Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Okuribito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de película
{{Ficha de película
|título original = Okuribito (おくりびと)
|título original = Okuribito (おくりびと)

Revisión del 02:03 4 oct 2015

Okuribito (おくりびと Okuribito?, «El que despide»), también conocida por los títulos de Despedidas, Violines en el cielo, Final de partida y La felicidad de vivir, es una película de drama japonesa de 2008, dirigida por Yōjirō Takita y protagonizada por Masahiro Motoki, Ryoko Hirosue y Tsutomu Yamazaki.

Basada libremente en Coffinman, una autobiografía de Aoki Shinmon, la trama tiene como protagonista a un joven que regresa a su ciudad natal después de fracasar en su carrera como violonchelista. Accidentalmente obtiene el trabajo de amortajador para preparar los cuerpos que van a ser incinerados (nōkanshi), un ritual tradicional japonés. Esto lo convierte en objeto de los prejuicios de los que le rodean, incluyendo los de su esposa, dados los fuertes tabúes sociales existentes contra las personas que se ocupan de la muerte. Con el tiempo se gana el respeto y aprende la importancia de las conexiones interpersonales a través de la belleza y la dignidad de su trabajo.

La idea surgió después de que Motoki quedase conmovido por haber visto una ceremonia fúnebre en el río Ganges cuando estaba de viaje por la India. Leyó extensamente sobre el tema de la muerte y encontró Coffinman. Pensó que la historia se adaptaría bien al cine y Okuribito se terminó de filmar una década después. Sin embargo, debido a los prejuicios japoneses contra los que se ocupan de los muertos, los distribuidores se negaron a estrenarla en ese país. La cinta fue estrenada en agosto de 2008 en el Festival Internacional de Cine de Montreal, donde obtuvo el «Grand Prix des Amériques». Al mes siguiente se estrenó en Japón, donde ganó el premio a la «mejor película del año» y se convirtió en la película nacional más taquillera de 2008. Esta racha de éxitos fue consagrada finalmente cuando, en 2009, logró convertirse en la primera producción japonesa en ganar el premio a la «Mejor película de habla no inglesa» en los premios Óscar.

Okuribito recibió críticas generalmente positivas. Por un lado los revisores elogiaron el humor de la cinta, la belleza de la ceremonia del amortajamiento y la calidad de la actuación, pero objetaron su previsibilidad y el manifiesto sentimentalismo. Los revisores destacaron varios temas, aunque se centraron principalmente en cómo un deceso es capaz de fortalecer los vínculos entre los miembros de una familia. El éxito del filme convirtió los múltiples lugares de filmación de la película en puntos turísticos y aumentó el interés en este tipo de ceremonias. La historia se adaptó a diversos medios, incluyendo un manga y una obra de teatro.

Argumento

Daigo Kobayashi (Masahiro Motoki), un violonchelista, pierde su trabajo debido a la disolución de su orquesta. Él y su esposa Mika (Ryoko Hirosue) deciden mudarse de Tokio a su ciudad natal en Yamagata y alojarse en la casa que heredó Daigo cuando su madre murió dos años antes. En este lugar trabajaba su padre, operando una cafetería en la parte delantera de la vivienda, hasta que decidió marcharse con una camarera cuando el protagonista tenía seis años. Desde entonces no han tenido ninguna clase de contacto. Debido a esto, siente un profundo odio hacia su padre, culpándolo además de no cuidar mejor a su madre; sin embargo, todavía mantiene la «carta-piedra» —una piedra que se da para transmitir los sentimientos de la persona a través de su textura— que su padre le había dado hace muchos años.

Daigo encuentra un anuncio para un puesto de trabajo como «asistente de partidas». Suponiendo que es un trabajo en una agencia de viajes, se dirige a la entrevista en la oficina de la Agencia NK. Al llegar conoce a la secretaria, Yuriko Kamimura (Kimiko Yo), y descubre que el empleo consiste en la preparación de los cuerpos para la cremación en una ceremonia de amortajamiento. Aunque se muestra renuente al cargo, termina aceptando el contrato casi en el acto. Su nuevo jefe, Sasaki (Tsutomu Yamazaki) le explica que N.K. es una abreviatura de «meter en ataúd» (納棺 nōkan?) y le entrega un adelanto en efectivo. Avergonzado, le dice a su mujer que trabaja «organizando ceremonias».

Su primera misión es ayudar con el amortajamiento de una mujer que murió en su casa y permaneció sin ser descubierta durante dos semanas. Siente náuseas por realizar esta tarea. Debido a este trabajo, su cuerpo y ropa se impregnan con un olor desagradable, y termina siendo humillado por unas desconocidas cuando iba en un autobús. Para limpiarse, el protagonista visita un baño público que frecuentaba cuando aún era niño. Este lugar es propiedad de Tsuyako Yamashita (Kazuko Yoshiyuki), la madre de uno de los antiguos compañeros de clase de Daigo.

Con el tiempo, se siente cómodo con su ocupación al completar una serie de tareas y experimenta la gratitud de las familias de los fallecidos. Sin embargo, todavía continúa enfrentándose al ostracismo social. Incluso después de que Mika descubre un DVD de entrenamiento en el que interpreta a un cadáver y su esposa le exige que abandone ese trabajo, el protagonista se niega a renunciar y ella lo deja para regresar a la casa de sus padres en Tokio. El excompañero de clase de Daigo, Yamashita (Tetta Sugimoto), insiste en que el amortajador encuentre una línea más respetable de trabajo y, hasta entonces, él y su familia lo evitan.

Después de unos meses, Mika regresa a Yamagata y le anuncia a Daigo que está embarazada. Le expresa su esperanza de que encuentre un trabajo del que su hijo pueda estar orgulloso. Durante la discusión posterior, el protagonista recibe una llamada para realizar el amortajamiento de la señora Yamashita. Daigo prepara su cuerpo frente a la familia Yamashita y a Mika, quien la había conocido. El ritual le gana el respeto de todos los presentes, y Mika deja de insistir en que cambie de trabajo.

Algún tiempo después, se enteran de la muerte del padre de Daigo. Reacio va con Mika a la aldea para ver el cuerpo. En un principio el amortajador no puede reconocerlo, y se ofende cuando los trabajadores de la funeraria local son descuidados con el cuerpo. Él insiste en vestirlo, y al hacerlo encuentra en la mano del cadáver una «carta-piedra» que le había dado a su padre, quien aún la mantenía apretada. El recuerdo de la cara de su padre vuelve y al terminar la ceremonia, Daigo presiona suavemente la «carta-piedra» en el vientre de la embarazada Mika.

Producción

Antecedentes culturales

Los funerales japoneses varían dependiendo de la región en la que se realicen, así como de algunos aspectos socioeconómicos entre los cuales pueden mencionarse la religión que profesaba el difunto o la de su familia; su sexo; su estatus social y su situación financiera.[2]​ Por lo general, siguen una serie de rituales que incluyen elementos budistas.[3]​ Durante los preparativos mortuorios bañan el cadáver y cubren los orificios de la nariz y la boca con algodón o gasa. Rara vez se practica el rito de amortajamiento —«nōkan»— que aparece en ciertas escenas de Okuribito. Este es llevado a cabo solo en zonas rurales,[4]​ normalmente por embalsamadores profesionales conocidos como nōkanshi (納棺師?)[a]​ quienes, a pesar de que el procedimiento no está estandarizado, se encargan de preparar el cuerpo, vestir al difundo con ropas blancas y en ocasiones de maquillarlo. Luego lo depositan en un ataúd junto con los objetos personales del difunto y otros artículos considerados como necesarios para su «viaje a la otra vida».[2][5]

Pese a su importancia en la cultura tradicional japonesa, en varias regiones del país asocian el concepto de la muerte con la «impureza», por lo que consideran que todo lo que está relacionado con ella es una fuente de kegare —«contaminación»—[2]​ que resulta «extremadamente peligrosa y contagiosa»[2]​ debido a su carácter de «profana y ofensiva para las deidades».[6]​ Por ende, de acuerdo a esta percepción, cualquier persona que haya estado en contacto con un cadáver o asista a un funeral debe eliminar la contaminación a la que estuvo expuesta por medio de rituales de purificación en los que se utiliza sal y agua principalmente.[7][2]​ Durante la época feudal, el personal funerario era objeto de discriminación además de ser obligados a vivir apartados de la sociedad en sus propias aldeas —véase el artículo Burakumin— debido a su contacto con los muertos. Aunque hubo un cambio cultural a partir de la Restauración Meiji en 1868, el estigma de la muerte aun prevalece en la sociedad contemporánea y sigue existiendo la discriminación hacia los funerarios.[b][9]

Hasta 1972 la mayoría de los rituales funerarios eran llevados a cabo por los familiares del difunto o por casas funerarias. En 2014 las estadísticas arrojaron que alrededor del 80 % de las muertes en Japón ocurrían en hospitales, y ahí mismo el cuerpo es preparado por el personal hospitalario para el ritual funerario. En estos casos, la familia suele ver el cuerpo hasta el momento en que se lleva a cabo el funeral.[10]​ Una encuesta de 1998 señaló que el 29,5 % de la población japonesa creía firmemente en «el más allá», y otro 40 % estaban dispuestos a creer en este concepto, principalmente los jóvenes. Otros temas afines que resultaron populares entre los encuestados fueron las creencias en la existencia de un alma —54 %— y en un vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos —64,9 %—.[11]

