio Nordeste

CaucasiaCáceresEl BagreNechíTarazáZaragosa

CaracolíMaceoPuerto BerríoPuerto NarePuerto TriunfoYondó

AmalfiAnoríCisnerosRemediosSan RoqueSanto DomingoSegoviaVegachíYalíYolombó
Norte Occidente Oriente

AngosturaBelmiraBriceñoCampamentoCarolina del PríncipeDonmatíasEntrerríosGómez PlataGuadalupeItuangoSan Andrés de CuerquiaSan José de la MontañaSan Pedro de los MilagrosSanta Rosa de OsosToledoValdiviaYarumal

AbriaquíAnzáArmeniaBuriticáCañasgordasDabeibaEbéjicoFrontinoGiraldoHeliconiaLiborinaOlayaPequeSabanalargaSan JerónimoSanta Fe de AntioquiaSopetránUramita

AbejorralAlejandríaArgeliaCarmen de ViboralCocornáConcepciónEl PeñolEl RetiroEl SantuarioGranadaGuarneGuatapéLa CejaLa UniónMarinillaNariñoRionegroSan CarlosSan FranciscoSan LuisSan RafaelSan VicenteSonsón
Suroeste Urabá Valle de Aburrá

AmagáAndesAngelópolisBetaniaBetuliaCaicedoCaramantaCiudad BolívarConcordiaFredoniaHispaniaJardínJericóLa PintadaMontebelloPueblorricoSalgarSanta BárbaraTámesisTarsoTitiribíUrraoValparaísoVenecia

ApartadóArboletesCarepaChigorodóCurrulaoMurindóMutatáNecoclíSan Juan de UrabáSan Pedro de UrabáTurboVigía del Fuerte

BarbosaBelloCaldasCopacabanaEnvigadoGirardotaItagüíLa EstrellaMedellínSabaneta

Fisiografía

El territorio del departamento de Antioquia se caracteriza por presentar un relieve variado, representado, por una parte, por áreas planas que comprenden un 20% del total del suelo, y que están localizadas en el valle del Magdalena, en la sub-región denominada Bajo Cauca, en las zonas próximas al departamento del Chocó, y en las zonas próximas a la costera región de Urabá; y por otra parte, el relieve está conformado por una extensa área muy montañosa que hace parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes, que componen un 80% del suelo antioqueño, y en la cual sobresalen 202 altos importantes, con elevaciones que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 metros sobre el nivel del mar.

El mayor accidente montañoso del departamento es el Páramo de Frontino, localizado en el municipio de Urrao, con 4.080 metros; también en esa localidad está situado el Morro Campana, con 3.950 metros.

En el municipio de Dabeiba está ubicado el Alto de Paramillo, con 3.960 metros, en donde en 2007 se están construyendo 2 nuevas bases militares debido a su importancia estratégica, y en el municipio de Andes se localiza el Cerro de Caramanta, que tiene 3.900 metros de altura.

Clima

El clima de Antioquia es muy variado debido tanto a su diverso y complicado relieve como a la considerable extensión del territorio. Adicionalmente, el departamento está hoy día experimentando, en 2007, y tal como sucede en el resto del planeta, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al impresionante fenómeno del calentamiento global.

La zona antioqueña del Mar Caribe suele registrar altas temperaturas, con una marcada estación seca que se extiende aproximadamente desde diciembre hasta marzo, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las temperaturas son muy bajas.

Por otra parte, las zonas llamadas Norte y Oriente del departamento son de clima frío. Las zonas que en el departamento se denominan Magdalena Medio, Bajo Cauca y Atrato, poseen clima cálido.

Finalmente, el Suroeste de Antioquia y el Valle de Aburrá poseen clima templado.

Demografía y etnografía

Según el último censo realizado en 2005, en Antioquia habitan 5.962.885 personas, de las cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de Medellín. La composición racial es:

Municipios con más de 50.000 habitantes[4]
Posición Municipio Población
Medellín 2.223.660
Bello 373.013
Itagüí 231.768
Envigado 175.337
Apartadó 134.572
Rionegro 101.046
Caucasia 89.443
Turbo 82.780
Caldas 68.157
10ª Copacabana 61.421
11ª Chigorodó 59.597
12ª La Estrella 52.763

Comprobaciones etnográficas científicas

Recientes estudios científicos de ADN (2006) ofrecen evidencias, confirmando de paso los datos históricos, de que la demografía del grupo paisa es genéticamente cerrada, es decir, es un aislado genético, debido al aislamiento que vivió esta región después del período de la Colonia, y a la continua inmigración europea de casi dos siglos durante todo este tiempo[5]​.

Aislado genético

Según algunos estudios soportados por 4 universidades (citas y referencias más abajo), esto reiteraría que Antioquia es un aislado genético aún mayor que el de la población francesa de Canadá o el Quebec de origen galo, donde con la llegada de Jacques Cartier, los franceses fueron los únicos en Norteamérica que se mezclaron con los nativos Algonquinos, pero después de este primer encuentro la unión fue casi que exclusiva de estos primeros mestizos con europeos-francófonos, y por esto se convirtieron en foco de la mirada de genetistas humanos dada su singular mezcla.

Los estudios referentes al aislado genético antioqueño, publicados en una reciente edición online (Internet) del Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, fueron realizados en su mayor parte por el Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad de Antioquia, con intervención de las universidades de Arizona [6]​, Montreal [7]​ y College de Londres [8]​.

Andrés Ruiz-Linares, médico investigador bogotano, fundador del citado laboratorio de la Universidad de Antioquia y profesor de genética humana en el College de Londres, relató lo encontrado:

"El estudio demuestra que la población es 80 por ciento europea, no indígena como decía el (estudio) del 2000. La migración española duró varias generaciones (más de 160 años), mientras que los indígenas desaparecieron".

Para el estudio se evaluó la estructura genética y la dinámica de la mezcla en Antioquia.

La investigación analizó el cromosoma Y, que pasa invariable de padres a hijos, y el ADN mitocondrial que heredan los hijos de sus madres.

Defecto de diseño

Hace algunos años (2000) habían puesto en evidencia que la población antioqueña había sido fundada por hombres españoles inmigrantes y mujeres indígenas, y que de pronto también había un componente sefardita. La teoría de lo judío también se vino abajo porque se concluyó que el componente predominante del ADN mitocondrial en la población antioqueña era indígena.

Cuando se publicó el hallazgo de que en el campo mitocondrial la población era indígena, hubo una sorpresa: "porque siempre se ha pensado que es muy blanca, caucasoide".

Los datos indicaban que en lo mitocondrial era más del 90 por ciento indígena. Lo que decía que la población se había formado por hombres inmigrantes y mujeres emberas o catiasnativas.

"Si eso fue lo único que ocurrió, uno esperaría que la población fuera 50 por ciento europea y 50 por ciento indígena. Lo curioso era que en el 2000 se conocía un estudio de grupos sanguíneos hecho en los 80s que sugería que la población era al menos 70 por ciento europea en el plano de los autosomas". Existía una contradicción.

Este estudio trata de resolver esa paradoja. Lo primero fue evaluar que no hubiera un problema de diseño.

Se tuvieron en cuenta los datos del censo desde 1786 a 2004 y los 15 apellidos de mayor frecuencia. No olvidemos que Arangos, Uribes, londoños, Mejias, Echavarrias, Echeverris, Jaramillos, Restrepos, Giraldos, entre otros, no son propiedad exclusiva de los paisas sino que también son muy comunes en México o Chile donde la población vasca española fue importante y basta ver los directorios telefónicos de esos países para confirmarlo.

