Diferencia entre revisiones de «Anexo:Municipios de Tlaxcala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Aprobado como anexo bueno.
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Archivo:Mexico map, MX-TLA.svg|thumb|upright|Situación de Tlaxcala en México.]]
[[Archivo:Mexico map, MX-TLA.svg|thumb|upright|Situación de Tlaxcala en México.]]
[[Archivo:Coat of arms of Tlaxcala.svg|thumb|upright|Escudo del estado Tlaxcala.]]
[[Archivo:Coat of arms of Tlaxcala.svg|thumb|upright|Escudo del estado Tlaxcala.]]

Revisión del 12:25 1 mar 2014

Situación de Tlaxcala en México.
Escudo del estado Tlaxcala.

El estado de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en 60 municipios.[1]​ El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2]​ Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo.

Con sus 3997 km², Tlaxcala es la entidad federativa menos extensa del país, pues representa sólo el 0,2 % del territorio mexicano. De hecho, nueve de los diez municipios más pequeños de México se encuentran aquí.[3]San Juan Huactzinco es el municipio menos extenso del estado y del país, con un área de sólo 4,5 km². Por su parte, Tlaxco es el que tiene el mayor término municipal en la entidad, y sus 573,39 km² cubren casi toda la parte norte del territorio estatal.[4]​ Debido a la poca extensión que tienen, sólo cinco municipios superan los 50 000 habitantes, que corresponden a los núcleos urbanos de las principales ciudades del estado: Tlaxcala, Huamantla y Apizaco. Tlaxcala, la capital, es el más poblado con 89 795 residentes. Por otro lado, casi la mitad de los municipios tienen menos de 10 000 habitantes; en Lázaro Cárdenas la población no rebasa los 2800 residentes.[4]

Ubicado en el centro del país, Tlaxcala fue inscrito como territorio de la Federación en la Constitución de 1824, dependiente del gobierno de Puebla.[5]​ Desde entonces ya se encontraba dividido en municipios, pero fue hasta 1857, que Tlaxcala se convirtió en el 22° estado miembro de la federación.[6]​ Su administración territorial también cambió pasando de municipios a partidos, distritos y de nuevo municipios.[7][8]​ Entre agosto y octubre de 1995 se crearon 16 ayuntamientos nuevos. De este modo, la actual división en 60 municipios se estableció en el 8 de octubre de 1995, con la creación de Benito Juárez, en el occidente del estado.[9][10]

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado y que los municipios de reciente creación aparezcan al final de la lista.[1]​ La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

26 municipios tienen un nombre derivado del náhuatl, uno del españolEspañita— y uno combina raíces de ambos idiomas —Terrenate—. Cuatro municipios toman todo su nombre de un personaje histórico y otros diez combinan el apellido con algún término en náhuatl. Del mismo modo, 17 hacen referencia a una figura de la Iglesia católica, todos en conjunto con una denominación náhuatl. Finalmente, Nativitas es el único que tiene su origen del latín. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[11]