Concepción y preproducción

En 1993, por recomendación de un amigo suyo con quien después habría de viajar a la India, el actor Masahiro Motoki leyó el libro Memento mori —expresión en latín que significa «recuerda que eres mortal»— del autor Shin'ya Fujiwara.[12]​ Estando en la India, visitaron Benarés, ciudad sagrada para el budismo, en donde presenciaron una ceremonia fúnebre en la que, tras incinerar los cadáveres, esparcieron sus cenizas en el río Ganges.[13]​ Este suceso impactó a Motoki por el contraste que observó entre la solemnidad del ritual funerario y la multitud de personas en los alrededores que desarrollaban sus actividades cotidianas.[12]​ De vuelta en Japón consultó varios libros que hablaban sobre la muerte, entre los cuales estaba Coffinman: The Journal of a Buddhist Mortician (納棺夫日記 Nōkanfu Nikki?), una autobiografía de Aoki Shinmon[c]​ que le permitió conocer más a detalle el ritual nōkanshi. Ese mismo año, escribió un libro acerca del vínculo entre la vida y la muerte que título Tenkuu Seiza—Hill Heaven.[15][16]​ En su opinión, las cualidades «misteriosas y casi eróticas» inherentes del trabajo funerario podían ser recogidas en una producción cinematográfica.[d][17]

Conseguir financiación para la película fue difícil para el equipo de producción ya que varios estudios se rehusaron a apoyarlos por los tabúes persistentes en la sociedad japonesa respecto a la muerte.[18][19]​ Kundō Koyama, que previamente había colaborado en los guiones de algunas producciones televisivas y teatrales, se encargó de redactar el libreto de la película,[20]​ mientras que Takita asumió el rol de director después de que el productor Toshiaki Nakazama le mostrara un borrador de Koyama. Cabe señalar que Takita había comenzado su carrera en el género Pinky Violence.[e][18][23]​ En una entrevista sobre su labor en Okuribito, reveló: «Yo quería hacer una película desde la perspectiva de una persona que se ocupa de algo tan universal y que, sin embargo, es menospreciado y discriminado».[24]​ A pesar de que tenía noción sobre el procedimiento de amortajamiento, nunca había estado presente en uno.[4]

La producción de Okuribito se prolongó por una década. Si bien la intención inicial de los productores era que el filme consistiera en una adaptación fiel del libro Coffinman, al final terminó apartándose significativamente de esta obra[25][26]​ e incluyó aportaciones tanto de algunos integrantes de la producción como del propio reparto.[27]​ Por ejemplo, se omitieron por completo los aspectos religiosos de los funerales, un tema en el que hace hincapié la publicación de Aoki, autor de Coffinman. La primera edición del libro está separada en tres partes; en la última titulada «Luz y vida», el texto incluye una meditación budista sobre la vida y la muerte en la que el autor resalta la «luz» existente cuando una persona logra comprender el vínculo espiritual entre la vida y la muerte.[28][14]​ En el libro, el protagonista es propietario de un bar-cafetería en quiebra y tras una discusión con su esposa, en la que esta le tira con un periódico, este descubre la vacante de nōkanshi en uno de los anuncios;[29]​ Koyama cambió la profesión del personaje por la de chelista ya que le interesaba incluir orquestación de cello en la banda sonora.[30]​ También agregó la subtrama en la que Daigo perdona a su difunto padre, para la cual se inspiró en una novela suya que había estado escribiendo, con tal de que el desenlace de la película tuviera «algo de felicidad».[31]​ Otra diferencia notable fue el sitio que utilizaron para filmar la película: en vez de hacerlo en Toyama —ciudad natal del autor—, acudieron a Yamagata.[32]

Las anteriores modificaciones propiciaron desacuerdos entre ambas partes; desde la perspectiva de Aoki, el filme sería incapaz de abordar adecuadamente «el destino final de los muertos»[32]​ principalmente por su enfoque humanista, ya que omitía aspectos como la explicación de la relevancia que tiene la religión en la preservación del vínculo entre la vida y la muerte. Por tales motivos, Aoki se rehusó a que la película llevara el mismo título que su libro y pidió que no lo incluyeran en los créditos finales.[14]​ De acuerdo a Aoki, la productora fue la responsable de que Okuribito se apartara del contenido de su obra en un intento por volver la trama más comercial para la audiencia.[33][34]​ A pesar de los desacuerdos, tanto el libro como la película poseen la misma premisa: ambas son protagonizadas por un personaje que inicialmente es objeto de prejuicios por su trabajo como nōkanshi,[14]​ pero que conforme transcurre la historia va experimentando un crecimiento personal a partir de sus experiencias, que le llevan a descifrar un nuevo significado para ese estilo de vida «confrontado con la muerte».[35]​ Koyama acuñó el término «okuribito» para el título de la película como eufemismo para nōkanshi, derivado de las palabras okuru («para despedir») e hito («persona»).[36]

Reparto

Ryōko Hirosue, quien anteriormente había trabajado con Takita, fue elegida como Mika.

Motoki, por esas fechas con más de cuarenta años y después de haber construido una reputación como un actor realista, fue elegido como Daigo.[f][37]​ El veterano actor Tsutomu Yamazaki fue seleccionado para el papel de Sasaki;[18]​ Takita había trabajado con Yamazaki en We Are Not Alone en 1993.[38]​ Aunque originalmente el personaje de Mika iba a ser para una mujer de la misma edad que Daigo, la cantante Ryōko Hirosue fue seleccionada para interpretar el papel, quien había actuado previamente en Himitsu de Takita en 1999.[g]​ Takita explicó que una actriz más joven iba a representar mejor la pérdida de la ingenuidad de la pareja protagónica.[18]​ En una entrevista de 2009, Takita había hecho casting a «todos los que estaban en mi lista de deseos».[40]

Motoki estudió el arte de amortajamiento de primera mano de un empresario de pompas fúnebres, y colaboró en una ceremonia de amortajamiento; más tarde declaró que la experiencia le imbuyó «un sentido de misión ... para tratar de utilizar tanto calor humano como pudo para restaurar [al fallecido] a una presencia realista para su presentación a su familia».[41][19]​ Motoki luego siguió practicando con su mánager hasta que sintió que había dominado el procedimiento, unos cuyos movimientos intrincados y delicados comparó con los de la ceremonia del té japonesa.[38][42][41]​ Takita asistió a las ceremonias fúnebres para entender los sentimientos de las familias en duelo, mientras que Yamazaki nunca participó en el entrenamiento del amortajamiento.[13][25]​ Motoki también aprendió a tocar un violonchelo para las primeras partes de la película.[25]

Para proporcionar cuerpos realistas así como para evitar el movimiento en los cadáveres, después de un largo proceso de búsqueda se optó por extras que puedan estar lo más quieto posible. Para la propietaria de la casa de baños, Tsuyako Yamashita, esto no fue posible debido a la necesidad de verla con vida en primer lugar, y la búsqueda de un doble de cuerpo fue infructuosa. En última instancia, el equipo utilizó efectos digitales para trasplantar una imagen fija de la actriz durante la escena del funeral del personaje, lo que permitió un efecto realista.[40]

Rodaje y posproducción

La organización sin fines de lucro Sakata Location Box estableció en diciembre de 2007 manejar asuntos tales como la búsqueda de extras y la negociación de las locaciones. Después de la decisión de rodar en Sakata, el personal de Location Box tenía dos meses para prepararse para los ochenta miembros del equipo de la película.[43]​ Las negociaciones fueron lentas, ya que muchos dueños de propiedades locales perdieron el interés después de enterarse de que el rodaje implicaría escenas funerarias; los que aceptaron insistieron en que el rodaje tuviera lugar fuera de las horas de trabajo.[43]

Este antiguo restaurante fue utilizado como la ubicación de la oficina de la Agencia NK.

Toyama era a la vez el escenario de Coffinman y prefectura de la casa de Takita, pero la filmación se hizo en Yamagata; esto fue en gran parte debido a que la national Nōkan Association, con sede Hokkaido, tenía una sucursal en Sakata.[23]​ Algunas escenas preliminares de paisajes nevados fueron grabadas en 2007, y el rodaje principal comenzó en abril de 2008, con una duración 40 días.[38][41]​ Otras locaciones incluyeron a Kaminoyama, Sakata, Tsuruoka, Yuza, y Amarume.[41]​ La oficina de la Agencia NK fue filmada en un edificio de tres pisos de estilo occidental en Sakata construida entre mediados de los períodos Meiji y Taishō (1880s–1920s). Originalmente fue un restaurante llamado Kappō Obata, dejó de funcionar en 1998.[44]​ El Café Kobayashi llamado Concerto en la película, se encuentra en Kaminoyama en un antiguo salón de belleza. A partir de un centenar de candidatos, Takita lo eligió por su ambiente como un edificio de edad con una visión clara del río cercano y la cordillera circundante.[45]​ La escena de la filmación del DVD de entrenamiento se llevó a cabo en el Sakata Minato-za, primera sala de cine de Yamagata, que había sido cerrada desde 2002.[46]

Joe Hisaishi se encargó de componer la banda sonora de Okuribito, un compositor que se había ganado el reconocimiento internacional por su trabajo con Hayao Miyazaki de Studio Ghibli. Antes de empezar a rodar, Takita le pidió que preparara una banda sonora que representaría la separación entre Daigo y su padre, así como el amor del empresario de pompas fúnebres para su esposa.[47]​ Debido a la importancia de los violonchelos y música de violonchelo en la narrativa, Hisaishi enfatizó el instrumento en su banda sonora;[48]​ describió el desafío de centrar una partitura alrededor del violonchelo como una de las cosas más difíciles que había hecho.[49]​ Esta música fue tocada durante la filmación, que según Takita «permitió [al equipo] visualizar muchas de las emociones en la película» contribuyendo así a la calidad de la obra terminada.[50]

Al finalizar, Takita declaró que Okuribito es «perfecto», y elogió al equipo de producción por su autosuficiencia en el desarrollo del contenido y la humildad, la calidad de la película «hecha a mano». El hecho de que el éxito inicial de la cinta dependiera en gran medida de la palabra boca a boca, era también un motivo de orgullo para el director.[51]​ El autor Shinmon Aoki de Coffinman elogió el desempeño de Motoki y la capacidad del filme para mostrar la importancia de las relaciones familiares e interpersonales, a pesar de su decepción por la caída del aspecto religioso de la historia.[14]