"Confirmamos que lo que se vio en el 2000 se da en esos seis municipios: en lo mitocondrial hay población 100 por ciento indígena".

Las muestras del 2000 fueron recolectadas en Medellín al azar y provenían de todas partes de Antioquia.

Resultados del análisis del ADN antioqueño

En el estudio acabado de realizar se tipificaron otros marcadores en las nuevas muestras, para evaluar el componente europeo, porque podría ser que el análisis de los 80s tuviera problemas, y el resultado lo confirmó.

"Incluso nuestra estimación del componente europeo o cromosoma Y que lo transmite el hombre nos dio más alto, 80 por ciento en vez del 70, en el campo autonómico" [9]​.

Lo que dice el estudio - Bedoya et al. PNAS:103,7234-7239(2006).

El estudio del 2.000 se obtuvo:

  • El origen del cromosoma Y (vía paterna) es 94% europeo (español), 5% africano, y 1% amerindio.
  • El origen del mtDNA (vía materna) es 90% amerindio, 8% africano, y 2% europeo (español).

Esto indica que en la fundación antioqueña, se dio mezcla predominantemente de hombres europeos con mujeres amerindias (mestizaje). El gran porcentaje de mtDNA amerindio fue inesperado pues se creía que la población antioqueña era predominantemente de descendencia española. Estos datos genéticos están en conflicto con los obtenidos en estudios clásicos anteriores de grupos sanguíneos y proteínas que indicaban que el 70% de la población era Europea con un 15% amerindia y africana.

La marcada diferencia entre los dos estudios sugiere que hay una estratificación en la región de muestreo (no homogeneidad).

En el 2.006 Bedoya et al. muestrearon únicamente en 6 municipalidades. Ellos examinaron mtDNA, cromosoma Y, y diversidad de apellidos en las partes altas del valle oriental (Marinilla, Penol, Santuario, Carmen, Guatape, Granada). Los resultado son:

  • mtDNA: de un total de 182 individuos, solo un 3% tienen mtDNA no nativo americano (Europeo o Africano).
  • cromosoma Y: de un total de 92 individuos, solamente un 9% son de origen Amerindio (Q-M3) o africano (E-M2).
  • autosoma: 79% Europeo, 6% africano, 16% amerindio.
  • cromosoma X: 69%±10 europeo, 6%±9 africano, 25%±6 amerindio.

Esto confirma el mestizaje original de la región antioqueña, y da más firmeza a la teoría de su posterior aislamiento durante la colonia. Se sugiere que la migración posterior al periodo de descubrimiento fue de hombres europeos principalmente, estos se mezclaron con las mujeres mestizas durante aproximadamente 250 años. Los modelos de predicción en el estudio (de ser correctos) indican que, 10 generaciones después del descubrimiento y mestizaje original (50% autosomal Europeo), la europeización (ancestría europea) llegó a un 80% en autosomal y un 70% en marcador X.

El descubrimiento y mestizaje original sucedió desde 1541 (Santa Fe de Antioquia), los modelos de predicción se basan en 10 generaciones de 25 años cada una. Los resultados que predice el modelo de Bedoya et al. indican que para el año 1800 la población antioqueña habría sido un 80% blanca Europea. Claramente la región antioqueña dejó de ser aislada del resto del país en los siglos XIX y XX, y la migración desde el interior del pais hacen que esta población y tendencia no sean aplicables a nuestros días.

Política

La Alpujarra, en Medellín, lugar desde el cual se administra a Antioquia

La Asamblea departamental de Antioquia, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos de la comarca.

La Asamblea departamental es una corporación de elección popular, integrada por no menos de once miembros y no más de treinta y uno. Sus miembros se llaman diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos. Actualmente cuenta con 26 miembros.

El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.

Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.

Por tradición, en Antioquia habían predominado para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en Medellín, esta tendencia terminó hace poco. Las elecciones legislativas de 2006 marcaron la tendencia a elegir, no sólo según los partidos, sino también según los programas del candidato a la posición pública.

Economía, finanzas y negocios

Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios, tal cual es la situación en el llamado "primer mundo".

El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado, y en 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9% [10]​.

Los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos para el año 2007 son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte [11][12][13]​. Es de destacar el potencial maderero; a 2007 el 58% del territorio antioqueño resulta apto para este uso, y dado esa ventaja comparativa se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.

  • En segundo lugar, ocurre en la región conocida como Urabá, y en tercer lugar en la región conocida como Oriente Antioqueño.
  • Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 112.000 empresas, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 38.000 [14]​.
  • Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector agrícola para potenciar por ejemplo la producción cafetera y azucarera. Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación del país [15]​. El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, cultivado en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan como destacados el maíz, las frutas y las verduras.
  • El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía [17]​.
  • La ganadería ha tenido un desarrollo notable desde el último cuarto del siglo XX, sobresaliendo las variedades de ganado bovino que últimamente incluyen las exclusivas y apetecidas razas Angus-Brangus, muy especialmente la Brangus roja.
  • Igualmente lo ha tenido la producción lechera, que abastece directamente sus áreas urbanas más pobladas y el resto del país. El departamento es notorio líder en producción nacional de leche y posee la Cooperativa Lechera más grande de Latinoamérica, Colanta [18]​.
  • Se destaca también tradicionalmente el departamento por sus inventarios de caballos de paso fino o paso colombiano, de buena competitividad mundial. En la capital, Medellín, se ha batido dos veces el Récord Guiness [19][20]​ en lo que respecta a las cabalgatas más gigantescas del planeta.
  • Íconos empresariales de Antioquia son las industrias textil, de confecciones y modas, y aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a esta comarca. Están bien apuntalados sectores empresariales sólidos como la ropa en general para hombres y mujeres, la ropa interior, y los accesorios como joyería.
  • En comercio, en Antioquia se ha creado la mayor organización comercial al detal de la nación, la organización Éxito.
  • Los servicios bancarios antioqueños son excelentes y tradicionalmente líderes en Colombia. Los primeros bancos que existieron en el país se originaron en esta comarca, encabezados por el Banco de Antioquia, fundado por Pedro Justo Berrío.
    Archivo:Coffee1.jpg
    Emblema de la economía paisa: Café de Colombia
    Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín [29]​.
  • En finanzas, las corporaciones antioqueñas inscritas en bolsa causan más del 60% de las transacciones en esa oficina [30]​.
  • En general, la mayor organización empresarial colombiana y latinoamericana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM [31][32]​.

Clusters

A partir del mes de enero de 2007, se creó en Medellín el primer cluster de producción industrial del país, con más de once mil compañías vinculadas, en el área de textiles, confecciones, diseño y moda, que al mismo tiempo es uno de los pocos que hay en la comunidad andina [33]​.

Un cluster es una concentración geográfica local de empresas relacionadas entre sí, que actúan conjuntamente en busca del desarrollo regional de todos los elementos productivos y negocios vinculados.

Tras la culminación de esta iniciativa, Antioquia espera ahora ampliarla, y crear próximamente más clusters. Concretamente 3 de ellos, en los sectores de energía eléctrica, salud y construcción. A este proceso se le llama "clusterización".

El cluster Textil constituye, según la publicación citada, "la primera comunidad cluster en Colombia y una de las pocas en la región andina."

A mediados de 2007 se logró la consolidación de 2 clusters más: el de la Construcción y la Generación y Transmisión Eléctrica. En preparación se encuentra el cluster de Turismo.

