Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Refugio Reyes Rivas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cambio en la redacción.
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de arquitecto
{{Ficha de arquitecto
|imagen=Retrato de Refugio Reyes en su tumba en el Panteón de la Cruz.jpg
|imagen=Retrato de Refugio Reyes en su tumba en el Panteón de la Cruz.jpg

Revisión del 22:54 19 ago 2015

José Refugio Reyes Rivas
Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1862 Ver y modificar los datos en Wikidata
Municipio de Vetagrande (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de febrero de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Aguascalientes (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad mexicano
Información profesional
Ocupación Arquitecto emérito
Maestro de obras
Albañil
Años activo Siglo XIX y XX
Obras notables
Firma

José Refugio Reyes Rivas (Sauceda de la Borda, Zacatecas, 2 de septiembre de 1862 - Aguascalientes, Aguascalientes, 3 de febrero de 1943)[1]​ fue un arquitecto mexicano, autor de algunos de los edificios más representativos de la ciudad de Aguascalientes, donde su obra es considerada parte del patrimonio histórico y arquitectónico.[2]​ Reyes no obtuvo estudios profesionales de arquitectura,[3]​ por lo que es llamado: «arquitecto empírico».[4]​ En 1985 recibió el título post mortem de arquitecto, concedido por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.[5]

Entre sus obras más destacadas se encuentran el Templo de San Antonio, la renovación del Templo de Guadalupe, el Templo de la Purísima Concepción, la edificación de diversos hoteles, como el París, el Francia, Regis y Washington, y del actual Museo de Aguascalientes. Varios de estos edificios actualmente son museos o son parte de las instituciones gubernamentales del Estado y la ciudad de Aguascalientes.

Biografía

Víctor Manuel Villegas trata de reconstruir la biografía del arquitecto en su libro Arquitectura de Refugio Reyes,[6]​ en el que retoma las notas del propio Refugio Reyes en forma de memorias, bajo el sobrenombre Notas de los años que llevo de vida o Note de los años que hé pasado (sic). En estos apuntes se reúnen sin interrupción todos los años de la vida del arquitecto; sin embargo, dado que se trata de una bitácora muy irregular, hay datos que no aparecen o que resultan incompletos.[7]

Para Refugio Reyes los acontecimientos más importantes de su infancia, teniendo en cuenta que nació en 1862, fueron los nacimientos de sus hermanas Goya en 1867, Felipa en 1871 [n. 1]​ y Leona en 1872. Otro de los datos que anota en su cronología fue su traslado a Guadalupe, Zacatecas, en 1871. También destacó con sus propias palabras la Guerra de Zacatecas del 2 de marzo de 1873, que figura entre sus notas bajo el nombre «Guerra de Rocha». Entre los once y los catorce años hace anotaciones sobre acontecimientos políticos y militares, que guardan relación con el presidente de aquel entonces, Porfirio Díaz.[7]

Se casó dos veces: la primera vez el 19 de septiembre de 1882 a la edad de veinte años, enviudando poco después. Contrajo segundas nupcias con Felipa López en 1890. En su segundo matrimonio tuvo cinco hijos, Alfonso (2 de agosto de 1892), Jesusa (6 de junio) quien falleció el mismo día de su nacimiento, Esteban (9 de mayo de 1896), Refugio (9 de diciembre de 1900) y Eva (17 de septiembre de 1907). El nombre de su penúltimo hijo, Refugio, aparece en las listas de raya de sus construcciones y es quien siguió los pasos de su padre.[8]

Como lo señala Esther Romo Reyes, nieta de Refugio, la familia se caracterizó por haber laborado en el oficio de la construcción, pues también Juan Reyes, padre del arquitecto emérito, trabajaba como cantero, así como también Timoteo López, quien era su suegro.[9]

Contexto histórico

Durante la época en la que nació Refugio Reyes sucedieron diversos hechos sociales, culturales y políticos en México y en el resto del mundo. En el plano estético, la segunda mitad del siglo XIX supuso diversos cambios estilísticos y artísticos, ya que se produjo la decadencia del estilo neoclásico y el advenimiento del neogótico.[10]​ En el mismo año del nacimiento de Refugio Reyes, tuvo lugar la batalla de Puebla.[11]

A finales del siglo XIX se produjo un importante desarrollo industrial en México por la apertura de las primeras líneas de ferrocarril. En Aguascalientes, la Gran Fundición Central Mexicana de Salomón Guggenheim en 1895 supuso un notable crecimiento del área metropolitana. El modelo positivista del porfirismo cobró auge en la parte central del país. Todos estos hechos políticos y económicos que afectaron a México en este periodo tuvieron una gran repercusión en la carrera de Refugio Reyes y otros constructores de la época. El crecimiento económico e industrial del Estado y las regiones cercanas a finales del siglo XIX y principios del XX, impulsó el desarrollo arquitectónico de la zona.[12]​ La construcción del Templo de San Antonio y otras obras importantes de Refugio Reyes coincidieron con el desarrollo minero de Asientos y Tepezalá, principales municipios de Aguascalientes en producción minera.[13]

La Revolución Mexicana (1910-1920), evento que transformó la estructura sociopolítica de todo el país, también tiene preponderancia, pues las vías férreas aguascalentenses fueron un paso obligado para tropas villistas, carrancistas y huertistas.[13]

Una anécdota revolucionaria relata que en 1914, Alberto Fuentes Dávila y David G. Berlanga, intentaron tomar el Templo de San Antonio para convertirlo en Palacio Legislativo, como represalia al apoyo de la iglesia a las tropas de Victoriano Huerta; por esta razón, un grupo de mujeres católicas encabezadas por Adela Douglas se opusieron y defendieron las puertas del templo con palos y piedras.[14]