Doblaje al español

Se hicieron dos doblajes al español: uno para su distribución en Hispanoamérica y otro para España. En el primer caso, la dirección corrió a cargo de Jesús Barrero y se llevó a cabo en CBAudio, en México. El elenco principal de voces estuvo conformado por Jesús Barrero (como Daigo Kobayashi), Jaime Vega (como el Sr. Sasaki), Diana Peréz (como Yuriko Uemura), Mónica Pavón (como Mika Kobayashi), Catalina Múzquiz (como Tsuyako Yamashita), Roberto Mendiola (como Yamashita), Ernesto Lezama (como Shokichi Hirata), Olga Hnidey (como madre de Tomeo y de Miyuki) y Eduardo Fonseca (como el encargado de la funeraria).[52]

En cuanto a la versión ibérica, el doblaje se realizó en el estudio Rec Games Sonido, en Madrid, dirigido por Rosa Sánchez. El reparto protagónico quedó dividido entre Cholo Moratalla (como Daigo Kobayashi), Manuel Bellido (como el Sr. Sasaki), Victoria Angulo (como Yuriko Uemura), Mar Bordallo (como Mika Kobayashi), Pilar López Mijares (como Tsuyako Yamashita), Francisco Javier Martínez (como Yamashita) y Julián Rodríguez (como Shokichi Hirata).[53]

Estilo

Como son la «pieza central dramática» de la película, los ritos de preparación de cuerpos en Okuribito han recibido extensos comentarios.[54]​ Mike Scott, por ejemplo, escribió en The Times-Picayune que las escenas eran hermosas y desgarradoras, mientras que Nicholas Barber de The Independent las describió como «elegantes y dignas».[55][56]​ James Adams de The Globe and Mail escribió que eran un «ritual digno de calma, gracia hipnótica, con juegos de manos mágicamente elaborados».[57]​ Paul Byrnes de The Sydney Morning Herald opinó que conforme la película se va desarrollando, el público va obteniendo un mejor conocimiento de la ceremonia y de su importancia.[54]​ Los espectadores ven que las ceremonias no son simplemente acerca de la preparación del cuerpo, sino que también se trata de «traer dignidad a la muerte, el respeto a los fallecidos y consuelo a los que lloran», a través del cual los amortajadores son capaces de ayudar a reparar los lazos familiares rotos y sanar el daño hecho a los que dejaron atrás.[58]

Hay, sin embargo, una idealización del nōkanshi tal como se presenta en el filme. En todos los casos, menos uno, los fallecidos son representados por jóvenes o personas maquilladas de tal manera que «el espectador puede tolerar fácilmente estas imágenes en la pantalla».[59]​ El cadáver que no se había encontrado durante varios días nunca se muestra en la pantalla.[59]​ No hay cuerpos que muestren la figura enjuta de alguien que ha muerto tras una larga enfermedad, o los cortes y magulladuras de una víctima de accidente.[60]​ El japanologista Mark R. Mullins escribió que la gratitud que se muestra en Okuribito probablemente no se ha producido en la vida real; de acuerdo a Coffinman, allí «no hay nada más bajo en la escala social que el empresario de pompas fúnebres, y la verdad del asunto es que [los japoneses] temen el amortajamiento y el horno crematorio, tanto como la muerte y el cadáver».[32]

Se ha encontrado simbolismo en el uso de la flor del cerezo en la película.

Hubo un montaje en el contenido del largometraje, de Daigo tocando su violonchelo sentado al aire libre mientras se intercalan escenas de su infancia y ceremonias de preparación de muertos. Byrnes cree que esta escena estaba destinada a aumentar la carga emocional de la película,[54]​ y Roger Ebert del Chicago Sun-Times la consideró una «escena de hermosa fantasía» a través de la cual la cámara «concede la libertad repentina» de las imágenes generalmente estándar.[61]​ Yoshiko Okuyama de la Universidad de Hawái en Hilo encontró que los hábiles movimientos de Daigo mientras toca el violonchelo reflejan el alto nivel de profesionalidad que había alcanzado.[62]​ Varios críticos, sin embargo, como Leigh Paatsch del Herald Sun, pusieron en duda la necesidad de las imágenes.[63]​ A lo largo de la película la banda sonora, la música de violonchelo sigue siendo dominante.[57]​ Takita estableció paralelismos entre el instrumento y la ceremonia de preparación de cuerpos, afirmando que

... irónicamente, hay algo similar entre el proceso de amortajamiento y el acto de tocar el violonchelo. Cuando usted toca el violonchelo, el instrumento tiene una forma humana, curvilínea. El violonchelista abraza esa forma cuando toca el instrumento, muy cariñosa, afectuosa. Eso es muy similar, físicamente, a las acciones de amortajar, acunando el cuerpo, siendo tierno y gentil con el.[64]

Byrnes encontró que Okuribito utilizó el símbolo de la flor del cerezo para representar la fugacidad de la vida, florece después del invierno solo para marchitarse poco después; a través de este entendimiento, escribió que los japoneses intentan definir su propia existencia. Símbolos naturales se presentan aún más a través de los cambios de estación, que «sugieren delicados cambios emocionales» en los personajes,[54]​ así como las «cartas-piedras», que representan «el amor, la comunicación, [y] el testigo se pasa de generación en generación».[65]​ Ajustes del largometraje se utilizan para transmitir diversas sensaciones, incluyendo la soledad del campo y la intimidad de la casa de los baños públicos.[66]​ El color blanco, que se manifiesta a través de la nieve, crisantemos, y otros objetos, es prominente en el filme; Okuyama sugiere que esto, junto con la música clásica y rituales con gestos de la mano, representa la santidad y la pureza de las ceremonias de los muertos.[67]

Okuribito incorpora aspectos de humor, un complemento «inesperado» con el tema de la muerte que Ebert sugirió que puede ser utilizado para enmascarar los temores del público.[68][55]​ Betsy Sharkey de Los Angeles Times opina que, a través de este uso del humor, la cinta evita ser demasiado oscura y en su lugar actúa como una «mezcla afectuosa» de fantasía e ironía.[58]​ Este humor se manifiesta en una variedad de maneras, como una escena en la que «un Daigo mortificado está desnudo excepto por un par de pañales para adultos, es el modelo reacio» para un vídeo educativo sobre el proceso del amortajamiento, así como una escena en la que el protagonista descubre que la persona a la que está preparando es una mujer trans.[h][57][58]​ Takita declaró que la adición de humor fue deliberada, ya que «los seres humanos son por naturaleza cómicos», y que el humor no entraba en conflicto con los temas más oscuros de la película.[24]

Temas

Varios críticos discutieron el tema de la muerte que se encuentra en Okuribito. Scott destacó el contraste entre el tabú de la muerte y el valor de los puestos de trabajo relacionados con ella. También destacó el papel de mostrar las ceremonias de preparación de cuerpos como «un último acto de compasión» mediante la presentación de los fallecidos en una manera que preserva recuerdos orgullosos de su vida.[55]​ Inicialmente, Daigo y su familia no están en condiciones de superar los tabúes y sus remilgos cuando se enfrentan a la muerte. El protagonista es marginado por su esposa y amigos, debido a los valores tradicionales.[66]​ Sin embargo, finalmente, es a través de su trabajo con los muertos que Daigo logra recuperar el respeto de ellos, y, como Peter Howell del Toronto Star llegó a la conclusión, los espectadores se dan cuenta de que «la muerte puede ser la terminación de una vida, pero no es el fin de la humanidad».[66]​ Okuyama escribió que, al final, la película (y el libro en que se basa) sirve como una «protesta silenciosa pero persistente» en contra de la discriminación a las personas que se ocupan de la muerte siguen enfrentando en el Japón moderno: la muerte es una parte normal de la vida, no es algo repulsivo.[70]

Junto con este tema de la muerte, Takita cree que Okuribito era sobre la vida, sobre la búsqueda de un sentido perdido del sentimiento humano;[29]​ Daigo gana una mayor perspectiva sobre la vida y llega a conocer la diversidad de vida de las personas sólo después de encontrarse con ellos en la muerte.[71][13]​ Esta vida incluye los lazos familiares: Daigo llegando a un acuerdo con su padre es un motivo importante, las escenas de amortajamiento se centran en los miembros de la familia que viven en lugar de los muertos, e incluso en la oficina de la Agencia NK, la conversación a menudo gira en torno a temas de familia. El embarazo de Mika es el catalizador de su reconciliación con Daigo.[14]

Ebert escribió que, al igual que con otras películas japonesas como Cuentos de Tokio (Yasujirō Ozu; 1953) y The Funeral (Juzo Itami; 1984), Okuribito se centra en el efecto de la muerte en los supervivientes; a la otra vida no se le da mucha discusión.[61][68]​ A su juicio, este indicativo de una «aceptación profunda y pacífica muerte» en la cultura japonesa, con cual uno va a reunirse no con tristeza extrema, sino con contemplación.[68]​ Takita declaró que tenía la intención de centrarse en el «diálogo entre las personas que han fallecido y las familias de ellos que aún viven».[24]​ Sin embargo, la película toca el tema de la vida futura: el horno crematorio compara la muerte con la «puerta de entrada», y Okuyama escribe que en este sentido el crematorio es un guardián y los amortajadores son guías.[36]

Byrnes opinó que Okuribito lleva a cuestionar la medida del efecto de la modernidad en la cultura japonesa, señalando el trasfondo de «las actitudes y los valores tradicionales», que impregnaron la película. Aunque la ceremonia de preparación de cuerpos fue tradicionalmente completada por la familia de la persona muerta, una disminución del interés abrió un «nicho de mercado» para amortajadores profesionales.[54]​ Okuyama escribió que, a través de esta película, Takita estaba llenando una «pérdida espiritual» causada por la desviación de la tradición en el Japón moderno.[72]Tadao Sato conectó este tema de la modernidad al de la muerte, lo que explica que el tratamiento inusual no amargo de la película sobre la muerte demostró una evolución en los sentimientos japoneses acerca de la vida y la muerte. A su juicio, él consideró el tratamiento de la película de nōkan como una ceremonia artística en lugar de religiosa para reflejar las actitudes agnósticas del Japón moderno.[14]