Sistemas de transporte

Aeropuertos

Muchos municipios de Antioquia cuentan con pequeños, medianos o grandes aeropuertos. Algunos, en las regiones más selváticas y apartadas, hacia donde no existe comunicación por carretera, si bien pueden ser rudimentarios, constituyen la única forma de transporte.

Panorámica del Aeropuerto José María Córdova

Los más modernos y de nivel internacional, se localizan en las ciudades de Rionegro y Medellín.

  • Aeropuerto Olaya Herrera: en el corazón mismo de la ciudad de Medellín, atiende vuelos regionales y nacionales. Funciona hasta las seis de la tarde debido a la difícil topografía de los alrededores.
  • Aeropuerto Regional Amalfi, municipio de Amalfi
  • Aeropuerto Regional Otú, municipio de Remedios
  • Aeropuerto Regional Gonzalo Mejía, municipio de Turbo
  • Aeropuerto Regional Carepa, municipio de Carepa
  • Aeropuerto Regional Los Cedros, municipio de Apartadó
  • Aeropuerto Puerto Berrío, municipio de Puerto Berrío
  • Aeropuerto Urrao, municipio de Urrao
  • Aeropuerto Frontino Guillermo Gaviria Echeverry, municipio de Frontino
  • Aeropuerto San Juan de Urabá, municipio de San Juan de Urabá
  • Aeropuerto Vigía del Fuerte, municipio de Vigía del Fuerte
  • Aeropuerto Murindó, municipio de Murindó, entre otros.

Vías y carreteras

Antioquia no había pertenecido a los departamentos colombianos mejor dotados de autopistas y carreteras. Ello se debió principalmente a su difícil geografía abruptamente quebrada y montañosa -una de las más montañosas del planeta-, donde la construcción y el mantenimiento de un kilómetro puede triplicar o cuadruplicar el costo de construcción que en el resto de Colombia y, por otra parte, a la inmensa extensión de este departamento.

Sin embargo, esta situación está mejorando a partir del Plan Nacional de Desarrollo de 2007, con la incorporación de importantes autopistas para la competitividad en los planes de construcción de vías nacionales. Antioquia cuenta actualmente con una red de carreteras de más de 2.800 kilómetros que está siendo completamente renovada.

El departamento está atravesado de norte a sur por la Carretera Panamericana, la cual, en esta parte del trayecto panamericano, une la zona atlántica de Colombia con la frontera ecuatoriana.

Hay proyectos en marcha, tanto a nivel nacional como departamental, para construir tres importantes ejes viales en doble calzada: Medellín - La Pintada, Santa Fe de Antioquia - Turbo y Medellín - Puerto Berrío.

Comunicación Marítima - Puerto de Turbo

Antioquia cuenta con un puerto marítimo en Urabá. Es una instalación destinada a la salida de la producción bananera de la zona, uno de los pilares agrícolas de la economía antioqueña. Este puerto será próximamente ampliado como parte del Plan Departamental de Desarrollo, y hasta él se construirá desde Medellín una autopista de doble calzada y cuatro carriles como parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Sistema Metro en la capital

La capital de Antioquia, Medellín, es la única ciudad de Colombia que cuenta con un sistema de transporte masivo tipo Metro. Como pocas veces sucede en el mundo, el sistema es completamente rentable, y permanece tan aseado y limpio como el día de su inauguración. Desde su construcción, estableció en la comunidad la llamada "cultura metro", que habla de un modo de vivir en convivencia, orden, paz y cultura. Sus rutas cubren los municipios de Bello, Medellín, Envigado e Itagüí. En 2007 se firmaron los acuerdos para extenderlo más al sur, hasta la ciudad de Sabaneta.

Se está construyendo igualmente en Medellín el Sistema Integrado de Transporte, SIT, que incluye 12,5 kilómetros de líneas de transporte masivo operadas por buses articulados, llamado Metroplús.

Transporte aéreo por cable

Primer metrocable de transporte masivo permanente en el mundo, en el barrio Popular de Medellín

Hasta la fecha, los sistemas de transportación mediante cabinas movidas por cable aéreo habían estado restringidos para usos específicos, como el turismo en ciertos lugares altos, el transporte de pasajeros en regiones nevadas para practicar el deporte del esquí en montaña, o el mantenimiento de instalaciones hidroeléctricas. Nunca se había ensayado en el mundo la utilización de estas cabinas para transporte masivo permanente.

Antioquia emprendió el experimento, primero en el planeta, de utilizar esta tecnología de movilidad de forma masiva y permanente, un proyecto muy creativo y audaz pues sobre él no había antecedentes. Fue así como se construyó hace pocos años en Medellín el primer metrocable de transporte masivo permanente.

Hasta la fecha, noviembre de 2006, el experimento ha funcionado bien, las interrupciones del servicio son muy escasas, y varios dirigentes y gobernantes de otros países lo han visitado con el fin de implementarlo en sus regiones. Se está construyendo en 2007 la segunda línea de metrocable, denominada Metrocable Pajarito.

El sistema se está aplicando también ya en varios otros municipios y regiones de Antioquia, como Sopetrán, Jardín y Jericó, donde presta un enorme servicio debido a la montañosa condición de estos territorios.

Medios de comunicación

En Antioquia están disponibles prácticamente todos los servicios posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.

La principal empresa en este sector es Edatel y EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca UNE), recientemente separada de su casa matriz Empresas Públicas de Medellín (EPM); también están presentes la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), TELMEX y Telecom (de Telefónica). Aunque estas tres ultimas empresas están presentes principalmente en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.

El departamento cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, los canales locales del área metropolitana (Telemedellin, Canal U y Televida), un canal regional (Teleantioquia), y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia). Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios.

En Antioquia están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura regional como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super. Igualmente los municipios cuentan con sus propias emisoras locales.

En el departamento circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito regional. También circula el periódico El Tiempo de tiraje nacional.

Educación

Además de las escuelas y colegios de primaria y secundaria, el departamento cuenta con aproximadamente 45 universidades nacionales, departamentales, municipales y privadas.

Estos centros cubren la mayoría de las carreras universitarias que se dictan en todo el país. Los intercambios con estudiantes de grado y postgrado de profesores y alumnos con varios países se han incrementado notablemente en los últimos años. No obstante, falta aún mucho para una cobertura satisfactoria de la educación superior.

Internet en Medellín

Más de 405 instituciones educativas en la ciudad cuentan con salas de Internet. En 2007 se capacitaron 1.054 profesores en esta área. Es la única ciudad del país con todas sus escuelas conectadas por banda ancha a Internet.

Véase también Educación, ciencia e investigación en Medellín - Universidades.

Ciencia e investigación

En la ciudad se realizan actividades científicas y de investigación en varios campos como la geología y minas, la biología y microbiología, la ingeniería, la electrónica y otras. Pero, dado su gran avance, caben destacarse los logros en ciencia e investigación médica.

En Antioquia existen en 2007 511 grupos de investigación registrados, 95% de los cuales se encuentran en Medellín, donde se han logrado interesantes avances investigativos de reconocimiento mundial.

Antioquia está a la vanguardia del país en actividades de investigación. Los grupos de investigación ubicados en todo el departamento ejecutan el 26% de los proyectos de investigación que se realizan en el nivel nacional. De los 71 grupos calificados por Colciencias en calidad de excelencia en el país, 26 están en Medellín, un 37%, y de 600 graduados en programas doctorales, 200 se encuentran en Antioquia, un 33%.