Primeros años en Zacatecas

En sus apuntes, Refugio Reyes describe su participación como peón y ayudante en la decoración del «Templo y la Capilla de Anapoles» (sic) —Capilla de Nápoles—, con dieciséis años de edad. Entre sus papeles se encuentra el nombre del cuaderno «Nuevo método para aprender a escribir con rapidez y elegancia», con el que parece que perfeccionó su escritura,[7]​ ya que su educación formal finalizó en tercero de primaria.[15]

Uno de los primeros proyectos en los que trabajó Refugio Reyes fue en la construcción del Ferrocarril Central Mexicano, en Zacatecas, donde aprendió algunas de las técnicas más modernas de la época, en especial respecto a las estructuras metálicas.[16]

Se afirma que fue entre los catorce y diecinueve años cuando aprendió a escribir y a leer con soltura, pues dentro de la obra del Ferrocarril de Zacatecas también conoció el cálculo de resistencia de materiales de las «obras de arte». Refugio hacía frecuentes preguntas técnicas a los ingenieros durante este periodo, que favorecieron su aprendizaje en áreas que excedían su actividad en la construcción. La asimilación de estos conocimientos propició su uso del hierro como principal material de construcción, razón por la que está presente en cada una de sus obras más importantes. Este empeño por aprender le permitió ganarse la confianza de uno de los contratistas franceses, que sería su enlace para la contratación en la construcción del Mercado de Zacatecas.[7]

La primera obra que se le encomendó fue la «Torre de Reloj» del Templo de Guadalupe, Zacatecas, obra que destaca por el estilo neobarroco y su carácter independiente con respecto a la portada de la Iglesia. En 1888, a la edad de veintiséis años, realizó el Mercado de Zacatecas. Dentro de sus memorias, anota haberse casado por primera vez a la edad de veinte años (19 de septiembre 1882) y haber quedado viudo el 16 de septiembre de 1889, año de inauguración del Mercado.[7]

En 1890 continúa su trabajo en Zacatecas para los franciscanos, donde realiza los altares en el Templo de San Francisco. El 2 de octubre 1891 se casa por segunda vez, el mismo año en que inició la construcción del santuario del Padre Díaz, donde aparecen tableros con representaciones abstractas —reproducidas en el santuario del Templo de Guadalupe, Zacatecas—. La primera estatua que realizó Reyes fue un Cuauhtémoc, en 1892, inspirado en la estatua del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Esta estatua se encuentra en un edificio colindante a la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús.[17]

Carrera en Aguascalientes

El constante y buen trabajo que tuvo en Zacatecas hizo que personajes del sector eclesiástico, en especial de la orden franciscana, recomendaran el trabajo de Refugio Reyes en el Estado de Aguascalientes. El primer trabajo que recibió en el estado fue el templo de San Isidro Labrador en la Hacienda de Garabato, en 1893. En esta época, Refugio Reyes podía trabajar en la ciudad vecina y vivir en su natal Zacatecas, pero cuando le fue encomendado el proyecto del Templo de San Antonio en la capital aguascalentense, por parte del comerciante y hacendado Antonio Morfín Vargas, decide trasladarse junto a su familia a su localidad de trabajo.[18]​ En todos los encargos que tuvo en Aguascalientes demostró un sólido dominio de las técnicas y los órdenes clásicos, así como del uso de cualquier material, ya fueran metales, maderas, tabiques o piedras.[10]

En 1897 realiza la Capilla y la Casa de la Hacienda porfiriana El Soyatal, notable y original por su construcción, ejecución y concepción espacial. El 18 de junio de 1902 comenzó el trabajo del Templo de la Purísima Concepción. Parece ser que Reyes no apreciaba tanto esa obra en el momento que la concibió, pues no lo anotó en su diario.[19]

Tumba de Refugio Reyes Rivas en el Panteón de la Cruz, Aguascalientes, Ags.

Después de una larga carrera como constructor, arquitecto y diseñador, Refugio Reyes también participó en la vida política de Aguascalientes como servidor público. Según constan algunas referencias, trabajó en el Ayuntamiento desde 1917 como Director de Obras Públicas[20]​ y, a partir del 21 de enero de 1918, recibe el nombramiento de «Maestro de Obras Públicas». De algún modo, pudo compaginar estas actividades con la participación activa en la creación de obras particulares, tanto en la ciudad donde vivía, como en Jalisco y Zacatecas.[21]

La variada y numerosa obra atribuida a Refugio Reyes ha ido creciendo con los años, pues muchas de sus obras no fueron fechadas, no poseen registro o fueron demolidas. Gran parte del estilo arquitectónico de la ciudad de Aguascalientes presenta influencias del trabajo de Refugio Reyes. Asimismo se reconoce su visión urbanística, pues parte del diseño del centro de la ciudad, como en el caso de la apertura y ornamentación de la Avenida Madero, así como los numerosos ochaves de sus construcciones que le dieron otra perspectiva a las calles, son un sello distintivo del arquitecto.[22]

Refugio Reyes falleció en Aguascalientes, el 3 de febrero de 1943. Víctor Manuel Villegas, primer biógrafo del arquitecto, apuntó que su fallecimiento había ocurrido en 1945, dato erróneo que se ha repetido en multitud de ocasiones e incluso en una placa conmemorativa junto al Templo de San Antonio.[23][2][24][n. 2]

Su tumba se encuentra junto a la de su esposa, Felipa López de Reyes, en el Panteón de la Cruz. La estatua del Sagrado Corazón de Jesús que decora la tumba, fue esculpida por Dionisio Rangel, discípulo y compañero de Reyes.[25]