Lanzamiento

Debido a que la temática son los tabúes sociales, los distribuidores fueron prudentes con Okuribito.[73]​ Encuestas realizadas durante los exámenes de prelanzamiento la colocaron en la parte inferior de la lista de las películas que el público quería ver.[73]​ Finalmente, el largometraje se estrenó en agosto de 2008 en el Festival de Cine de Montreal y ganó el Gran Premio del Jurado. Esto le dio el incentivo necesario a los distribuidores vacilantes para seleccionar a la película, la cinta fue finalmente lanzada el 13 de septiembre de 2008 en Japón.[74][75][76]​ Aún así, debido al fuerte tabú contra la muerte, Takita estaba preocupado por la recepción del filme y no anticipó el éxito comercial, y otros expresaron su preocupación de que la película carecía de un público objetivo claro.[25][75]

Estos temores estaban fuera de lugar; el largometraje debutó en Japón en quinto puesto, y durante la quinta semana de su carrera alcanzó su posición máxima en el tercer lugar.[73]​ Cinco meses después de su estreno vendió un total de 2.6 millones de entradas y un ingreso en la taquilla de 3.2 mil millones JPY (32 millones USD).[77][78][18]​ La cinta aún se estaba mostrando en 31 salas de cine cuando su éxito en los premios Óscar en febrero de 2009 renovó su interés; el número de pantallas en las que se exhibía se aumentó a 188 y la cinta ganó otros 2.8 mil millones JPY (28 millones USD), recaudando un total de 6 mil millones JPY (60 millones USD). Esto convirtió a Okuribito en la película japonesa de mayor recaudación de 2008.[77][78][18][73]​ El productor ejecutivo Yasuhiro Mase le atribuye este éxito a los efectos de la Gran Recesión en Japón: los espectadores que estaban buscando empleo después de ser despedidos recientemente se identificaron con Daigo.[75]

Estaba destinado desde el principio un lanzamiento internacional de la película; como el inglés es considerado un idioma clave en los festivales internacionales de cine, se prepararon subtítulos en inglés. La traducción estuvo a cargo de Ian MacDougall.[79]​ Él creía que el funcionamiento del mundo de la funeraria estaba tan lejos de la experiencia de la mayoría de los japoneses como de la de un público no japonés. Como tal sentía que una traducción fiel era mejor, sin tener que ir muy lejos para permitir su adaptación a un elemento intercultural al público extranjero.[79]

En septiembre de 2008, ContentFilm adquirió los derechos internacionales para Okuribito, que por aquel entonces se habían autorizado sus exposiciones en países como Grecia, Australia y Malasia; el filme se proyectó finalmente en 36 países.[80][81]​ La distribución en América del Norte fue manejada por Regent Releasing, y la cinta recibió un lanzamiento limitado en nueve cines iniciando el 29 de mayo de 2009. En general, la película recaudó casi 1.5 millones USD durante su carrera en América del Norte antes de cerrar el 24 de junio de 2010.[1]​ En el Reino Unido, la película se estrenó el 4 de diciembre de 2009 y fue distribuida por Arrow Film Distributors.[82]​ El largometraje alcanzó una recaudación mundial de casi 70 millones USD.[25][1]

Adaptaciones y otros medios

El compositor de la película Joe Hisaishi trabajó con Ai en la image song «Okuribito/So Special».

Antes de estrenarse Okuribito, una adaptación en manga por Akira Sasō fue publicada por Big Comic Superior cada dos semanas en doce entregas, desde febrero hasta agosto de 2008. Sasō acordó tomar la adaptación ya que estaba impresionado por el guion. Tuvo la oportunidad de ver la película antes de comenzar la adaptación, y llegó a sentir que una adaptación demasiado literal no sería apropiada. Hizo cambios en los escenarios y aspectos físicos de los personajes, y el aumento de la atención en el papel de la música en la historia.[83]​ Más tarde, en 2008, la serie fue recopilada en un volumen de 280 páginas publicado por Shogakukan.[84]

El 10 de septiembre de 2008, tres días antes del estreno japonés del filme, un álbum de la banda sonora de la cinta—que contiene diecinueve pistas de la cinta y con una interpretación orquestal por los miembros de la Tokyo Metropolitan y NHK Symphony Orchestra—fue lanzado por Universal Music Japan.[85][86]​ La cantante de pop Ai proporcionó letras a la música de Hisaishi para la image song «Okuribito/So Special»; interpretada por la artista con unos arreglos para orquesta de violonchelos, el sencillo fue lanzado por Universal Sigma el 10 de septiembre de 2008 junto con un vídeo promocional.[87]​ Las partituras para la banda sonora de la película fueron publicadas por KMP en 2008 (para violonchelo y piano) y Onkyō en 2009 (para violonchelo, violín, y piano).[88][89]

Shinobu Momose, un escritor especializado en novelizaciones, adaptó el largometraje como una novela. Fue publicado por Shogakukan en 2008. Ese año la compañía también lanzó Ishibumi[i]​ («Carta-Piedra»), un libro ilustrado sobre los temas de la película contada desde el punto de vista de una piedra parlante; este libro fue escrito por Koyama e ilustrado por Seitarō Kurota.[90]​ Al año siguiente, Shogakukan publicó una edición del primer borrador del guion de Koyama.[91]​ Una versión teatral de la película, también titulada Okuribito, fue escrita por Koyama y dirigida por Takita. Debutó en el Akasaka ACT Theater el 29 de mayo de 2010, presentado en kabuki con el actor Nakamura Kankurō como Daigo y Rena Tanaka como Mika.[92]​ La historia, ambientada siete años después del final de la película, se refiere a las inseguridades del hijo de la pareja sobre la profesión de Daigo.[92]

Formatos de vídeo

En Japón se lanzó un DVD de doble capa el 18 de marzo de 2009, incluyendo características especiales como avances, documentales making-of y una ceremonia de amortajamiento grabada.[93]​ Una edición norteamericana del DVD de Okuribito que incluye una entrevista con el director fue lanzada por Koch Vision el 12 de enero de 2010; el filme no fue doblado, sino presentado con audio japonés y subtítulos en inglés. Fue seguido de una edición de Blu-ray en mayo.[94]​ Este lanzamiento para el hogar recibió críticas mixtas. Franck Tabouring, de DVD Verdict, elogió la filmación y la transferencia digital, teniendo en cuenta sus limpios y nítidos efectos visuales y el audio (especialmente la música), indicando que fue «un placer escucharlo».[95]​ Thomas Spurlin, de DVD Talk, calificó el lanzamiento como «altamente recomendado» y lo fundamentó en el «centro neurálgico inesperado» de la calidad de la película.[96]​ Otro escritor para el sitio web, Jeremy Mathews, aconsejó a sus lectores a «pasar por alto» este DVD por no lograr captar la esencia del material de la cinta, que se «reduce a sí misma a intentos torpes y llenos de boberías en la comedia, y escenas incómodas, repetitivas y lacrimógenas».[97]​ Ambas revisiones de DVD Talk, sin embargo, estuvieron de acuerdo en que la calidad visual y del audio era menos que perfecto, y que los contenidos adicionales del DVD eran pobres; Mathews indicó que en la entrevista el director respondía «preguntas aburridas de una manera aburrida».[96][97]

Recepción

Críticas

Okuribito recibió críticas positivas. En las reseñas en Rotten Tomatoes, el filme alcanzó una puntuación de 81 % de un total de 103 opiniones, con un promedio de 7,0/10.[98]​ La reseña de Metacritic dio a la película 68/100, basada en 27 revisiones.[99]

Críticas en Japón

Los comentarios iniciales en Japón fueron positivos. En Kinema Junpo, Tokitoshi Shioda llamó a Okuribito «un punto de inflexión en la carrera de Takita, un drama humano que captura tanto la risa y las lágrimas»,[100]​ mientras que en la misma publicación, Masaaki Nomura consideró a la película como «una obra de profundidad flexible que quizás indica un movimiento en el periodo de madurez de Takita», alabando al director «la captura de un sentimiento humano» en el trabajo de Motoki con la ceremonia de amortajamiento.[38]​ Escribiendo en el Yomiuri Shimbun, Seichi Fukunaga felicitó a Takita por utilizar «movimiento, cargado de una historia emotiva con humor para revertir los prejuicios en contra de un tema tabú». Elogió las actuaciones de Motoki y Yamazaki, en particular su reproducción del «serio Daigo contra el aturdido Sasaki».[101]

En el Asahi Shimbun, Sadao Yamane consideró que la película fue construida admirablemente y ensalzó las actuaciones de los actores. Yamane estaba especialmente impresionado por «los movimientos delicados de la mano de Motoki que muestra cuando él realiza la ceremonia de amortajamiento».[102]​ Tomomi Katsuta en el Mainichi Shimbun juzgó a Okuribito como una «historia significativa» que hace que el espectador piense en las diferentes vidas de las personas vivas, y la importancia de que alguien muera. En el mismo diario, Takashi Suzuki pensó que la cinta era «memorable, pero predecible», y Yuji Takahashi opinó que la capacidad del filme para encontrar nobleza en un tema de prejuicios era un excelente logro.[71]​ Shōko Watanabe dio a Okuribito cuatro de cinco estrellas en el Nihon Keizai Shimbun, alabando las actuaciones no forzadas de los actores.[103]