Universidad de Antioquia, con fortalezas en ciencia e investigación en Colombia - Plazoleta central, Ciudad universitaria

Ya en 2005, la Universidad de Antioquia tuvo 99 grupos de investigación avalados por Colciencias [34]​, 45 de ellos en la primera categoría.

Con estos resultados, esta universidad se convierte en el mayor centro de investigación científica en el país.

Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, con 94 grupos, de los cuales 33 están en la primera categoría.

Aunque en el año 2006 la Universidad Nacional de Colombia superaría a la Universidad de Antioquia en el número de centros de investigación, debe tenerse en cuenta que la citada Universidad Nacional incluyó en sus registros su sede de Antioquia, con lo cual la situación no revierte el liderazgo de Antioquia. Además, el número de profesores de la Universidad Nacional casi triplica los de la Universidad de Antioquia, con lo que la productividad de la investigación por profesor o alumno sigue siendo superior en Antioquia.

Esta universidad inauguró en el 2004 la Sede de Investigación Universitaria (SIU). Es un gran complejo modular donde están los 27 grupos de investigación más exitosos en cualquier área.

Además de la Universidad de Antioquia, en el departamento existen muchos más centros de ciencia e investigación en otras universidades. En 2007, la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana), es la universidad que más proyectos científicos produce.

En la actualidad se construye en Medellín el Parque Explora, dedicado a estas labores, el mayor de su género en el país.

Biblioteca EPM de ciencia y tecnología, Plaza de Cisneros, Medellín, Colombia

Investigación y ciencias médicas

Desde 1968 se crea por primera vez en el país uno de los principales grupos interdisciplinarios, el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia, que inició un gran trabajo de investigación aplicada en el campo de los trasplantes. He aquí un resumen sobre la investigación relativa a trasplantes:

  • En 1973 se inicia el trabajo en humanos con el primer trasplante de Riñón hecho con éxito en Colombia
  • Primero de Hígado en Latinoamérica realizado en 1979
  • Primero de Corazón de Colombia en cooperación con la Clínica Cardiovascular en 1985
  • Primero de Páncreas de Suramérica ese mismo año
  • Trasplantes de Córnea, Medula Ósea, Corazón-Pulmón y combinaciones de trasplantes como Riñón-Páncreas, Hígado-Riñón
  • Segundo trasplante en el mundo de Laringe.

Esa experiencia hoy, en 2007, está consolidada con 3.000 trasplantes de riñón, medio centenar de hígado, una veintena de páncreas y así sucesivamente.

En conclusión el éxito de la medicina antioqueña con avances tan significativos como el trasplante de laringe es una muestra de que no tiene nada que envidiarle a la medicina que se practica en el resto del mundo.

Este liderazgo es internacionalmente reconocido y utilizado por miles de visitantes de otras naciones en busca de estos servicios y otros de alta medicina no mencionados aquí.

Algunos científicos antioqueños

Entre los científicos más renombrados -nuevamente en las ciencias médicas-, figuran, desde hace más de 130 años, y la mayoría colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los doctores

  • Juan Bautista Montoya y Flórez *Emilio Robledo *Oscar Duque Hernández *Mario Robledo *Ángela Restrepo *Antonio Ramírez *Luis Fernando García *Diana García de Olarte y, más recientemente,
  • Francisco Lopera *Iván Darío Vélez *Silvia Blair *Pablo Patiño y muchos otros.

Cultura y arte

La cultura y el arte de alta calidad en Antioquia han sido y son inmensos. Han dejado su impronta profunda en la vida de Colombia, y han traspasado los límites nacionales hasta muy lejos en el extranjero. La voz cultural antioqueña se ha paseado prácticamente por todas las grandes capitales del mundo en cada uno de los continentes, con los ecos de embajadores como Botero, Juanes, Llano González, Pelón Santamarta, Tartarín Moreira y muchísimos otros.

Juanes, por ejemplo, una superestrella contemporánea de principios del siglo XXI, es caballero de la orden cultural francesa, y ha sido hasta ahora el único artista del mundo seleccionado para actuar ante el Parlamento Europeo, y para actuar al lado de Paul McCartney en super-conciertos en Los Angeles y muchos otros lugares del planeta.

Pintura, escultura, cine

Palacio de la cultura, Plazuela Nutibara, Medellín, Colombia.

En cuanto a pintura y escultura, el artista más representativo hoy en día es el

Otros grandes pintores y escultores antioqueños son

En cuanto a cinematografía se destacan entre otros los directores

Y en crítica profesional sobre este arte, el profesor Orlando Mora.

Aparte las obras contemporáneas, algunas otras importantes antiguas y destacadas durante principios y mediados del siglo XX, plenas de contenido e ilustración sobre esta particular cultura de la cinematografía paisa incluyen

Literatura

Es vasta, incluyente y diversa la literatura antioqueña. Expresada directamente en algunos de sus maestros e íconos, pueden apreciarse en ella las honduras, paradojas, sueños y mejores letras del alma paisa.

Algunos columnistas contemporáneos de orden nacional incluyen a

  • Fernando Vallejo *Héctor Abad Faciolince *Alberto Aguirre *Darío Valencia.

Música

Monumento a la raza de Rodrigo Arenas Betancur, frente al edificio de la Gobernación de Antioquia, Medellín

En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música, tanto popular como culta o docta.

En la mayoría de las zonas rurales del departamento reina en abundancia la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos, y por una moderna campaña para crear orquestas y bandas municipales.

No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música docta, o música culta, ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca paisa. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, y ha contado con varias orquestas sinfónicas y filarmónicas. Particularmente tradicional fue la Orquesta Sinfónica de Antioquia, que durante décadas deleitó a la ciudad, y hoy reemplazada por dos filarmónicas y una orquesta de Cámara: La Orquesta de la Universidad de Antioquia, La Filarmónica Eafit y la Filarmónica de Medellín [35]​.

Además, cuenta con muchos conjuntos de música antigua, ballets de renombre internacional, agrupaciones proyectadas hacia el futuro como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, organizaciones de tradición como el Ballet Folclórico de Antioquia o corales como la Coral Tomás Luis de Victoria y el Estudio Polifónico de Medellín [36]​, estudiantinas, conjuntos de jazz, rock y pop, y mucha música tradicional colombiana popular y profesional.

Bambucos, pasillos valses criollos y canciones, así como un amplio repertorio latinoamericano de tangos, boleros y mariachis, añaden al repertorio musical de la comarca, al igual que el tango; Carlos Gardel, el máximo exponente del tango, murió en Medellín en un accidente en el año 1935 y una de las calles populares de Medellín se denomina "Avenida Carlos Gardel".

Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor Darío Valencia. Una de las obras de este autor puede mirarse en la Biblioteca Virtual de la Universidad de Antioquia [37]​, en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.

En cuanto a la expresión musical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar varios géneros.

También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el vallenato, la cumbia, el mapalé, e igualmente todo tipo de música popular internacional como la salsa y el pop.

Resulta difícil citar la miríada de músicos antioqueños de gran repercusión; hay algunos, sin embargo, especialmente recordados por su legado no sólo local sino nacional e internacional.

Teatro

Hay buena producción y oferta de teatro nacional e internacional, con más de una veintena de escuelas. Ejemplo típico del teatro paisa, en este caso teatro humorístico, es el grupo El Águila Descalza.

Además, los municipios poseen sus propias casas de la cultura e instalaciones culturales.

Poesía

Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo.