Un arquitecto empírico

Aunque Refugio Reyes no recibió estudios profesionales de arquitectura, sus comienzos albañil y cantero le permitieron involucrarse en el aspecto creativo de la construcción. Al final de su vida, gracias a la relación profesional que mantuvo con el arquitecto Federico Ernesto Mariscal Piña, Reyes llegó a manejar los conceptos arquitectónicos a nivel académico. Una de sus fuentes de referencia fue el tratado de Vignola, donde copiaba y redibujaba las órdenes cuando debía hacerlo.[26]​ Sus biógrafos señalan que una de las características de don Cuco, como fue llamado en vida, es que a pesar de haberse relacionado con el ámbito académico de la arquitectura y también con la terminología, su creatividad no resultó alterada ni inhibida por la orientación dogmática de los estilos preconcebidos.[27]

Refugio Reyes no ha sido el único arquitecto autodidacta de México; Francisco Eduardo Tresguerras, el arquitecto más representativo de Celaya, Guanajuato, tampoco cursó estudios formales de arquitectura. Asimismo, parece probable que existiera una influencia indirecta de la arquitectura de Tresguerras en Refugio Reyes, pues al igual que el arquitecto guanajuatense, utilizó de manera ocasional la torre central, en contra de la tradición arquitectónica de las dos torres. No obstante, aunque ambos mezclaron diferentes estilos con el neoclásico, Tresguerras criticaba el barroco mexicano a diferencia de Reyes, que lo utilizó profusamente y lo armonizó siempre que pudo dentro de sus obras.[28]

Uno de los relatos más conocidos derivados del aprendizaje empírico de Refugio Reyes tiene que ver con el ingeniero aguascalentense Camilo E. Pani, quien además de poner en duda la resistencia de la cúpula del Templo de San Antonio, llegó a saludar con desdén a Reyes, diciéndole: «¿Qué pasa?, ¡arquitecto sin título!», a lo que el aludido contestó: «¡Nada, título sin arquitecto!».[24][29]

La habilidad de Refugio Reyes como arquitecto también se puede constatar en sus dibujos y trazos a lápiz o a tinta, que son meticulosos y precisos. Esta habilidad es atribuible a su formación empírica junto a ingenieros, de los que aprendió a que sus dibujos y diseños en papel pudieran ser ejecutables en la práctica, a diferencia de los dibujos de otros arquitectos, que poseen cierta soltura y espontaneidad pero no un sentido estructural.[30]

Al no disponer de un título superior que acreditase sus conocimientos de arquitectura, Refugio Reyes recibió durante toda su carrera un sueldo bajo, sobre todo considerando las responsabilidades que tuvo y la cantidad de obras en las que participó. Como consecuencia, mantuvo el modo de vida honesto que lo caracterizó desde su nacimiento hasta el día de su muerte.[31]

En enero de 1985 recibió el título póstumo de arquitecto por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes[32]​ y el 3 de octubre de 2014 fue declarado hijo predilecto del municipio de Vetagrande, Zacatecas. También fue inscrito postmortem como miembro distinguido en el Colegio de Arquitectos de Zacatecas y, a partir de entonces, la sala de cultura de Vetagrande fue nombrada Refugio Reyes Rivas.[33][34]

Homenaje a su obra

Escultura en bronce de Refugio Reyes Rivas, del escultor Miguel López Artasánchez

En el año 2008, el ayuntamiento de Aguascalientes celebró el centenario del Templo de San Antonio[35][36]​ y reconoció el trabajo de Refugio Reyes Rivas colocando una escultura en bronce del arquitecto, encargada al escultor Miguel López Artasánchez.[37]​ La obra se encuentra en la avenida Ignacio Zaragoza, frente al Templo de San Antonio, diseñado por el arquitecto emérito.

A finales de 2013, el ayuntamiento finalizó la restauración de la casa que construyó y habitó Refugio Reyes, para convertirla en un museo que mostrara las maquetas, planos, materiales y muebles del arquitecto. Fue inaugurado el 30 de diciembre de 2013, al finalizar el trienio de la alcaldesa Lorena Martínez, y permaneció inactivo durante los dos años siguientes.[38]​ Finalmente, en abril de 2015 se anunció que no abriría sus puertas al público por problemas presupuestarios de la administración municipal,[39]​ lo que motivó diversas muestras de disconformidad ante la decisión por parte de algunos sectores de la población.[40]

Principales obras

Templo de San Antonio

Monumento a Refugio Reyes Rivas frente al Templo de San Antonio
Perfil del Templo de San Antonio

La primera piedra del Templo de San Antonio se colocó el 4 de octubre de 1895.[7]​ Se trata de la obra más emblemática de Refugio Reyes y uno de los símbolos de Aguascalientes. Es considerada una obra maestra del eclecticismo, no solo por la mezcla de estilos, sino de épocas: del siglo XIX por los motivos neoclásicos y del siglo XX por su cúpula de acero.[41]

El proyecto fue un encargo de la orden franciscana de la ciudad al joven arquitecto Refugio Reyes, que ya había dado muestras de su talento en el vecino estado de Zacatecas. En su primer intento diseñó una edificación de estilo gótico que no fue aprobada por el coste estimado, 300 000 pesos de la época. Aunque la segunda propuesta de Reyes fue aprobada y la construcción comenzó en 1895, el proyecto fue cancelado por problemas presupuestarios. El propietario de la Hacienda de la Cantera y de la fábrica de tabacos La Regenadora, Antonio Morfin Vargas, mandó reanudar los trabajos en septiembre de 1897 bajo el compromiso de asumir todos los costes derivados de la construcción.[24]

Una de las anécdotas que rodean a este edificio sucedió en 1906, cuando terminaron los trabajos del templo. El ingeniero Camilo Pani vaticinó que la cúpula no resistiría y sucumbiría por su propio peso cuando se retirasen los andamios. En respuesta, Refugio Reyes pidió a su familia que se colocaran debajo de la cúpula en el momento en que se quitaran los andamios. La cúpula resistió como lo había previsto Reyes.[42]​ José Luis Ruvalcaba atribuye el éxito en la construcción a la innovación tecnológica que logró Reyes al colocar la cúpula de doble tambor a través de un sistema constructivo mixto entre el corte de las piedras, con una serie de anillos metálicos a base de rieles. Con esto se consigue transmitir la sensación de que la cúpula vuela por encima de la bóveda.[43]