Tras el éxito de Okuribito en los premios Óscar, el crítico Saburō Kawamoto opinó que la cinta muestra «un Japón en que los japoneses podrían identificarse con ellos mismos», en una nación cuyas costumbres ponen un gran peso en las visitas a las tumbas ancestrales,[j]​ «una muerte siempre fue un asunto de familia». Él creía que la película tenía una «belleza samurái» en ella, con sus muchas escenas de familias que se sientan seiza.[14]​ El crítico de cine Yūichi Maeda dio a la película una calificación de 90 %, y atribuye a las actuaciones de los dos protagonistas en gran parte el éxito del filme. Elogió su impacto emocional y su equilibrio de seriedad y humor, pero criticó más la relación padre–hijo, que él consideraba «exagerada». Maeda atribuyó el éxito internacional del filme, a pesar de la gran medida de su contenido japonés, a su clara representación de puntos de vista japoneses sobre la vida y la muerte. Él estimó que la escala conceptual del largometraje tenía una afinidad con la de Hollywood (algo que él considera que carece la mayoría de las cintas japonesas).[104]

El crítico Takuro Yamaguchi dio a la película una calificación de 85 %, y expresó el tratamiento de su tema encantador. Elogió su impacto emocional y el humor tranquilo, el entrelazamiento de los paisajes del norte de Japón con música de cello de Hisaishi, y el espíritu japonés de la cinta.[105]Sadao Yamane opinó sobre «la belleza en los movimientos de las manos diestras de Sasaki» que enseña a Daigo la preparación de los cuerpos, y cree que una lectura previa del guion original sería profundizar en la comprensión del espectador de la acción.[106]​ Mark Schilling de The Japan Times dio a la película cuatro estrellas de cinco, alabando la actuación a pesar de criticar la aparente idealización de los amortajadores. Él llegó a la conclusión de que la película «hace un buen caso para la manera japonesa de la muerte».[107]

Críticas internacionales

El crítico Roger Ebert de Chicago Sun-Times dio una calificación perfecta de cuatro estrellas a Okuribito.

Internacionalmente, Okuribito ha recibido en su mayoría opiniones positivas. Ebert dio al filme una calificación perfecta de cuatro estrellas,[68]​ describiéndola como «sólida como una roca en sus fundamentos»[61]​ y destacando su cinematografía, la música, y la actuación de Yamazaki como Sasaki. Juzgó que el resultado final «funciona sin problemas» y es «excelente en la consecución de los fines universales de la narrativa».[61]​ Derek Armstrong de AllMovie dio a la película cuatro estrellas de cinco, describiéndola como «una película de una belleza lírica», que está «llena de pequeños placeres».[108]​ En una revisión de cuatro estrellas, Byrnes describió la película como «meditación en movimiento sobre la fugacidad de la vida», que «mostró gran humanidad», concluyendo que «es una película hermosa, pero toma dos pañuelos».[54]​ Howell dio a la cinta tres estrellas de cuatro, alabando su actuación y la cinematografía. Él escribió que Okuribito «subvierte silenciosamente expectativas estéticas y emocionales», sin perder nunca su «intención altruista».[66]​ En una revisión de tres estrellas y media, Claudia Puig de USA Today describió Okuribito como una película «muy bien integrada» que, aunque previsible, era «emocional, conmovedora» y que «afecta profundamente».[109]

Philip French de The Observer consideró a Okuribito como una película «conmovedora y suavemente divertida», que el director había «compuesto meticulosamente».[110]​ Sharkey la juzgó como un «viaje emocionalmente desgarrador con un hombre tranquilo», un elenco que fue bien escogido con «actores que se mueven suavemente, con gracia» en los distintos escenarios.[58]​ En Entertainment Weekly, Owen Gleiberman dio al filme una B−, teniendo en cuenta que es «tierna y, a veces, más bien blanda», aunque seguro que afecta a cualquier persona que haya perdido a uno de sus padres.[111]​ Barber encontró a Okuribito como «sincera, sin pretensiones, [y] astutamente divertida», que vale la pena ver (aunque en última instancia, predecible).[56]​ Mike Scott dio a la película tres estrellas y media de cuatro, encontrando que era «un examen sorprendentemente edificante de la vida y la pérdida», con el humor que complementa perfectamente el «movimiento e historia significativos», pero se presta a personajes que «roban cámara».[55]​ Mientras tanto, Kevin Maher de The Times describió a Okuribito como una comedia «verklempt» con un fatigoso «botón pulsador para llorar», aunque consideró que era salvada por la calidad de la actuación, dirección «señorial», y la banda sonora «de ensueño».[112]​ Otra crítica agridulce fue publicada en The Daily Telegraph, que describe la película como «segura y emocionalmente generosa para complacer a la multitud» que no era digna de su premio Óscar.[113]Philip Kennicott expresó en The Washington Post que la película era «tan pulida ya que es de mano dura», predecible, sin embargo, lista para romper tabúes, sumergida en la muerte todavía incapaz de escapar «el sabor japonés exasperante para el sentimentalismo».[114]​ En Variety, Eddie Cockrell escribió que la cinta ofrece «una visión fascinante» de la ceremonia, pero el amortajamiento debería haber tenido un tiempo de ejecución más corto.[115]​ Paatsch dio a Okuribito tres estrellas de cinco, describiéndola como una «película curiosamente triste» que «se desarrolla con una delicadeza y precisión que cautiva al espectador poco a poco», pero teniendo en cuenta algunas escenas, como el montaje, «florituras vistosas innecesariamente».[63]​ Edward Porter de The Sunday Times pensó que el éxito de la película en los premios de la Academia podría ser atribuido a «un caso de la Academia favoreciendo un sentimentalismo amable».[116]

Keith Phipps de The A.V. Club dio a Okuribito una C− y opinó que a pesar de que contó con «imágenes hermosas de la vida provincial» y escenas del amortajamiento con una «calidad poética», en última instancia, la película «gotea de una emoción exagerada a la siguiente».[117]A. O. Scott estimó en The New York Times que la cinta fue «perfectamente mediocre», previsible y banal en su combinación de humor y el melodrama. A pesar de sus momentos a veces conmovedores, consideró a Okuribito «interesante principalmente como un índice de gustos irremediablemente tímidos y convencionales de la Academia».[118]Tony Rayns de Film Comment dio una crítica mordaz en la que denunciaba el guion como «vergonzosamente torpe y evidente», la actuación como meramente «adecuada», y la película como un «himno al cadáver que luce bien».[119]​ Adams dio a Okuribito dos de cuatro estrellas, alabando las escenas emocionalmente y visualmente llamativas de los amortajamientos y la «amorosa atención a las texturas, gustos y comportamientos de la zona semirural de Japón», pero desaprobó lo previsible de la trama; dijo que «cuarenta y cinco minutos en que, [los espectadores tienen] preparada una lista mental de cada paso que Daigo Kobayashi se enfrentará, luego negocia – y causa insatisfacción si Takita no lo entrega en cada una».[57]

Premios

En la ceremonia de los 32.º Premios de la Academia Japonesa celebrada en febrero de 2009, Okuribito obtuvo trece nominaciones, de las cuales ganó diez de ellas, incluyendo «mejor película», «mejor guion» (Koyama), «mejor director» (Takita), y «mejor actor» (Motoki).[120][48]​ En la categoría de «mejor actriz», Hirosue perdió ante Tae Kimura de Gururi no koto, mientras que en la categoría de dirección de arte Tomio Ogawa de Okuribito perdió frente a Towako Kuwashima de Paco and the Magical Book. Hisaishi, nominado para dos premios de música, ganó por su banda sonora en la película animada Ponyo de Studios Ghibli.[48]​ En respuesta a las victorias, Motoki dijo que «se siente como si todo milagrosamente se hubiera juntado en equilibrio esta vez con Okuribito».[k][48]

Okuribito se presentó a la 81.º ceremonia de entrega de los premios Óscar como aspirante japonesa para el premio a «Mejor película en lengua extranjera». A pesar de que anteriores películas niponas habían ganado once premios de la Academia en otras categorías, tales como «Mejor película de animación» o «Mejor diseño de vestuario», el premio a la mejor película de habla no inglesa, muy codiciado en la industria del cine japonés aún no había sido alcanzado.[l][22]Okuribito no esperaba ganar, debido a la fuerte competencia de las representantes israelí y francesa (Vals con Bashir de Ari Folman y La clase de Laurent Cantet, respectivamente), pero fue finalmente la vencedora en la ceremonia de febrero de 2009.[4]​ Esto fue considerado una sorpresa por varios críticos de cine,[57][108][66]​ y David Itzkoff de The New York Times denominó a Okuribito «la película que te hizo perder tu quiniela de los Oscar».[122]​ Motoki, que estaba esperando a la «maravillosa» apuesta israelí triunfar, también se sorprendió; se describió como un «parásito que solo observa la ceremonia», y lamentó «no caminar con más confianza» a su llegada.[m][25]

Okuribito recibió el reconocimiento en una gran variedad de festivales de cine, incluyendo el premio del público en el 28.º Festival Internacional de Cine de Hawái, el «Grand Prix des Amériques» en el 32.º Festival Internacional de Cine de Montreal,[120]​ y mejor película narrativa del 20.º Festival Internacional de Cine de Palm Springs.[123]​ Motoki fue seleccionado como mejor actor en varias ceremonias, incluyendo los Asian Film Awards,[124]​ los Asia Pacific Screen Awards,[125]Blue Ribbon Awards;[126]​ fue también la elección de los espectadores al mejor actor en el Golden Rooster Awards.[127][128]​ En la 29.º Hong Kong Film Awards, Okubirito fue seleccionada como la mejor película asiática, superando a tres películas chinas (City of Life and Death de Lu Chuan, The Founding of a Republic de Huang Jianxin, y la coproducción de Chen Kuo-FuGao Qunshu, The Message), y Ponyo.[129]​ Después de la ceremonia de los 21.º Nikkan Sports Film Awards, en la que Okuribito ganó a mejor película y mejor director, Takita expresó su sorpresa por los premios del filme, diciendo: «Yo no sabía lo bien que sería aceptado mi trabajo».[n][130]​ Para diciembre de 2009, la cinta había ganado 98 premios.[131]