Este Festival, surgido desde las más violentas épocas de la ciudad, y según la Fundación para la Manera Correcta de Vivir (Right Livelihood Award Foundation), con sede en Suecia, es un "festival de poesía único". Por tal motivo, la fundación lo ha galardonado con el Premio Nobel Alternativo.

Arquitectura antioqueña

El término Arquitectura antioqueña se refiere a la manera según la cual se construyó inicialmente la vivienda en la región paisa de Colombia, especialmente desde la época colonial (siglo XVI) y hasta bien entrado el siglo XX.

Pero asimismo, el término se refiere a las nuevas tendencias arquitectónicas, muy futuristas, atrevidas y de un gran contenido creativo, desarrolladas especialmente en la capital Medellín.

En sus inicios, la arquitectura antioqueña habla de una arquitectura evidentemente criolla con un fuerte elemento hispánico procedente de la arquitectura española, y expresada en el uso de materiales comunes en la vivienda prehispánica (ver bahareque).

La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada en función de familias numerosas. Tenía y tiene, allí donde se conserva, elementos característicos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales y tejar de barro cocido.

El pueblo o poblado paisa sigue evidentemente la distribución española: al centro está la Iglesia, que preside el parque principal y, alrededor del parque, el ayuntamiento o alcaldía. Las calles principales del pueblo parten del parque, normalmente alineadas (todas las calles conducen al parque).

El parque es un elemento esencial en la vida del pueblo paisa tradicional, como lugar de encuentro y escenario de las fiestas populares y religiosas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna.

Urbanismo paisa original en perfecto estado de conservación, Suroeste

Los pueblos paisas conservan todavía este tipo de arquitectura, que puede encontrarse también al interior de las ciudades y barrios principales de la región, por ejemplo en los barrios La América y La Floresta en Medellín, en el centro de las ciudades de Bello, Envigado, Santafé de Antioquia, Rionegro y Pereira (Risaralda) entre otros.

Pero en Antioquia la creatividad de los arquitectos no se ha detenido allí. Durante los últimos años, a partir de los noventa y hasta hoy, 2007, la propuesta arquitectónica antioqueña ha adquirido una tendencia modernista y futurista intensa que ya está expresada fielmente en la capital Medellín.

Una gran cantidad de construcciones así lo demuestran, entre ellas los centros administrativos de la ciudad, los enormes centros de negocios, convenciones y exposiciones, los numerosos parques-biblioteca en los barrios populares, los nuevos espacios públicos y el amoblamiento de la ciudad, las transformaciones urbanísticas debido al empuje de la construcción de más medios de transporte masivo.

Estas edificaciones han cambiado completamente a Medellín y en forma integral, masiva, con una propuesta de líneas con un corte totalmente futurístico, muchas veces angulares, rectilíneas, voluminosas y en todo caso atrevidas si se quiere.

Si alguien viene al Medellín de hoy, podrá encontrar una asombrosa combinación de la arquitectura tradicional antioqueña con una urbe totalmente renovada según el impacto que todo el conjunto del bello urbanismo produce a la vista y al espíritu del ciudadano y del visitante.

Identidad cultural popular

Santa Fe de Antioquia, ciudad madre de Antioquia

El pueblo antioqueño es regionalista por naturaleza, lo que ha causado cierta antipatía en otros colombianos. Sin embargo, las demás regiones del país reconocen en los antioqueños a un pueblo intrépido y trabajador, amable y acogedor.

En cuanto a protocolo se refiere, el paisa es de naturaleza descomplicada y espontánea, y su verdadera cultura se expresa mejor en la gran cantidad de poetas, escritores, músicos, escultores, filósofos, científicos, economistas y estadistas que han nacido en Antioquia.

La cultura antioqueña incluye también una profunda inclinación históricamente exitosa y ejemplar en el mundo de la economía y los negocios en prácticamente todos los campos, al tiempo que un vasto conjunto de acendradas tradiciones religiosas y familiares.

Igualmente, el pueblo antioqueño es rico en fantasías y búsquedas explicativas del mundo y su marcha histórica. De esta manera puede contemplarse el folclore de un pueblo que incluye en su vida sus mitos y narraciones. Antioquia es un pueblo arraigado en sus tradiciones, lo que se percibe en los festejos populares de cada uno de sus municipios. En sus expresiones campesinas y más populares, por ejemplo, la trova, la copla, el tiple y la guitarra dan la tónica para la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que incluye ésta última bambucos, sanjuaneros, torbellinos, guabinas, pasillos, rumbas, bundes y rajaleñas criollas. Las bandas pueblerinas son también indispensables en los festejos populares.

En los últimos años, por otra parte, muchos aspectos de la cultura popular tradicional han sido substituidos por elementos culturales provenientes de la globalización, y es así como gran parte de la juventud se ha volcado por ejemplo hacia tendencias musicales de origen extranjero como el rock, el reguetón y el hip-hop, con un desdén casi total hacia la tradición.

Fiestas, ferias y festivales en Antioquia

Como en todo el planeta, también Antioquia bulle en fiestas, carnavales, reinados, ferias y celebraciones. Tanto en la capital, Medellín, como en cada uno de sus otros 124 municipios, las gentes se vuelcan en sus correspondientes fechas a la celebración de las efemérides locales.

Fiestas y festivales en Medellín
Archivo:Asilla05-1-.jpg
Desfile de silleteros, Medellín

Es la fiesta más representativa de la ciudadanía de Medellín. Se realiza a finales del mes de julio hasta comienzos del mes de agosto. La Feria, además de otras múltiples actividades y festejos, tiene como eje principal el Desfile de Silleteros, una vistosa parada de enormes y artísticas silletas de flores cargadas en la espalda por sus propios cultivadores y ya muy conocida internacionalmente

Esta es una congregación anual de poetas de casi todo el mundo, quienes entregan al público sus poemas y lecturas de una peculiar manera masiva en parques, auditorios, barrios populares y poblaciones cercanas a Medellín. Este evento ha sido galardonado con el Premio Nóbel Alternativo, antesala del Premio Nóbel de Paz, por la fundación Right Livelihood de Suecia, y su objetivo consiste en luchar por la paz a través del arte poético

El XVII Festival Internacional de Poesía de Medellín se realizará entre el 14 y el 22 de julio de 2007, con la participación de más de 80 poetas provenientes de alrededor de 55 naciones

Celebración anual popular, una expresión de la cultura tanguera que Medellín adoptó como propia. Este es un legado del bardo Carlos Gardel, quien murió en esta ciudad en un accidente de aviación en 1935. Dentro de las actividades del Festival se destaca La Tangovía, donde la gente se lanza a la calle masivamente para bailar, escuchar tango, milonga y, obviamente, divertirse a instancias de la cultura porteña

Antiguamente llamada Feria de La Candelaria, se lleva a cabo entre finales de enero y el mes de febrero. Participan en ella los mejores toreros, banderilleros y rejoneadores de Latinoamérica y España

Celebración anual de risas, humor, trovas, comedia y vida descomplicada, realizada en el Teatro Metropolitano de Medellín con la participación de artistas del humor de todo el país y el extranjero, y que tiene como objeto cultivar y preservar el buen humor como importante expresión cultural, además de mantener en la comunidad una cantera sostenible de artistas relacionados o dedicados a él

La noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se engalana con el desfile que en medio de disfraces, cánticos y comparsas, evoca los mitos y leyendas más conocidos de la comarca: La madre monte, El cura sin cabeza, La dama verde, El sombrerón, La llorona y muchos más.