La estructura del templo es de cruz latina. La sacristía ocupa todo el ancho del templo hasta el ábside, a imagen de las iglesias jesuitas. Asimismo, dentro de la construcción, se pueden apreciar soluciones arquitectónicas muy características de la tradición mexicana e hispánica.[30]

Uno de los rasgos más sobresalientes del edificio se encuentra en su verticalidad monumental, reforzada por la torre central y su cupulín bizantino. Los remates que coronan a las dos torrecillas laterales le dan un aire de templete. Las columnas presentes en los dos cuerpos en que se divide la fachada son neoclásicos, pues sus capiteles hacen alusión al canon grecolatino. En la base se pueden apreciar columnas dóricas, en medio hay columnas jónicas y en la parte superior rematando se encuentra el originalmente denominado orden corintio, que en realidad se trata de un orden compuesto. La cúpula de doble tambor quizá tenga reminiscencia en la cúpula de la Catedral de San Pablo de Londres construida por el arquitecto Sir Christopher Wren, que refuerza la idea de la paleta de estilos que caracterizan el eclecticismo de Refugio Reyes.[41]

En el interior, las pinturas que narran los milagros de San Antonio[44]​ fueron concebidas por el primo segundo de Refugio, el pintor de origen zacatecano Candelario Rivas.[45]

El valor del Templo de San Antonio no solo reside en aspectos arquitectónicos, sino también urbanísticos. Al estar colocado en el quiebre de la actual calle Zaragoza, funciona como un remate visual, sobre todo por la verticalidad de su fachada.[46]

Templo de la Purísima Concepción

Fachada del Templo de la Purísima Concepción en Aguascalientes

El Templo de la Purísima Concepción comenzó a ser edificado el 18 de julio de 1902, según hace constar el mismo Refugio Reyes en su bitácora de obra. El Templo rompe con la tradición de la planta de cruz latina, pues aprovechando la forma triangular del terreno de construcción se alargó la única nave para finalizarla con tres paralelas, con lo que logra crear una planta basilical que rodea al presbiterio. Esta construcción difiere en gran medida del Templo de San Antonio, pues a diferencia de este, aquí predomina la sobriedad y la solidez; aunque también se trata de una obra ecléctica que combina elementos neoclásicos y góticos.[10]

El trabajo de iluminación es destacable, principalmente por las ventanas de arco apuntado y óculos en la parte superior de los muros laterales, y también por las ventanas con arco de medio punto en la portada, que iluminan el coro.[10]

Para la década de 1970, esta obra fue objeto de un proceso de restauración exhaustivo. Las bóvedas de la cubierta estuvieron a punto de hundirse dada la baja calidad de los materiales con las que fueron construidas. Los arquitectos José Luis Calderón y Bernardo Calderón salvaron el inmueble, valiéndose de las limosnas recaudadas por el presbítero Salvador Jiménez.[47]

Museo de Aguascalientes

Museo de Aguascalientes

Este edificio ha tenido varios propietarios y diversos usos. A finales del siglo XIX, Antonio Morfín Vargas lo vendió a las hermanas Días Portillo, quienes construyeron un Colegio Católico. En esa época el edificio solo contaba con un patio y estaba edificado en adobe. La Sociedad Administradora de Bienes Raíces «La Esperanza» adquirió la finca el 29 de septiembre de 1913. Para el 1 de diciembre de 1914, de acuerdo a la Ley de Instrucción Pública, el edificio se convierte en la Escuela Normal para Maestros a través de la intervención del gobernador Alberto Fuentes Dávila.[48]

Más adelante, durante la administración del Gobernador General Martín Triana, se encomienda a Refugio Reyes la intervención del edificio, al que se incluyen un pórtico neoclásico, un segundo patio con deambulatorios y dependencias con el toque personal del arquitecto.[48]

En 1975 el edificio es adquirido por la administración de José Refugio Esparza Reyes, que lo convierte en el Museo de Aguascalientes como parte de los festejos del cuarto centenario de la ciudad.[48]​ La imagen actual del edificio se debe a los trabajos de Refugio Reyes, como autor de su reconstrucción y ampliación.

Para la época del edificio, el estilo neoclásico puede parecer tardío, pero posee la tipología de templo clásico tetrástilo de orden compuesto, el cual está bien ejecutado. En el interior del edificio hay dos patios con peristilos de esbeltas columnas, representativos de la arquitectura aguascalentense de la época.[49]

La importancia de este edificio recae no solo en su ejecución, sino por el acervo que resguarda, especialmente la de dos de los artistas aguascalentenses más representativos de la ciudad: Jesús F. Contreras y Saturnino Herrán.[50][51]

Hotel Francia

Hotel Francia (1915)

El Hotel Francia data de 1917. Como tantos edificios de Refugio Reyes, utiliza el ochavo para centrar todos los elementos decorativos en la esquina. Esto hace que la construcción tenga dos fachadas gemelas y tres entradas.[52]

Ubicado justo enfrente de la Catedral y la Plaza Patria, este característico edificio posee diversos elementos arquitectónicos, desde el estilo barroco hasta el neoclásico: frontones rotos, arcos de medio punto, arcos escarzanos y dinteles con frontones circulares, entre otros.[53]​ En este edificio destacan los balcones por la herrería artística que poseen, así como algunos detalles de estilo francés, con un trabajado e intrincado obraje de cantería en las columnas, los marcos y los dinteles.[54][55]​Dentro del decorado destaca el trabajo artesanal, en especial los relieves de cabezas, como el que está en el vano de la esquina de la fachada, que se encuentra en un excelente estado de conservación.[56]

Se dice que fue en el vestíbulo del hotel donde Juan S. Garrido encontró la inspiración para componer la célebre canción «La pelea de gallos» el 25 de abril de 1943, himno de la Feria Nacional de San Marcos.[54]

Desde 1998 el edificio es una tienda Sanborns,[53]​ que ocupa el lugar del hotel original. La planta baja, que alojaba el café Fausto, es ahora el restaurante de la conocida tienda.[54]

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Templo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes, Ags.