Impacto

Una habitación utilizada en la película para una ceremonia de amortajamiento se mantiene como atractivo turístico.[132]

El éxito internacional de Okuribito recibió considerable atención de la prensa en Japón, en especial su triunfo en los premios de la Academia.[11]​ La victoria dio lugar a un reestreno en los cines locales y a vender más de 230 000 ejemplares del libro de Aoki en las tiendas.[133][32]

Tras el éxito del largometraje, Sakata Location Box estableció un servicio de hospitalidad llamado Mukaebito—un juego de palabras con el título japonés de la película que indica «uno que saluda o recoge» a otro, en lugar de «el que envía fuera». El servicio mantiene los lugares de la filmación y proporciona mapas con los sitios para los turistas.[43]​ En 2009, Location Box inauguró el edificio que sirvió como oficina de la Agencia NK al público.[134]​ Por un boleto, los visitantes podían entrar y ver los accesorios del filme. En virtud de un programa de creación de empleo, entre 2009 y 2013 la organización recibió 30 millones JPY de la prefectura de Yamagata y 8 millones JPY de la ciudad de Sakata para el mantenimiento y la administración del edificio.[44]​ El sitio atrajo cerca de 120 000 visitantes en 2009, aunque los números cayeron rápidamente; en 2013 tuvo menos de 9000 turistas. Los temores de seguridad debido a la edad del edificio llevaron al gobierno municipal de Sakata a terminar el arrendamiento con la organización, y el edificio se cerró de nuevo a finales de marzo de 2014. En ese momento, la división de turismo de la ciudad estaba considerando opciones, tales como limitar las visitas a las dos primeras plantas.[134]​ El edificio utilizado como el Concerto café fue abierto al público en 2009 bajo el nombre de Kaminoyama Concerto Museum,[45]​ y el cine Sakata Minato-za también recibe turistas.[46]​ La ciudad natal de Takita Takaoka, Toyama, mantiene un Museo de Recursos del filme; el personal informó que a veces más de un centenar de aficionados de Takita lo visitan por día.[135]

El éxito de la película también despertó el interés en el amortajamiento y el nōkanshi.[64]​ Incluso el modelo de coche fúnebre también se utiliza para la comercialización de la película: la limusina Mitsuoka Type 2-04, una versión más pequeña y menos costosa del vehículo de la cinta, se puso en el mercado el 24 de febrero de 2009. El fabricante, Mitsuoka Motors, se encuentra en la prefectura de Toyama cerca de la casa de Takita.[136][133]​ En 2013, Mitsuki Kimura, de una familia de nōkanshi, fundó la Academia Okuribito junto con la enfermera y empresaria Kei Takamaru. Ofrece capacitación en la preparación de cuerpos, embalsamamiento, y prácticas relacionadas.[137]

Notas

  1. También se llama yukanishi (湯灌師?). Yukan es la purificación ceremonial del cuerpo que viene antes del apropiado nōkan.
  2. Para una discusión más detallada de la posición de kegare y la muerte en la sociedad japonesa.[8]
  3. Shinmon Aoki nació en la prefectura de Toyama, en 1937, y tuvó un bar-cafetería hasta que salió del negocio, convirtiéndose a partir de entonces en un empresario de pompas fúnebres como se detalla en Coffinman.[14]
  4. Original: 「その職業はとてもミステリアスで、ある種、エロチックで、すごく映画の世界に近いと感じたんです」.
  5. Las obras de Takita en el género de películas de violencia rosa incluyen Chikan Onna Kyōshi (Molestful Female Teacher, 1981), Renzoku Bōran (Serial Violent Rape, 1983) y Mahiru no Kirisaki-Ma (Midday Ripper, 1984).[21]​ y en 2003 fue reconocido por la Academia Japonesa por su película When the Last Sword Is Drawn, la cual ganó en la categoría de «Mejor animación» de los premios concedidos ese año.[22]​ Tal carrera no era extraña para los directores en Japón en los años 1970 y 1980; el ganador del Premio de la Academia de Japón Masayuki Suo, por citar, hizo su debut con Kandagawa Pervert Wars.[21]
  6. Motoki nació en 1965 en Saitama e hizo su debut profesional en 1981 en la serie de televisión 2-nen B-gumi Senpachi Sensei (Mr Senpachi of Class 2-B). En 1989 ganó el premio de la Academia Japonesa a «mejor actor revelación» por su papel en Four Days of Snow and Blood.[37]
  7. En Himitsu, la personalidad de la esposa muerta de un hombre se apodera del cuerpo de la hija adolescente de la pareja; Hirosue interpretó tanto a la madre como a la hija.[18]​ Fue nominada a un premio de la Academia Japonesa por su papel.[39]
  8. Según Takita, la inclusión de una mujer trans en la escena inicial era mostrar tanto la «gracia y la gravedad del ritual», así como indicar que la película no sería una «muy pesada».[69]
  9. Original: (いしぶみ ishibumi?) «Monumento inscrito en piedra».
  10. Es una costumbre japonesa de hacer (墓参り haka-mairi?) visitas a la familia ( haka?), una tumba monumento a los antepasados difuntos.
  11. Original: 今回の「おくりびと」っていうのはすべてのバランスが奇跡的につながっていったっていう感じがします。
  12. Antes de que se creara la categoría en 1956, tres películas japonesas recibieron premios honoríficos: Rashomon (Akira Kurosawa; 1951), Gate of Hell (Teinosuke Kinugasa; 1954), y Samurai, The Legend of Musashi (Hiroshi Inagaki; 1955).[121]​ La coproducción japonesa-soviética Dersu Uzala (Akira Kurosawa; 1975) ganó el premio, pero fue presentado por la Unión Soviética.[108]
  13. Okuribito no fue la única película japonesa en recibir un premio de la Academia en la ceremonia de 2009; La Maison en Petits Cubes de Kunio Katō tomó el premio al mejor cortometraje animado.[25]
  14. Original: "「作品がどういうふうに受け入れられるか分からなかった」と。"