Fiestas y festivales en otros municipios

Las demás fiestas del departamento, en cada una de sus ciudades, y por separado, se pueden ver en el apartado Municipios de Antioquia.

Trajes típicos antioqueños

Archivo:Carriel Pel de Nutria.jpg
Carriel típico antioqueño, símbolo e ícono de la comunidad de Antioquia

El traje típico antioqueño desciende directamente, para los hombres, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.

El traje masculino se compone de sombrero blanco con cinta negra, poncho o ruana dependiendo del clima, carriel, machete y alpargatas, y el femenino de falda larga negra con algunos coloridos estampados, y blusa blanca.

Algunas artesanías de la región

  • Sombreros y bolsos en cabuya, así como las colchas de retazos cosidas a mano con diversas formas y colores en Jardín
  • En Medellín, cada julio en los alrededores de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la Feria Nacional de Artesanías. En ella exhiben cerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, marroquinería, cestería, tejidos, bordados y muchas modalidades más de las artes manuales
  • El primer sábado del mes se realiza, también en esta ciudad, en el parque de Bolívar, el Mercado de San Alejo, exposición y venta de artesanías, plantas y comestibles. Participan más de 450 artesanos de Medellín y de otras regiones de Colombia.

El sentido del humor en Antioquia

En la evolución de la cultura paisa -antioqueña, en este caso-, el sentido del buen humor ha constituido un rasgo fundamental de supervivencia. Con tinturas muy particulares, Antioquia es un pueblo que se sabe reír y que sabe hacer reír. En su humor se enjuagan penas y dramas, es cierto, pero también este humor se cultiva por sí mismo: tiene personalidad, carácter y derecho propio.

Si bien el humor antioqueño no es catalogado como fino -y no lo es por lo general-, es sin embargo un humor eficaz, un humor "al grano" que "funciona o no", y que constituye un magnífico rival para concursar con otros tintes regionales colombianos y del exterior, con otros estilos de humor ciertamente diferentes, todo lo cual añade variedad y risa al contexto de marras.

En una síntesis general, hoy día no existe en Colombia nada parecido a un "humor colombiano". En Colombia el humor es la suma de los humores regionales, cada uno con su tinte especial, y está caracterizado por la diversidad en la riqueza del chiste o el chispazo locales.

El humor antioqueño, en particular, y como hecho grupal y comunitario, puede observarse, durante el siglo XX, como una especie de experimento pionero u original, según el cual se generó en el país a partir de formatos radiales como el de "Montecristo" y otros, un primer tipo de humor regional comunitario perfectamente distinguible de los demás, sin necesidad de calificar su calidad [39]​.

A partir, entonces, de los humoristas antioqueños de la época, exagerados pero eficaces al hacer reír, que generaron un estereotipo claro y definido de "humor antioqueño" en la segunda mitad del siglo pasado, se crearon otros estereotipos en otras regiones, para "competirle" al antioqueño, todos verdaderas muestras humorísticas de muchas zonas de Colombia.

Antioquia, con sus peculiaridades que a muchos disgustan pero que a otros gustan en buen grado, caracterizó así a su región mediante el humor, masivamente y durante décadas a través de la radio y la televisión, y a partir de entonces se fueron formando otros elencos humorísticos en diversas zonas regionales, caracterizando muy sanamente las diferentes regiones del país en este imprescindible aspecto de la cultura.

Comenzando el siglo XXI, la matriz pionera, el humor antioqueño, había sido complementada y aun desplazada de los medios por el humor boyacense, el humor caleño, el humor costeño, el humor santandereano... Sólo hasta hace muy poco, el humor antioqueño ha vuelto por sus fueros, y hoy día en 2007 está "contraatacando" con su personalidad propia y obviamente muy distintiva y divertida [40][41]​.

Entre los muchos voceros del humor antioqueño, algunos ya fallecidos y otros destacados actualmente en los diversos medios masivos y escenarios, hay que mencionar al popular dúo Tola y Maruja [42]​, al insuperable Montecristo, así como a Cosiaca, Salvo Ruiz, Crisanto Vargas (Vargasvil), Fosforito y Mario Betancur, "El Preso" [43]​. En el teatro de humor antioqueño sobresale el grupo El Águila Descalza.

Entre los personajes femeninos del humor antioqueño sin duda se destaca la Nena Jiménez, una campeona del "chiste verde" o "picante" quien, con un sentido estilo popular paisa, ha hecho reír a millones de personas con sus ocurrencias, las cuales nunca prepara; Jiménez siempre ha preferido la improvisación.

Apelativos tradicionales de los municipios antioqueños

Si se observan con cuidado los apelativos tradicionales que tienen los municipios antioqueños, se obtendrán evidencias sobre que el antioqueño, especialmente el paisa que conforma la mayoría, se siente parte de una especie de Ser total llamado Antioquia, del cual él o ella, como paisas que son, se siente hijo o hija.

En el apelativo de cada población hay una alusión comunitaria e histórica a esta particular condición sociológica. Un viejo adagio dice que el buen antioqueño quiere más a su tierra que a su "mama".

Los apelativos que tienen los municipios antioqueños son resúmenes de sus propias historias y realidades locales, adquiridos con base en circunstancias notables de la zona, lo que describe con mucho la identidad cultural de cada uno. Son tomados estos apelativos de sus hombres ilustres, de estampas paisajísticas, de acontecimientos históricos significativos, de accidentes geográficos y de productos que definen su vocación económica.

Los hay llenos de lugares comunes, como aquellos que dicen: ... donde nadie es forastero", "ciudad de las puertas abiertas", "remanso de paz", "paraíso para propios y extraños", o "tierra de paz y progreso".

Algunas veces la fuerza de las circunstancias hace que ciertos apelativos se cambien por otros, como en el caso de Angostura, que pasó de ser la tierra del gran Barba Jacob a el santuario del Beato Padre Marianito.

Véase también Tradición acerca de los apelativos a los Municipios.

Atractivos turísticos

El Departamento de Antioquia, dada su extensión, diversidad y paisaje, cuenta con numerosos atractivos turísticos de indudable interés y belleza. Cabe mencionar ejemplos en algunos municipios.