Se trata de una construcción barroca del siglo XVIII que fue intervenida por primera vez en 1907, por Refugio Reyes. El proyecto que presenta en 1919 para las torres es desechado y en 1925 comienza a efectuarse un proyecto propuesto por la Inspección de Monumentos Artísticos e Históricos. En 1936 el arquitecto Luis del Refugio Palacios comienza la ejecución de un nuevo proyecto que pronto se descarta pues estuvo a punto de venirse abajo. Entonces el padre Francisco Tiscareño recurre a Refugio Reyes para que consolidara la nueva planta, de la que no se conservan planos. Reyes construye las naves laterales del santuario, así como los cubos para las torres, ejecutados en los años 70 por un arquitecto que respeta la tipología de Reyes, Víctor Manuel Villegas.[57][55]

Hotel París

Fachada del Hotel París (1919), actual Congreso del Estado

Este edificio funcionó desde su construcción hasta el año de 1982 como hotel, año en el que se convirtió en el Congreso del Estado.[58]​ Se encuentra frente a la Plaza Patria y es uno de los edificios más emblemáticos de Refugio Reyes Rivas.

Posee una fachada de tres niveles realizada con cantera rosa. Como es común en Reyes, ocupa el estilo neoclásico en combinación con el art nouveau. El acceso principal abarca dos plantas y tiene forma de nicho. El segundo nivel posee balcones con ventanas de aberturas dobles en forma de ajimez. En el tercer nivel se pueden apreciar ventanas rectangulares y paramentos almohadillados. El interior posee columnas dóricas y una escalinata con balaustres muy típicos del neoclásico.[59]

Cronología de obras

Las listas siguientes contienen información del libro En Aguascalientes Refugio Reyes se revalora:[10]

En Zacatecas
Obra Año Participación de Refugio Reyes y descripción
Capilla de Nápoles 1878 Ubicada en Guadalupe (Zacatecas), Refugio Reyes participó en las labores de decoración de la capilla.
Casa del Padre Sánchez 1878 Casa particular ubicada en Guadalupe. Reyes participó como albañil y cantero.
Portada de Acceso y pórtico del Hospicio de Guadalupe 1880 Reyes realizó la portada de acceso.
Mercado Independencia de Guadalupe 1885 Mercado ubicado en Guadalupe. El diseño corrió a cargo de Carlos Suárez Fiallo, Refugio Reyes participó en el mismo.
Torre del Reloj, Templo de Guadalupe 1886 Fue su primer encargo formal. En esta obra combina los estilos neogótico y mudéjar con el barroco de la fachada del templo.
Mercado Jesús González Ortega 1888 Ubicado en la capital de Zacatecas, Reyes trabajó en su construcción y tiempo después ocupó la dirección para finalizar el edificio.
Altares del Templo de San Francisco 1890 Templo ubicado en Zacatecas. El arquitecto participó en la elaboración de los altares.
Santuario de Guadalupe en Zacatecas 1891 Reyes participó en todas las etapas de la construcción, la cual fue suspendida cuando el padre Anastasio Díaz, encargado de la obra, falleció. Más adelante seguiría supervisando la obra hasta el final de su vida.
Escultura de Cuauhtémoc 1893 Ubicada en Zacatecas. Fue parte de un conjunto de esculturas para una casa que se encuentra frente al templo de Santo Domingo.
Capilla de Río de Medina 1898 Capilla de Saín Alto. En esta obra Reyes combina estilos neogóticos y neoclásicos.
Templo de San Francisco de Adame 1940 Templo ubicado en Luis Moya. El mismo Refugio Reyes anotó haber comenzado el proyecto de la torre en 1940.
Capilla de la hacienda de Tacoaleche 1941 Ubicada en Guadalupe, esta obra comenzó dos años después de su muerte, por lo que no fue concluida por él.