Referencias

  1. a b c Box Office Mojo staff. «Departures» (en inglés). Box Office Mojo. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  2. a b c d e Hyunchui, Kim (2012). The Purification Process of Death (PDF) 71. Nanzan Institute for Religion and Culture. pp. 226-234. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  3. Ritzer y Dean, 2014, p. 213.
  4. a b c Olsen, Mark (24 de mayo de 2009). «Yojiro Takita's 'Departures' has a surprising journey» ['Departures' de Yojiro Takita tiene un sorprendente viaje]. Los Angeles Times (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  5. Okuyama, 2013, p. 4.
  6. Kalland, 1995, p. 49.
  7. Plutschow, Herbert E. (1990). Chaos and Cosmos: Ritual in Early and Medieval Japanese Literature (en inglés). Leiden: E. J. Brill. p. 30. ISBN 978-90-04-08628-9. 
  8. Okuyama, 2013, pp. 8-12.
  9. Pharr, Susan J. (2006). «Burakumin Protest: The Incident at Yōka High School». En Weiner, Michael, ed. Race, Ethnicity and Migration in Modern Japan: Indigenous and Colonial Others (en inglés). Londres: Routledge. pp. 133-145. ISBN 978-0-415-20856-7. 
  10. Hosaka, Takashi (2014). 医者が考える「見事」な最期の迎え方 [Lo que un médico piensa que es una manera "Espléndida" de prepararse al final de la vida] (en japonés). Tokio: Kakukawa Shoten. ISBN 978-4-04-110667-9. 
  11. a b Ide, Kenji (3 de marzo de 2009). «第38回 映画「おくりびと」と日本人の死生観» [No. 38: La película "Okuribito" y un punto de vista japonés sobre la vida y la muerte]. China Internet Information Center (en japonés). Consultado el 3 de junio de 2014. 
  12. a b Takabe y Wakatsuki, 2009, pp. 194–195.
  13. a b c Iwata, Mayuko (12 de septiembre de 2008). «死の風景は清く美しい» [Escenas de la muerte son belleza pura]. Chunichi Shimbun (en japonés) (Nocturna edición) (Nagoya). p. 8. 
  14. a b c d e f g h Tanabe, Hideyuki (2 de marzo de 2009). «第81回米アカデミー賞 外国語映画受賞 「おくりびと」» [81° Ceremonia de los Premios Óscar, Ganadora a Mejor Película Extranjera Okuribito]. Mainichi Shimbun (en japonés) (Tokio). p. 9. 
  15. Motoki, Masahiro; Silver Insects, eds. (1993). 天空静座―Hill Heaven [Tenkuu Seiza—Colina del cielo] (en japonés). Tōa Dōbunshoin International. ISBN 978-4-8103-7183-3. 
  16. Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 195.
  17. Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 196.
  18. a b c d e f g Schilling, Mark (20 de febrero de 2009). «Funereal flick out to reap Japan an Oscar». The Japan Times (en inglés). Tokio/Osaka. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  19. a b Hale, Mike (15 de mayo de 2009). «From ‘Pink Films’ to Oscar Gold». The New York Times (en inglés). New York. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  20. Yoshida, Narihiko (2010). アイデアをカタチにする仕事術: ビジネス・プロデューサーの7つの能力 [Dar forma a una idea: Siete habilidades de productores de negocios] (en japonés). Tokio: Toyo Keizai. ISBN 978-4-492-04367-7. 
  21. a b Suzuki, Yosiaki (5 de abril de 2012). «滝田洋二郎、周防正行他 ピンク映画から巣立った名監督多い» [Yōjirō Takita, Masayuki Suo: Muchos famosos directores de cine se salen del género Pink]. News Post Seven (en japonés). Tokio. Consultado el 3 de junio de 2014. 
  22. a b Sapia staff (Abril de 2009). «「おくりびと」と「つみきのいえ」がアカデミー賞を同時に受賞» [Okuribito y La Maison en Petits Cubes ambos ganan premios Óscar]. Sapia (en japonés). Tokio: SAPIX小学部. Consultado el 3 de junio de 2014. 
  23. a b Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 198.
  24. a b c Blair, Gavin J. (1 de julio de 2009). «Departures (Japan)». Hollywood Reporter (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  25. a b c d e f g Tourtellotte, Bob; Reynolds, Isabel (23 de febrero de 2009). «Mortician tale "Departures" surprises with Oscar». Reuters (en inglés). Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de febrero de 2009. 
  26. Gray, Jason (27 de febrero de 2009). «Departures tops Japanese box office following Oscar win». Screen Daily (en inglés). Londres. Consultado el 3 de junio de 2014. (requiere suscripción). 
  27. Takita, 2008, "1:32–1:40".
  28. Handa, 2010, pp. 64-76.
  29. a b Handa, 2010, p. 74. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «FOOTNOTEHanda201074» está definido varias veces con contenidos diferentes
  30. Handa, 2010, pp. 76–77.
  31. Okuyama, 2013, p. 313.
  32. a b c d Mullins, Mark R. (2010). «From Departures to Yasukuni Shrine: Caring for the Dead and the Bereaved in Contemporary Japanese Society». Japanese Religions (en inglés) (Kioto: NCC Center for the Study of Japanese Religions) 35 (1 & 2): 101-112. Consultado el 3 de junio de 2014. 
  33. Handa, 2010, pp. 74–75.
  34. Okuyama, 2013, p. 3.
  35. Handa, 2010, pp. 73–74.
  36. a b Okuyama, 2013, p. 13.
  37. a b Weekly Biz staff (9 de mayo de 2009). «ガチ!BOUT.52.51 本木雅弘/滝田洋二郎» [GAchi! Bout.52.51 Masahiro Motoki/Yōjirō Takita]. Weekly Biz (en japonés). Consultado el 3 de junio de 2014. 
  38. a b c d Nomura, Masaaki (15 de septiembre de 2008). «インタービュー:滝田洋二郎» [Entrevista: Yōjirō Takita]. Kinema Junpō (en japonés) (Tokio) (1516): 58-61. 
  39. Nippon Academy-shō Association staff. «第23回日本アカデミー賞優秀作品» [23rd Japan Academy Prize] (en japonés). Tokyo: Nippon Academy-shō Association. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 21 de agosto de 2014. 
  40. a b Blair, Iain (28 de mayo de 2009). «Just a Minute With: Japan's Oscar-winning Yojiro Takita». Reuters (en inglés). Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2009. 
  41. a b c d Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 199.
  42. Tsukada, Izumi (15 de septiembre de 2008). «FACE08 本木雅弘» [Face 08: Motoki Masahiro]. Kinema Junpo (en japonés) (Tokio) (1516): 1-3. 
  43. a b c Hagiwara, Kichirō (Primavera de 2009). «映画「おくりびと」そして「むかえびと」として» [La película Okuribito, entonces como Pick-ups]. Future Sight (en japonés) (Yamagata) (44): 8-9. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  44. a b Yamagata News Online staff (22 de febrero de 2014). «「おくりびと」ロケ地、来月で閉館へ 老朽化、入館者も減少・酒田» [Okuribito Locaciones cerraran el siguiente mes por razones de antigüedad, descenso de visitantes・Sakata]. Yamagata News Online (en japonés). Yamagata. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2015. Consultado el 9 de junio de 2014. 
  45. a b Yamagata Community Shinbun staff (22 de mayo de 2009). «おくりびとロケ地ブーム 上山も熱いぞ!» [Okuribito Boom en las locaciones de la película: Kaminoyama está de moda, también!]. Yamagata Community Shinbun (en japonés) (Yamagata). Archivado desde el original el 11 de junio de 2014. Consultado el 11 de junio de 2014. 
  46. a b Yamagata Television System staff (13 de mayo de 2009). «「おくりびと」で「港座」復活» [Minato-za restaurado en Okuribito]. Yamagata Television System (en japonés) (Yamagata). Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 11 de junio de 2014. 
  47. Takita, 2008, "06:08–06:16".
  48. a b c d Nippon Academy-shō Association staff. «第22回日本アカデミー賞優秀作品» [32° Premios de la Academia Japonesa] (en japonés). Tokio: Nippon Academy-shō Association. Archivado desde el original el 4 de junio de 2014. Consultado el 4 de junio de 2014. 
  49. Takita, 2008, "06:28–06:50".
  50. Takita, 2008, "06:17–06:28".
  51. Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 201.
  52. «Violines en el Cielo». doblajeespanol.com. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  53. «Despedidas». eldoblaje.com. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  54. a b c d e f Byrnes, Paul (12 de octubre de 2009). «Departures». The Sydney Morning Herald (en inglés). Sydney. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  55. a b c d Scott, Mike (28 de agosto de 2009). «Oscar-winning 'Departures' a surprisingly uplifting examination of loss». The Times-Picayune (en inglés) (Nueva Orleans). Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  56. a b Barber, Nicholas (6 de diciembre de 2009). «Departures (12A)». The Independent (en inglés) (Londres). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  57. a b c d e Adams, James (11 de junio de 2009). «What a nice funeral – and dull too». The Globe and Mail (en inglés) (Toronto). Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  58. a b c d Sharkey, Betsy (29 de mayo de 2009). «'Departures' is an emotionally wrenching trip with a quiet man». Los Angeles Times (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  59. a b Okuyama, 2013, p. 5.
  60. Okuyama, 2013, p. 17.
  61. a b c d Ebert, Roger (5 de diciembre de 2011). «Departures (2009)». rogerebert.com (en inglés). Chicago. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  62. Okuyama, 2013, p. 16.
  63. a b Paatsch, Leigh (14 de octubre de 2009). «Film review – Departures». Herald Sun (en inglés) (Melbourne). Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  64. a b Moore, Roger (10 de julio de 2009). «The dirty little secret of Oscar winner 'Departures'». Los Angeles Times (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  65. Takita, 2008, "09:35–09:55".
  66. a b c d e Howell, Peter (12 de junio de 2009). «Departures: Sentimental journey». Toronto Star (en inglés) (Toronto). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  67. Okuyama, 2013, p. 8.
  68. a b c d Ebert, Roger (27 de mayo de 2014). «Departures». rogerebert.com (en inglés) (Chicago). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  69. Takita, 2008, "03:30–03:55".
  70. Okuyama, 2013, p. 10.
  71. a b Katsuta, Tomomi (12 de septiembre de 2008). «イキガミ/おくりびと» [Ikigami/Okuribito]. Mainichi Shimbun (en japonés) (Nocturna edición) (Tokio). p. 11. 
  72. Okuyama, 2013, p. 18.
  73. a b c d Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 203.
  74. Kinema Junpo staff. «おくりびと» [Okuribito]. Kinema Junpo (en japonés). Tokio. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2014. 
  75. a b c Schilling, Mark (28 de agosto de 2009). «Producer casts wider net». Variety (en inglés). Los Angeles. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  76. Blair, Gavin J. (16 de abril de 2009). «Yojiro Takita looks for foreign opportunities». Hollywood Reporter (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  77. a b Eiga Ranking Dot Com staff. «『おくりびと』の詳細情報» [Más detalles sobre Okuribito]. Eiga Ranking Dot Com (en japonés). Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  78. a b Blair, Gavin J. (13 de abril de 2009). «'Departures' welcomed at Japan boxoffice». Hollywood Reporter (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  79. a b Shinohara, Yūko (2013). «映画『おくりびと』の英語字幕における異文化要素(日本的有標性)の翻訳方略に関する考察» [Un Estudio de Estrategias de la traducción de elementos interculturales de la película Okuribito con subtítulos en inglés] (PDF). 翻訳研究への招待 Invitation to Translation Studies (en japonés) (Tokio: Japanese Association of Independent Television Stations) (9): 81-98. ISSN 2185-5307. 