Si hay algo peculiar qué ver en Medellín -y con qué recrearse aquí-, es su particular identidad cultural, es decir, sus gentes, sus tradiciones y modo de ser, que distinguen al departamento, la ciudad y sus habitantes. La belleza de las mujeres antioqueñas es proverbial, y el carácter hospitalario, servicial y amable de la ciudadanía para con el visitante son reconocidos por doquier. Como cualquier lugar turístico de primer nivel, Medellín ofrece éstas y muchas otras íntimas fortalezas al turista.
La ciudad cuenta con centros de turismo que orientan y ayudan al visitante sobre las especialidades de este destino viajero, y que abren sus puertas a una experiencia de montaña singular que combina lo íntimamente tradicional con lo más avanzado de la modernidad y la tecnología.
Puente de Occidente
Esta ciudad, antigua capital del departamento, es en sí misma uno de los lugares turísticos por excelencia del país dada su arquitectura colonial cuidada con esmero, las escenas paisajísticas del río Cauca, y los puentes Real y De Occidente (Monumento Nacional)
También se encuentran allí los museos Juan del Corral, Francisco Cristóbal Toro y el Museo de Arte Religioso, así como la Casa Consistorial (actual palacio Municipal), el antiguo Seminario y la Casa Negra. Dentro de las más importantes obras de ingeniería que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX en Colombia, el Puente de Occidente tiene un sitial de privilegio
Embalse de El Peñol: Cubriendo lo que antes era el pueblo de El Peñol se asienta una extensa represa para la generación de energía eléctrica. La Piedra del Peñol domina el paisaje y todo el conjunto se convierte en uno de los sitios más llamativos del Oriente Antioqueño
La escena paisajística general, los puentes sobre el río Cauca, la exquisita oferta alimenticia y el disfrute de un típico pueblo de paso hacia el sur de Colombia
Entre otros lugares merecen ser visitadas la Casa de la Convención (donde se reunió la convención Nacional de 1863), la Catedral y el Museo de Arte Religioso
En este municipio, con un típico pueblo paisa de tierra fría por cabececera, murió el general José María Córdoba; de allí son también algunos humoristas reconocidos en Colombia, entre ellos Alonso Vargas, Vargasvil y Guillermo Zuluaga Montecristo. Otros sitios para visitar en El Santuario son la antigua cerámica de El Santuario, la primera que existió en Latinoamérica; el museo sobre el General José María Córdoba, y el museo de Guillermo Zuluaga Montecristo
En este municipio está localizado el Hipódromo Los Comuneros [44]
Fortín lechero del norte de Antioquia, cuenta con atractivos como la Cueva de la vereda Romazón y la casa natal del científico e intelectual Luis López de Mesa
Sala Arqueológica
Entre sus atractivos se encuentran su templo parroquial, su parque principal que es monumento nacional y su moderno transportador aéreo por cable.

Cada uno de los demás municipios antioqueños posee sus propios encantos y atractivos turísticos. Entre las municipios preferidos para visitar, según el número de turistas, vale la pena observar a Arboletes, Bello, Caucasia, Puerto Triunfo, Cocorná, El Retiro, Envigado, Guarne, Itaguí, Jardín, La Ceja, El Peñol y Guatapé, La Pintada, La Unión, Marinilla, Puerto Berrío, Rionegro, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa, Santuario, Sonsón, Yarumal y Medellín.

Museos

Antioquia ha sabido guardar su memoria histórica y como resultado en la actualidad hay muchos museos en el departamento, en materia de historia, ciencia, antropología, arte, y museos generales.

El museo más en boga en los últimos años ha sido el Museo de Antioquia, en Medellín, dada la trascendencia del Maestro Fernando Botero, quien lo dotó con muchas de sus mejores obras. Pero hay muchos más por todo el departamento.

Parques

Además de los parques naturales y del concepto tradicional de parque como plaza principal de pueblos y ciudades, el concepto de parque recreativo adquiere creciente presencia en Antioquia. Los parques recreativos incluyen atracciones mecánicas o acuáticas, zonas verdes y deportivas, cafeterías, restaurantes y turismo ecológico.

Muchos son los lugares antioqueños que agrupan en un solo sitio todas las posibilidades de diversión, relajación y entretenimiento, además de ofrecerse para todas las edades y gustos: unos en tierras frías propias para el recogimiento; otras en áreas cálidas propicias para la diversión, como las actividades acuáticas.

Por otra parte, gracias a la diversidad geográfica de Antioquia, unos se ubican en las altas montañas, en medio de paisajes naturales que no se borran nunca de la mente; otros están a orillas de calurosos ríos como el Cauca o junto al mar Caribe, en el Urabá, así que la oferta departamental de parques es amplia.

  • Andes, Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo
  • Apartadó, Parque de los Encuentros
  • Barbosa, Parque Metropolitano de Las Aguas
  • Bello, Parque Metropolitano Tulio Ospina
  • El Retiro, Parque Los Salados, Represa La Fe
  • Guarne, Parque Ecológico Piedras Blancas
  • Guatapé, Parque Recreativo La Culebra
  • Itagüí, Parque Ditaires
  • La Estrella, Parque recreativo Los Grillos
  • Rionegro, Club La Macarena, Parque Tutucán y Parque los Osos
  • San Jerónimo, Parque Los Tamarindos.

Además de los existentes en las diferentes ciudades y poblaciones, en Medellín se concentran también muchos parques públicos destacados.

Parque de los Pies Descalzos

Parque de los Pies Descalzos. Un parque inspirado en la filosofía Zen oriental, con bosque de bambú, para pasar un rato relajado y alejado del ruido urbano.

Plaza Mayor. Se inauguró a principios de 2006 y es vecina del Parque de los Pies Descalzos; fue construida con el propósito de fomentar el turismo de negocios internacionales.

Parque de Los Deseos y Planetario de Medellín. Se localizan al nororiente de Medellín; el primero fue construido con el fin de relacionar el universo con los servicios públicos, y el segundo fue renovado para incentivar el gusto por la astronomía, el espacio exterior, el universo en general y disciplinas afines.

Parque Explora. Un enorme proyecto en ejecución creado por la Alcaldía de Medellín para la construcción de conocimiento público sobre ciencia, tecnología de punta y otros muchos aspectos del conocimiento y la creatividad. Dentro de la actual transformación masiva de Medellín, este ambicioso proyecto, que será abierto al público en 2007, ofrecerá al visitante una experiencia única de contacto íntimo con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, el universo cosmos y el espacio exterior, la naturaleza y nuestro planeta, el cuerpo humano, la biología, la ecología, la investigación, la creatividad e inventiva y el aprendizaje lúdico, entre otros factores.

Parques-Biblioteca. Son cinco nuevos parques que se están construyendo en la ciudad a partir del 2006 y que serán concluidos en su totalidad en 2007. Están ubicados en zonas estratégicas e incluyentes de la ciudad, y han sido concebidos como espacios públicos para el encuentro comunitario con la lectura, la familia, la cultura, el tiempo libre y el futuro, el espacio en exteriores agradables para el esparcimiento y la relajación de la comunidad, y con el fin primordial de acercar más la educación a la ciudadanía, en simbiosis con la recreación para estimular el gusto por la vida, el crecimiento personal y social y la convivencia ciudadana pacífica.

Parque de las Aguas, al norte de Medellín, dentro del área metropolitana. Una piscina de olas, 15 toboganes, el río lento de 700 metros y el sendero ecológico de 20 hectáreas, hacen parte de las atracciones del Parque de las Aguas, ubicado en el kilómetro 23 de la Autopista Norte, entre Girardota y Barbosa. El parque tiene restaurantes y sitios de venta de comidas rápidas, además parqueadero. Los fines de semana celebran la Misa, asimismo tienen actividades deportivas como aeróbicos e hidroaeróbicos.

Parque Ecoturístico Arví. Proyecto en su fase inicial de planeación en el 2007, contará con más de 17.000 hectáreas en el nororiente de la ciudad, y será la mayor reserva nacional concebida para este propósito. Se podrá llegar, además de en automóvil, en metrocable.

Orquideorama y Jardín Botánico de Medellín. El Jardín Botánico de Medellín y su enorme Orquideorama, palacio mundial de las orquídeas y considerado el punto focal de la renovación y corazón del Jardín Botánico son, sin lugar a ninguna exageración, el corazón mismo de las más hermosas orquídeas del mundo. El diseño del Orquideorama es resultado de un concurso de ideas, en el que participaron muchos arquitectos autóctonos. El grupo de arquitectos ganador desarrolló una obra inspirada en las formas orgánicas y sistemáticas presentes en la naturaleza. El resultado final evoca las celdas de un gigantesco panal. Lo que resultó fue un jardín cubierto para exposiciones permanentes o temporales de flora, además de reuniones para todo tipo de eventos empresariales, recreativos, sociales, religiosos o académicos. Los hermosos jardines internos acá ofrecidos dan siempre prioridad a las sempiternas orquídeas, emblema de Colombia [45]​.