En Aguascalientes
Obra Año Participación de Refugio Reyes y descripción Imagen
Templo de San Isidro Labrador 1893 Localizada en la Hacienda de Garabato, fue la primera construcción encargada a Refugio Reyes en Aguascalientes, donde erigió una obra en una sola nave que remata en un ábside
Templo de San Antonio 1895 Es la edificación más célebre y representativa de Refugio Reyes, en la que coexisten un gran número de estilos.
Hotel Washington 1896 Remodelación del hotel, primero en su tipo dentro de la ciudad. Más adelante se convirtió en el Cine Colonial y, tras su demolición, fueron rescatadas las fachadas sur y norte, que actualmente forman parte de la plaza Fundadores.
El Soyatal 1897 Localizada en la hacienda El Soyatal, es muy parecida a la iglesia de San Isidro Labrador, Zacatecas. En esta obra, Refugio Reyes crea una construcción maciza, sólida y con arcos abocinados.
Torre del Templo de Nuestra Señora del Rosario 1900 5 años antes un relámpago había derrumbado los dos cuerpos superiores de la torre, que habían sido previamente dañados durante la Guerra de Reforma. La reparación de la torre, de estilo neogótico, fue concluida en 1906.
Templo de la Purísima Concepción 1902 A diferencia de otras iglesias construidas por Refugio Reyes, esta posee una planta basilical. Se caracteriza por su sobriedad y solidez.
Archivo Histórico del Estado 1902 Edificio remodelado por Refugio Reyes, en el que realizó un corredor alrededor del primer patio. La techumbre de este se sostiene por columnas metálicas esbeltas.
Casa Refugio Reyes 1903 En 1903, Refugio Reyes adquiere una casa cercana al Centro de la ciudad, que tenía una sola planta en tabique, por lo que realizó una ampliación. Actualmente alberga el Museo "Refugio Reyes Rivas".[60]
Panteón de la Cruz 1903 Una de las características principales del panteón, el pórtico de cantera rosa en forma de Omega (Ω), fue diseñado y construido por Reyes. El pórtico que comunica al Panteón de la cruz con el Panteón de los Ángeles, así como diversos monumentos funerarios en ambos panteones, fueron diseñados y ejecutados por Refugio Reyes.[61]
Banco Nacional de México 1905 Oficialmente el proyecto estuvo a cargo del ingeniero Samuel Chávez, dado que Reyes carecía de título universitario. Sin embargo, tiene diversas características que están presentes en otras de sus edificaciones. Es un edificio neoclásico y la entrada principal presenta un ochave, lo que le da perspectiva a la calle.
Casa de Manuel Flores 1905 Fue proyectada con un estilo neoclásico.
Banco de Zacatecas 1906 Su estructura básica es neoclásica, pero mezcla elementos renacentistas. En el primer piso maneja el estilo dórico y en el segundo el jónico.
Altar de Nuestra Señora del Refugio 1906 Se trata de una obra de corte neogótico fabricada en cantera amarilla dentro del Templo del Señor del Encino. Refugio Reyes realizó el pórtico de este templo, así como la barda y el acceso al atrio, que guarda relación con el que construyó en el Convento de Guadalupe en Zacatecas.
Altar de la Catedral y Ciprés 1907 El Ciprés es de estilo neoclásico y está labrado en mármol blanco de Carrara. Asimismo participó en la remodelación del recinto, ampliándolo de una a tres naves, en las que utilizó arcos abocinados que le confieren una mayor profundidad.
Juan de Montoro, n.º 425 1917 Es una casa con el tradicional esquema de patio central.
Templo de San Diego 1908 Reyes construye una nave lateral que limita con el claustro del ex-convento. Para este trabajo utiliza arcos de medio punto. También se encargó de construir dos altares laterales.
Calle Morelos, n.º 309 1908 La portada es de dos niveles y está hecha con cantera rosa. Cada nivel posee siete vanos. Por dentro, su esquema presenta el clásico patio central.
Baños de Ojocaliente 1908 También denominados Antiguos Baños de Ojocaliente o Baños Grandes, fueron intervenidos por Reyes. En el pórtico de acceso colocó un arco de tres puntos y también redondeó la fachada.
Mansión Escobedo 1908 Se trata de una edificación de corte francés de dos plantas. Posee algunas características neoclásicas y es de esquema de patio central.
Museo Regional de Aguascalientes 1908 Refugio Reyes remodeló el patio y la fachada. El edificio cuenta con un estilo neoclásico, aunque los arcos de la fachada son art nouveau. Además, en el interior se encuentra una capilla de estilo neogótico.[62]
Hotel París 1910 El estilo ecléctico entre neoclásico y art nouveau se debe a la intervención de Refugio Reyes.
Hacienda de Cañada Honda 1910 Posee arcos de medio punto en el corredor, elaborados con cantera amarilla de Cavellinas.[63]​ Algunos elementos de la hacienda tienen elementos de la Sauceda, comunidad natal de Reyes.
Monumento al Centenario de la Independencia 1910 Colocado en el centenario de la conmemoración de la Independencia de México, este obelisco está hecho con cantera amarilla.
Templo de Cristo Rey 1911 Un edificio creado con tabique aparente.
Cabildo catedralicio 1913 La particular fachada fue construida con cantera rosa; posee arcos de herradura que le dan un toque de reminiscencia mudéjar, pero también recuerdan al art nouveau’’.
Hotel Regis 1914 Posee dos niveles que combinan los estilos neoclásico y art nouveau.
Casa de Ignacio Ortiz 1915 La casa es de cantera amarilla con un estilo neoclásico fundamentalmente sobrio.
Hotel Imperial 1915 Este edificio, que data de 1560, ha sufrido diversas modificaciones. En la época de Refugio Reyes fungió como casino, por lo que le fue plasmado su característico estilo.
Hotel Francia 1915 Este famoso hotel, antes propiedad de Felipe Nieto, fue remodelado en 1915 bajo el encargo de Refugio Reyes, quien conjugó diversos estilos constructivos y de ornato para completar el proyecto.
La Casa de la Gardenia 1916 Desde los años 80 este edificio funge como la Biblioteca Jaime Torres Bodet. Fue construido originalmente para ubicar el establecimiento de José y Luis G. Laris, llamado «La Gardenia». En este edificio, al igual que otros, utilizó el ochave en las esquinas; asimismo cuenta con un patio central.
Castillo Douglas 1917 Una de las versiones es que el empresario Juan Douglas mandó edificar una casa de estilo medieval con el arquitecto Federico Ernesto Mariscal Piña; pero este aceptó bajo la condición de poder contar con un buen maestro de obras que se hiciera cargo de la construcción. Finalmente se decantó por Refugio Reyes, quien pudo plasmar su sello particular en esta obra.[52][64]
Chalet Douglas 1917 A un lado del Castillo Douglas está edificada esta casa, diseñada por un ingeniero de apellido Wolf. Reyes sería el encargado de llevar a cabo este proyecto que, a diferencia del castillo, posee un estilo neoclásico con elementos característicos de Reyes, como los remates de cantera en puertas y ventanas.
Mercado Terán 1918 Obra ya desaparecida. Contaba con arcos escarzanos sostenidos por columnas toscanas de cantera.
El Número 8 1918 El edificio sirvió como casa habitación y almacén, para después convertirse en tienda. En 1991 el Gobierno del Estado lo transformó en Museo de Arte Contemporáneo. El edificio está construido en forma de ochave, donde está la puerta principal, por lo que cuenta con dos fachadas con pocos elementos decorativos.[65]
Hospital Hidalgo 1920 Inaugurado en 1903, su construcción finalizó en 1920, año en que se terminaron las plantas superiores.
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe 1920 Se trata de una construcción barroca del siglo XVIII, intervenida por primera vez en 1907, por Refugio Reyes.
Museo de Aguascalientes 1920 Refugio Reyes se encargó de la renovación del edificio así como de la construcción del segundo patio, tal como se conoce actualmente. En aquellos años era la Escuela Normal del Estado.
Teatro Cine Palacio 1925 Fue mandado a construir por Roberto Barnola. Parte del pago que recibió Refugio Reyes por su construcción fue un pase vitalicio, que utilizó hasta su muerte. En 1943 este edificio se incendió.
Casa Enrique Osornio Camarena 1932 De 1932 a 1936, Enrique Osornio Camarena fue Gobernador Constitucional de Aguascalientes. Cuando inició su mandato, Refugio Reyes construyó esta finca que combina el estilo neoclásico con el art nouveau.
Sindicato Ferrocarrilero 1939 Fue construido por encargo del gobernador J. Concepción Rodríguez (1939-1940). Aunque Refugio Reyes presentó un proyecto de corte afrancesado, la ejecución requirió un edificio de estilo funcionalista, muy moderno para la época.