  80. Frater, Patrick (10 de noviembre de 2008). «ContentFilm nabs 'Departures' rights». Variety (en inglés). Los Angeles. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  81. Danielsen, Shane (4 de diciembre de 2009). «Oscar race a big deal for small countries». Variety (en inglés). Los Angeles. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  82. British Board of Film Classification (5 de octubre de 2009). «Departures» (en inglés). Londres: British Board of Film Classification. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 24 de noviembre de 2012. 
  83. Takahashi, Masahiro (10 de septiembre de 2008). «映画で企画、漫画を作る 「コミカライズ」が隆盛» [En las películas, planificación de Cómics, Komikaraizu es floreciente]. Asahi Shimbun (en japonés). Osaka. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  84. WorldCat staff. «Okuribito» (en inglés). WorldCat. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  85. Billboard Japan staff. «おくりびと オリジナル・サウンドトラック» [Okuribito Original Soundtrack]. Billboard Japan (en japonés). Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  86. «「おくりびと」オリジナルサウンドトラック [CD]» ['Okuribito' Original Soundtrack [CD]] (en japonés). Universal Music. Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  87. CinemaCafé.net staff (31 de julio de 2008). «『おくりびと』イメージソングでAI×久石譲による異色のコラボレーションが実現!» [Ai y Joe Hisaishi realizan novel colaboración con la Image Song de Okuribito]. CinemaCafé.net (en japonés). Tokio. Consultado el 11 de junio de 2014. 
  88. WorldCat staff. «おくりびと : ピアノ&チェロ・ピース /» [Okuribito: Piezas de Piano y Violonchelo Pieces] (en japonés). WorldCat. Archivado desde el original el 24 de junio de 2014. Consultado el 24 de junio de 2014. 
  89. WorldCat staff. «おくりびと : on record : オンキョウピアノトリオ(ピアノ伴奏/バイオリン・チェロパート譜付き)» [Okuribito on Record: Música para un trío acústico] (en japonés). WorldCat. Archivado desde el original el 24 de junio de 2014. Consultado el 24 de junio de 2014. 
  90. Handa, 2010, p. 59.
  91. Handa, 2010, pp. 58-76.
  92. a b Asahi Shimbun staff (2 de abril de 2010). «米国アカデミー賞を受賞した、映画「おくりびと」待望の舞台化映画のその後を描く、新たな感動の物語» [La ganadora del premio Óscar, Okuribito, Esperada adaptación teatral representando lo qué sucede después de la película, una nueva historia en movimiento]. Doraku (en japonés) (Osaka: Asahi Shimbun). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 20 de junio de 2014. 
  93. Cinema Topics Online staff (20 de enero de 2009). «本年度映画賞総なめ!!『おくりびと』いよいよ3月18日(水)DVDリリース!» [Este año la película que barrió en los premios!! Okuribito Finalmente será lanzada el 18 de marzo!]. Cinema Topics Online (en japonés). Tokio. Consultado el 3 de junio de 2014. 
  94. Rovi staff. «Departures|Releases». Allmovie (en inglés). Rovi. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  95. Tabouring, Franck (28 de enero de 2010). «Departures». DVD Verdict (en inglés). Archivado desde el original el 7 de junio de 2014. Consultado el 7 de junio de 2014. 
  96. a b Spurlin, Thomas (24 de enero de 2010). «Departures». DVD Talk (en inglés). Internet Brands. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  97. a b Mathews, Jeremy (12 de enero de 2010). «Departures». DVD Talk (en inglés). Internet Brands. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  98. Rotten Tomatoes staff. «Okuribito (Departures) – Rotten Tomatoes» (en inglés). Rotten Tomatoes. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  99. Metacritic staff. «Departures Reviews». Metacritic (en inglés). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 12 de mayo de 2014. 
  100. Shioda, Tokitoshi (15 de septiembre de 2008). «傑作» [Obra Maestra]. Kinema Junpō (en japonés) (Tokio) (1516): 62-63. 
  101. Fukunaga, Seiji (12 de septiembre de 2008). «ユーモアのある死の物語» [Un cuento sobre la muerte con un sentido de humor]. Yomiuri Shimbun (en japonés) (Nocturna edición) (Tokio). p. 11. 
  102. Yamane, Sadao (12 de septiembre de 2008). «「おくりびと」:絶妙な手の動きに心打たれた» [Okuribito: Tocados por los Exquisitos Movimientos de la Mano]. Asahi Shimbun (en japonés) (Nocturna edición) (Osaka). p. 5. 
  103. Watanabe, Shōko (12 de septiembre de 2008). «おくりびと:すがすがしく 死と向き合う» [Okuritito: Frescamente Frente a la Muerte]. Nihon Keizai Shimbun (en japonés) (Evening edición) (Tokyo). p. 20. 
  104. Maeda, Yūichi (13 de septiembre de 2008). «『おくりびと』90点(100点満点中)» [Okuribito 90/100]. 超映画批評 (en japonés). Consultado el 1 de junio de 2014. 
  105. Yamaguchi, Takurō. «おくりびと» [Okuribito]. Eiga Judge (en japonés). Consultado el 2 de junio de 2014. 
  106. Yamane, Sadao (2012). «映画が立ち上がる瞬間». 日本映画時評集成 2000–2010 [Recopilación de Comentario de las películas japonesas de 2000-2010] (en japonés). Tokio: Kokusho Kankōkai. pp. 350-353. ISBN 978-4-336-05482-1. 
  107. Schilling, Mark (5 de septiembre de 2008). «'Okuribito'». The Japan Times (en inglés). Tokio/Osaka. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  108. a b c Armstrong, Derek. «Departures (review)». Allmovie (en inglés). Rovi. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  109. Puig, Claudia (31 de mayo de 2009). «'Departures' is an emotional, poignant trip». USA Today (en inglés) (Tysons Corner, Virginia). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  110. French, Philip (6 de diciembre de 2009). «Departures». The Observer (en inglés) (Londres). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  111. Gleiberman, Owen (27 de mayo de 2009). «Departures». Entertainment Weekly (en inglés) (New York). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  112. Maher, Kevin (6 de diciembre de 2009). «Departures». The Times (en inglés). Londres. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  113. The Daily Telegraph staff (3 de diciembre de 2009). «Departures, review». The Daily Telegraph (en inglés) (Londres). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. (requiere suscripción). 
  114. Kennicott, Philip. «Departures». The Washington Post (en inglés) (Washington, D.C.). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  115. Cockrell, Eddie (2 de septiembre de 2008). «Review: 'Departures'». Variety (en inglés) (Los Angeles). Consultado el 24 de mayo de 2014. 
  116. Porter, Edward (5 de diciembre de 2009). «Departures». The Times (en inglés) (Londres). Consultado el 23 de mayo de 2014. (requiere suscripción). 
  117. Phipps, Keith (28 de mayo de 2009). «Departures». The A.V. Club (en inglés). Chicago. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  118. Scott, A. O. (28 de mayo de 2009). «Making a Living Handling Death». The New York Times (en inglés) (New York). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. 
  119. Rayns, Tony (Mayo–Junio de 2009). «Departures review». Film Comment (en inglés) (New York). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2014. 
  120. a b Kilday, Gregg (5 de mayo de 2009). «Regent acquires 'Departures' rights». Hollywood Reporter (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 4 de junio de 2014. Consultado el 4 de junio de 2014. 
  121. Motion Picture Producers Association of Japan staff. «出品作品・受賞歴» [Exposición de Obras y Premios] (en japonés). Tokio: Motion Picture Producers Association of Japan. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  122. Itzkoff, Dave (23 de febrero de 2009). «'Departures': The Film That Lost Your Oscars Pool for You». The New York Times (en inglés). New York. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  123. Kilday, Gregg (19 de enero de 2009). «Palm Springs picks 'Departures'». Hollywood Reporter (en inglés). Los Angeles. Archivado desde el original el 4 de junio de 2014. Consultado el 4 de junio de 2014. 
  124. Asian Film Awards (2009). «3rd AFA Nominees and Winners» (en inglés). Hong Kong: Asian Film Awards. Archivado desde el original el 10 de junio de 2014. Consultado el 4 de junio de 2014. 
  125. Asia Pacific Screen Academy (26 de noviembre de 2009). «2009 Winners» (en inglés). Brisbane: Asia Pacific Screen Academy. Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  126. Sports Nippon staff (15 de enero de 2009). «本木雅弘主演「おくりびと」ブルーリボン賞に決定» [Masahiro Motoki, estrella de Departures, elegido para el Blue Ribbon Award]. Sports Nippon (en japonés) (Tokio). Consultado el 8 de junio de 2014. 
  127. Oricon staff (14 de septiembre de 2008). «本木雅弘、自分がおくられる頃"往年の名作"となった「おくりびと」観たい» [Masahiro Motoki, cuando es su hora de partir, él quiere ver a su "Viejo Clásico" Okuribito]. Oricon (en japonés). Tokio. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  128. Ping, Yan; Ying, Bai (13 de septiembre de 2008). «金鸡国际影展举行颁奖典礼» [Premios de la ceremonia realizada del Golden Rooster Awards]. 163.com (en chino). Guangzhou: NetEase. Archivado desde el original el 4 de junio de 2014. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  129. Hong Kong Film Awards Association staff. «第29屆香港電影金像獎得獎名單» [Lista de Ganadores en la 29º Hong Kong Film Awards] (en chino). Hong Kong: Hong Kong Film Awards Association. Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  130. Kobayashi, Chiho (4 de diciembre de 2008). «作品賞&監督賞ー「おくりびと」滝田洋二郎監督記事を印刷する» [Premios de Mejor Película y Mejor Director para Director de 'Okuribito' Yōjirō Takita]. Nikkan Sports (en japonés). Tokio. Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014. 
  131. Schilling, Mark (11 de diciembre de 2009). «A decade when Japan's cinema stood up to Hollywood menace». The Japan Times (en inglés). Tokio/Osaka. Archivado desde el original el 15 de junio de 2014. Consultado el 15 de junio de 2014. 
  132. Okuribito (Largometraje). Japón: Shochiku. 2008. Escena en "1:34:00"–"1:40:10". 
  133. a b Kyodo News Staff (24 de febrero de 2009). «光岡自動車の霊きゅう車 「おくりぐるま」を発売» [Mitsuoka Motors pone a la venta coche fúnebre de Okuribito]. 47new (en japonés) (Tokio: Kyodo News). Archivado desde el original el 6 de agosto de 2014. Consultado el 3 de junio de 2014. 
  134. a b Yomiuri Shimbun staff (22 de febrero de 2014). «「おくりびと」ロケ地、3月末で公開終了へ» [Los lugares de filmación de Okuribito se abrieron al público desde finales de marzo]. Yomiuri Shimbun (en japonés). Tokio. Archivado desde el original el 10 de junio de 2009. Consultado el 9 de junio de 2014. 
  135. Takabe y Wakatsuki, 2009, p. 3.
  136. Sōma, Manabu (26 de febrero de 2009). «奇跡の"番狂わせ"!? 『おくりびと』はなぜ外国語映画賞に輝いたのか!» [Milagroso 'malestar'!? Okuribito se corona como la mejor película en lengua extranjera del año!]. Nihon Keizai Shimbun (en japonés). Tokio. Consultado el 2 de junio de 2014. 
  137. Aera staff (30 de septiembre de 2013). «弱冠31歳の校長が「おくりびとアカデミー」に懸けた思い» [Joven de 31 años de edad piensa en construir la 'Academia Okuribito']. Aera (en japonés) (Osaka). Consultado el 20 de junio de 2014. 

Obras citadas

Enlaces externos