Otros parques tradicionales. Dignos todos de visitar, incluyen el Parque de Berrío en el corazón de la ciudad, Parque de Bolívar, Parque de San Antonio, Plazuela Nutibara, Plazuela de la Veracruz, Plazuela San Ignacio, Plaza de la Luz, Parque del Periodista, Sendero del Río, Aeroparque Juan Pablo II, Parque Norte, Parque Zoológico Santa Fe, Jardín Botánico, Parque Lleras, Parque Lineal La Presidenta, Parque de El Poblado en donde se fundó Medellín.

En Medellín está en ejecución el proyecto Plaza de la Libertad, una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que lleva el nombre del más preclaro valor de Antioquia, la libertad. Está concebido para expandir aún más la decidida vocación de la comarca hacia la internacionalización de alto vuelo. Contará con modernísimos hoteles y centros comerciales, centros de convenciones, estaciones de televisión local y zonas de esparcimiento en espacio público. Este ambicioso proyecto continuará jalonando el incontenible progreso de la ciudad en los próximos años.

Véase también Principales parques de Medellín

Gastronomía

Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su gastronomía.

En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización, urbanismo y globalización.

El plato típico antioqueño se compone por una bandeja con frijoles, arroz, huevo, tajadas de maduro y patacón, para beber se usa el guarapo (jugo de caña de azúcar con limón).

Deportes

Antioquia es uno de los departamentos más competitivos de Colombia. Como muestra de ello, en Colombia se han celebrado 25 ediciones de los Juegos Deportivos Nacionales; hasta el 2007, Antioquia ha ganado 23.

En noviembre 10 de 2006, Medellín, la capital, fue seleccionada por la Organización Deportiva Suramericana, Odesur [47]​, como sede de los Juegos Sudamericanos de 2010, venciendo en esta aspiración a Santiago de Chile y sucediendo a la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Las principales ligas con que cuenta el departamento son Atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, ciclismo, esgrima, fútbol, gimnasia, judo, karate, microfútbol, monopatín, motociclismo, natación, patinaje, halterofilia (pesas), softbol, taekwondo, tejo, tenis de campo, voleibol, ajedrez, tenis de mesa y voleibol de playa.

Símbolos departamentales

Bandera de Antioquia

Al parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia la cual, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que se izaba en todos los actos oficiales.

Pero oficialmente, el 10 de diciembre de 1962, la Asamblea Departamental de Antioquia expidió la ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia; en este acto la corporación dispone que el departamento tendrá un Himno y una Bandera.

Se oficializó el uso de una bandera que debía estar conformada por dos franjas iguales en línea horizontal así: blanca en la parte superior y verde en la parte inferior. El color blanco simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo. El color verde es símbolo de nuestras montañas, de la esperanza, de la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.

Escudo de Antioquia

El 23 de agosto de 1812 la Cámara del Senado (como se denominó a la corporación integrada por los diputados de los diferentes cantones y provincias), expidió el decreto Número 21 conforme a los términos siguientes:

"Cámara del Senado, Antioquia, agosto 23 de 1812... Que el Estado tome por armas en sus escudos públicos y en el gran sello del Despacho de los negocios, una matrona vestida y adornada a la indiana, sentada entre el plátano y la palmera, y reclinada al pie de un cerro de oro, con un río caudaloso a sus pies, encasquetándose en la más airosa actitud, el gorro de la libertad...

Archivo:Mulas en Antioquia.jpg
La Mula Colonizadora, un sempiterno símbolo de Antioquia, en las empinadas calles de un pueblo paisa

Los gobernantes querían dejar constancia no sólo de la autonomía del Nuevo Estado, sino que simbolizaron con el cerro de oro la riqueza y la virtud; con la palmera, los triunfos y las victorias; con el plátano, la abundancia; con el gorro, la libertad; y con la matrona, la raza antioqueña.

Himno de Antioquia

La Asamblea Departamental de Antioquia, el 10 de diciembre de 1962, expidió la ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia. En este acto, la Corporación de los Antioqueños dispone igualmente que el Departamento tenga un Himno.

El Himno que adopta el departamento de Antioquia es el poema El Canto del Antioqueño, escrito por Epifanio Mejía en 1868, y musicalizado por el compositor caucano radicado en Antioquia Gonzalo Vidal.

Véase también

Referencias

  1. Censo 2005
  2. Ídem, contribución por regiones, áreas metropolitanas y ciudades
  3. Antioquia por sub-regiones SEDUCA, Secretaría de Educación de Antioquia
  4. Censo 2005
  5. Genética, ancestro europero de los antioqueños
  6. Universidad de Arizona
  7. Universidad de Montreal
  8. Universidad College de Londres
  9. Consulta con el Dr. Andrés Ruiz Linares
  10. DIAN, Legiscomex, Exportaciones colombianas en 2005
  11. Razones para invertir en Medellín, Proexport
  12. Ocho sectores estratégicos en Antioquia, Proantioquia
  13. Grupos económicos del país, El Colombiano
  14. La Búsqueda.com, Empresas disponibles
  15. Medellín, Guía para inversionistas y visitantes, Documento HTML
  16. La mayor fábrica de cemento de América Latina, Portafolio, enero 2007
  17. Interconexión eléctrica S.A., ISA
  18. Artículo de Portafolio sobre Colanta
  19. El Colombiano, Feria de las Flores 2006
  20. El Colombiano, ¿Sabía usted que...?
  21. Las dos licoreras más grandes del país en venta, Revista Dinero Fecha: 03/30/2007 - Edición: 274
  22. Universidad de Antioquia, Radio Altair
  23. Universidad de Manizales, Tesis de Grado
  24. Telecomunicaciones Medellín - Antioquia, Proexport
  25. Publicación La Gente
  26. Punto de Noticias
  27. Artículo con documento anexo de los mejores bancos de Colombia. Revista Semana
  28. PSL Productora de Software S.A.
  29. Artículo de Planetfinance
  30. Una rueda de negocios en la BVC, 80% del volumen transado corresponde a empresas antioqueñas
  31. Informe De Proexport, Abril 15, 2007
  32. Grandes inversiones de empresas colombianas y antioqueñas
  33. Periódico El Colombiano, Primer cluster industrial de la nación
  34. Colciencias
  35. Orquesta Filarmónica de Medellín
  36. Estudio Polifónico de Medellín
  37. Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach
  38. Teatro Matacandelas
  39. Sobre "Montecristo
  40. Humor City, Guía de Medellín
  41. Festival del humor en Medellín, Teatro Metropolitano
  42. Revista Soho, Humor Paisa, El sexo según Tola y Maruja
  43. Humoristas paisas, Lo Paisa.com
  44. Hipódromo Los Comuneros, Guarne
  45. Jardín Botánico y Orquideorama de Medellín
  46. Sitio Web Sólo Rally
  47. Medellín electa sede de los Odesur 2010 (Terra)

Bibliografía

  • Academia Antioqueña de Historia (2003), Cincuenta personajes de Antioquia. Colección Ediciones Especiales, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Dirección de Fomento a la Cultura, Medellín.
  • Cadavid Misas, Roberto (1996), Historia de Antioquia. Editorial Marín Vieco, Medellín. ISBN 9589172237.
  • Poveda Ramos, Gabriel (1998), Historia económica de Antioquia. Edicion Autores Antioqueños, Medellín.

Enlaces externos