Galería

Notas

  1. Refugio Reyes se refiere a sus hermanas menores como Goyita y Felipita.
  2. Los indicios sobre este error apuntan a que se trata de una mala interpretación involuntaria de Víctor Manuel Villegas, lo que justifica esa ambigüedad.[8]

Referencias

  1. «Refugio Reyes Rivas». Ayuntamiento de Aguascalientes. Consultado el 19 de marzo de 2014. 
  2. a b «Refugio Reyes Rivas (1862 - 1945)». Gobierno del Estado de Aguascalientes. Consultado el 19 de marzo de 2014. 
  3. Villegas, 1974, p. 9-12.
  4. «Nueva edición sobre Refugio Reyes Rivas con respaldo académico UAA». Universidad Autónoma de Aguascalientes. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  5. «Atalaya: Libro de Refugio Reyes». El Sol del Centro, Organización Editorial Mexicana. Consultado el 21 de marzo de 2014. 
  6. Villegas, 1974, p. 14-15.
  7. a b c d e f Villegas, 1974, p. 15.
  8. a b Ramírez López, Francisco Javier; Méndez Martínez, Leonor Elena; Franco, Fernando; Padilla Núñez, Mónica Cristina; Torres Aguirre, Luis Ernesto; Díaz Blanco, David Alejandro (2013). Camina y Revalora el corazón de México. Aguascalientes (1.ª edición). Aguascalientes: Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, Archivo General Municipal Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. 
  9. «Personajes Ilustres de Aguascalientes "Refugio Reyes Rivas" Aguascalientes TV». Aguascalientes TV. 13 de agosto de 2014. Consultado el 16 de abril de 2015. 
  10. a b c d e Ramírez López, Francisco Javier; Méndez Martínez, Leonor Elena; Padilla Núñez, Mónica Cristina; Torres Aguirre, Luis Ernesto (2013). En Aguascalientes Refugio Reyes se revalora (1.ª edición). Aguascalientes: Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes. 
  11. «Sitio Oficial del 150 Aniversario de la Batalla del 5 de Mayo Puebla.». www.5demayopuebla.mx. Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  12. López García, Jesús (2005). Arquitectura de Aguascalientes: La primera mitad del siglo XX. México: Universidad de Colima; Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato. 
  13. a b Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (1990). Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, Volumen 1. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación. ISBN 978-9688-05563-2. 
  14. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (1990). Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, Volumen 1. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Secretaría de Gobernación. p. 15. ISBN 978-9688-05563-2. 
  15. Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. p. 8. ISBN 968-5269-07-6. 
  16. «Refugio Reyes Rivas: el que sabe...sabe». México desconocido. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  17. Villegas, 1974, p. 46, 59.
  18. Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. p. 7. ISBN 968-5269-07-6. 
  19. Villegas, 1974, p. 16.
  20. Bali Chávez, Niurka. «Refugio de una arquitectura autodidacta (Zacatecas / Aguascalientes)». México desconocido. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  21. Ramírez López et al., p. 59.
  22. Ramírez López et al., p. 259.
  23. Villegas, 1974, p. 24.
  24. a b c Cervantes Moreno, Juan Humberto (1998-2004). Crónica Urbana de Aguascalientes. México: Subsecretaría de Desarrollo Urbano de Aguascalientes (1998-2004). p. 134. 
  25. Villegas, 1974, p. 68.
  26. Villegas, 1974, p. 26.
  27. Esquer, Ricardo (1987). La Cultura Arquitectónica de Aguascalientes. México: Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes. p. 22. 
  28. Villegas, 1974, p. 30.
  29. «El templo de San Antonio». Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Consultado el 26 de marzo de 2014. 
  30. a b Villegas, 1974, p. 34.
  31. Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. p. 8. ISBN 968-5269-07-6. 
  32. «J. Refugio Reyes». Fernández-Arquitectos. Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  33. Rodríguez, Gabriel (3 de octubre de 2014). «Vetagrande declara hijo predilecto al arquitecto J. Refugio Reyes». México: NTR. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  34. «Rinden homenaje a arquitecto creador del Templo de Guadalupito». Zacatecas Online. 4 de octubre de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  35. Camba, José (3 de enero de 2009). «Arq. José Refugio Reyes Rivas (AGS-MEX)». Consultado el 28 de abril de 2015. 
  36. Reyes Sahagún, Carlos (30 de noviembre de 2009). «Los mil pasos sin huarache de Antonio Morfín Vargas». Crisol plural. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  37. Vega Jiménez, Elisa (febrero de 2009). «Miguel López Artasánchez. Escultor de bronce». Diario Cambio. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  38. Macías Zúñiga, Mario César (18 de septiembre de 2014). «Casa Museo Refugio Reyes no ha Sido Abierta Porque es Insegura: IMAC». Palestra Aguascalientes. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  39. Mora Legaspi, Mario (21 de abril de 2015). «IMAC Decide Desaparecer Museo en Honor de Refugio Reyes Rivas». Palestra Aguascalientes. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  40. «Pide la IP conservar el Museo Refugio Reyes». 21 de abril de 2014. Heraldo de Aguascalientes. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  41. a b López García, 2000, p. 101.
  42. Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. p. 9. ISBN 968-5269-07-6. 
  43. «Obras de Refugio Reyes en Aguascalientes: Templo de San Antonio». OnceTV. Consultado el 17 de abril de 2015. 
  44. «Templo de San Antonio». Gobierno de Aguascalientes. Consultado el 19 de agosto de 2018. 
  45. «Candelario Rivas: Comienzos en Zacatecas». The Life and Art of Candelario Rivas. Consultado el 1 de abril de 2014. 
  46. Esquer, Ricardo (1987). La Cultura Arquitectónica de Aguascalientes. México: Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes. p. 22. 
  47. Villegas, 1974.
  48. a b c Ramírez López et al., p. 147.
  49. López García, 2000, p. 107.
  50. «Alberga el Museo de Aguascalientes obra de grandes maestros de la pintura y escultura de México». CONACULTA. Consultado el 27 de marzo de 2014. 
  51. «Museo de Aguascalientes». Gobierno del Estado de Aguascalientes. Consultado el 26 de marzo de 2014. 
  52. a b Villegas, 1974, p. 22.
  53. a b López García, 2000, p. 111.
  54. a b c Muñoz, Ángel Miguel, ed. (2009). Aguascalientes. Guía para descubrir los encantos del estado. México: Océano. ISBN 978-607-400-055-9. 
  55. a b León Portilla de Diener, Adriana (2001). Aguascalientes, un puente entre la tradición y la modernidad. México: Ediciones Nueva Guía. ISBN 978-968-6963-82-3. 
  56. Villegas, 1974, p. 98-100.
  57. Villegas, 1974, p. 42.
  58. López García, 2000, p. 102.
  59. «Antiguo Palacio Legislativo». Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  60. «Construirán Museo a Refugio Reyes Rivas». Palestra Aguascalientes. Consultado el 22 de marzo de 2014. 
  61. «El templo del Señor de los Rayos y sus dos Cementerios: de La Cruz y de Los Ángeles». Hidrocálido Digital. Consultado el 22 de marzo de 2014. 
  62. «Museo Regional de Historia de Aguascalientes». Palestra Aguascalientes. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  63. «Hacienda Cañada Honda». Turi México. Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  64. Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. p. 7. ISBN 968-5269-07-6. 
  65. «Museo de Arte Contemporáneo Número 8». Disfruta Aguascalientes. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2013. Consultado el 19 de agosto de 2015. 

Bibliografía

  • Campos, Marco Antonio (2002). Saturnino Herrán en Aguascalientes y la Ciudad de México. México: Filo de Agua. ISBN 968-5269-07-6. 
  • Cervantes Moreno, Juan Humberto (1998-2004). Crónica Urbana de Aguascalientes. México: Subsecretaría de Desarrollo Urbano de Aguascalientes (1998-2004). 
  • Esquer, Ricardo (1987). La Cultura Arquitectónica de Aguascalientes. México: Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes. 
  • Gutiérrez, Ramón (1997). Urbanismo y Arquitectura en Iberoamérica. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0442-7. 
  • León Portilla de Diener, Adriana (2001). Aguascalientes, un puente entre la tradición y la modernidad. México: Ediciones Nueva Guía. ISBN 978-968-6963-82-3. 
  • López García, Jesús (2005). Arquitectura de Aguascalientes: La primera mitad del siglo XX. México: Universidad de Colima; Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato. 
  • López García, J. Jesús (2000). Perfiles arquitectónicos. Una mirada a la ciudad de Aguascalientes. México: Ayuntamiento de Aguascalientes. ISBN 970-18-5478-0. 
  • Muñoz, Ángel Miguel, ed. (2009). Aguascalientes. Guía para descubrir los encantos del estado. México: Oceano. ISBN 978-607-400-055-9. 
  • Ramírez López, Francisco Javier; Méndez Martínez, Leonor Elena; Padilla Núñez, Mónica Cristina; Torres Aguirre, Luis Ernesto; Díaz Blanco, David Alejandro (2013). En Aguascalientes Refugio Reyes se revalora (1.ª edición). Aguascalientes: Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes. 
  • Ramírez López, Francisco Javier; Méndez Martínez, Leonor Elena; Franco, Fernando; Padilla Núñez, Mónica Cristina; Torres Aguirre, Luis Ernesto; Díaz Blanco, David Alejandro (2013). Camina y Revalora el corazón de México. Aguascalientes (1.ª edición). Aguascalientes: Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, Archivo General Municipal Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. 
  • Reyes Rodríguez, Andrés (2012). Adiós, arquitecto sin título. México: H. Ayuntamiento de Aguascalientes, Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura. ISBN 9786079594404. 
  • Refugio Reyes Rivas, Arquitecto Empírico. Aguascalientes, México: Instituto Cultural de Aguascalientes. 2013. p. 470. ISBN 978-607-7585-71-8. 
  • Villegas, Víctor Manuel (1974). Arquitectura de Refugio Reyes. México: Imprenta Madero. 

Enlaces externos