Mapa

Lista

Clave INEGI
[12]
Municipio
[1]
Cabecera municipal
[12]
Año de creación
[9][11]
Etimología
[9][11][nota 1]
Población
(2010)[4]
Área (km²)
[4]
001 Amaxac de Guerrero Amaxac de Guerrero 1902 Atl ‘agua’ y maxactli ‘bifurcación’: ‘Donde se bifurca el agua’. También fue nombrado así por el presidente Vicente Guerrero. &&&&&&&&&&&09875.&&&&&09875 11,50
002 Apetatitlán de Antonio Carvajal Apetatitlán 1824 Atl ‘agua’, petatle ‘esfera’ y titla ‘sobre’: ‘Sobre esfera de agua’. También fue nombrado así por el militar Antonio Carvajal. &&&&&&&&&&013361.&&&&&013 361 11,63
003 Atlangatepec Atlangatepec 1824 Atl ‘agua’, tlanihuic ‘hacia abajo’ y tepetl ‘cerro’: ‘Cerro de las aguas hacia abajo’. &&&&&&&&&&&06018.&&&&&06018 108,13
004 Altzayanca Altzayanca 1880 Atl ‘agua’, tzayani ‘romper’ y co ‘lugar’: ‘Lugar donde se rompen las aguas’. &&&&&&&&&&015935.&&&&&015 935 186,46
005 Apizaco Apizaco 1873 Atl ‘agua’, ptzacalli ‘delgado’ y co ‘lugar’: ‘Lugar de agua delgada’. &&&&&&&&&&076492.&&&&&076 492 43,46
006 Calpulalpan Calpulalpan 1824 Calpol ‘casona’ y pan ‘sobre’: ‘En las casonas’. &&&&&&&&&&044807.&&&&&044 807 254,82
007 El Carmen Tequexquitla El Carmen Tequexquitla 1824 Nombrado así por la Virgen del Carmen, figura de la Iglesia católica. Tequexquitla proviene de Tequexquitltequesquite’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de tequesquite’. &&&&&&&&&&015368.&&&&&015 368 58,52
008 Cuapiaxtla Cuapiaxtla 1880 Cuahuitl ‘árbol’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de montes’. &&&&&&&&&&013671.&&&&&013 671 84,69
009 Cuaxomulco Cuaxomulco 1905 Cuahuitl ‘árbol’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’: ‘En el rincón de los árboles’. &&&&&&&&&&&05066.&&&&&05066 16,58
010 Chiautempan Santa Ana Chiautempan 1864 Chiatl ‘ciénega’, tentli ‘orilla’ y pan ‘sobre’: ‘En la orilla de la ciénega’. &&&&&&&&&&066149.&&&&&066 149 77,09
011 Muñoz de Domingo Arenas Muñoz 1953 Nombrado así en honor al militar revolucionario Domingo Arenas.[nota 2] &&&&&&&&&&&04285.&&&&&04285 36,34
012 Españita Españita 1857 Nombrado así como diminutivo de España.[nota 3] &&&&&&&&&&&08399.&&&&&08399 140,18
013 Huamantla Huamantla 1824 Cuahuitl ‘árbol’, mani ‘junto, alineado’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de árboles formados o juntos’. &&&&&&&&&&084979.&&&&&084 979 340,33
014 Hueyotilpan Hueyotilpan 1857 huey ‘grande’, ohtli ‘camino’ y pan ‘sobre’: ‘Sobre el camino grande o principal’. &&&&&&&&&&013879.&&&&&013 879 175,86
015 Ixtacuixtla de Mariano Matamoros Villa Mariano Matamoros 1824 Iztac ‘sal’, quistía ‘hacer algo’ y tlan ‘lugar’: ‘En las salinas o donde se saca la sal’. También fue llamado así en honor a Mariano Matamoros. &&&&&&&&&&035162.&&&&&035 162 29,93
016 Ixtenco Ixtenco 1867 Ixtli ‘ojo o superficie’, tentli ‘labio u orilla’ y co ‘lugar’: ‘En la rivera o en la orilla’. &&&&&&&&&&&06791.&&&&&06791 43,56
017 Mazatecochco de José María Morelos Mazatecochco 1943 Mazatl ‘venado’, tecochtil ‘agujero o abrevadero’ y co ‘lugar’: ‘En el escondite o abrevadero de los venados’. También fue llamado así en honor al insurgente José María Morelos &&&&&&&&&&&09740.&&&&&09740 14,68
018 Contla de Juan Cuamatzi Contla 1867 Comitl ‘vasija’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de vasijas’. También fue llamado así en honor al revolucionario Juan Cuamatzi. &&&&&&&&&&035084.&&&&&035 084 26,27
019 Tepetitla de Lardizábal Tepetitla 1880 Tepetl ‘cerro’ y titla ‘entre’: ‘Entre cerros’. También fue nombrado así en honor a Miguel de Lardizábal. &&&&&&&&&&018725.&&&&&018 725 28,68
020 Sanctórum de Lázaro Cárdenas Sanctórum 1935 Sanctórumtodos santos’. También fue nombrado así en honor al presidente Lázaro Cárdenas del Río.[nota 4] &&&&&&&&&&&08474.&&&&&08474 100,48
021 Nanacamilpa de Mariano Arista Ciudad de Nanacamilpa 1918 Nanacatl ‘hongo’, milli ‘campo sembrado’ y pan ‘sobre’: ‘Campo sobre los hongos’. También fue llamado así por el presidente Mariano Arista &&&&&&&&&&016640.&&&&&016 640 109,29
022 Acuamanala de Miguel Hidalgo Acuamanala 1834 Atl ‘agua’, cualli ‘bueno’ y amanalli ‘depósito o recipiente’: ‘Recipiente o lugar del depósito de agua buena’. También fue llamado así en honor al héroe nacional Miguel Hidalgo y Costilla. &&&&&&&&&&&05711.&&&&&05711 14,95
023 Natívitas Natívitas 1822 Nativitas: ‘nacimiento’.[nota 5] &&&&&&&&&&023621.&&&&&023 621 56,30
024 Panotla Panotla 1824 Pano ni ‘pasar el río a pie’: ‘pasajero o navegante’. &&&&&&&&&&025128.&&&&&025 128 61,29
025 San Pablo del Monte Villa Vicente Guerrero 1824 Nombrado así en honor a Pablo de Tarso, santo de la Iglesia católica, y por la geografía del lugar.[nota 6] &&&&&&&&&&069615.&&&&&069 615 60,28
026 Santa Cruz Tlaxcala Santa Cruz Tlaxcala 1864 Nombrado así por la Vera Cruz, figura de la Iglesia católica, y por tlaxcalli ‘torilla’ y lan ‘lugar’: ‘Lugar de tortilas’. &&&&&&&&&&017968.&&&&&017 968 25,90
027 Tenancingo Tenancingo 1895 Tenamitl ‘muralla’ y co ‘lugar’: ‘Lugar fortificado o amurallado’. &&&&&&&&&&011763.&&&&&011 763 12,05
028 Teolocholco Teolocholco 1945 Teotl ‘Dios’, choloa ni ‘ausentarse o huir’ y co ‘lugar’: ‘Lugar donde se ausentaron o escondieron los dioses’. &&&&&&&&&&021671.&&&&&021 671 77,91
029 Tepeyanco Tepeyanco 1869 Tepetl ‘cerro’, yancuic ‘nuevo’ y co ‘lugar’: ‘En el cerro nuevo’. &&&&&&&&&&011048.&&&&&011 048 16,58
030 Terrenate Terrenate 1862 «Terreno», atl ‘agua’ y textli ‘masa’: ‘Terreno de color de masa’. &&&&&&&&&&013775.&&&&&013 775 150,76
031 Tetla de la Solidaridad Tetla 1822 Tetl ‘piedra’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar pedregoso’. &&&&&&&&&&028760.&&&&&028 760 169,89
032 Tetlatlahuca Tetlatlahuca 1822 Tetla ‘pderegal’, tlatlauhqui ‘color rojo vivo’ y can ‘lugar’: ‘Lugar de piedras rojas’. &&&&&&&&&&012410.&&&&&012 410 25,24
033 Tlaxcala Tlaxcala de Xicohténcatl 1813 Tlaxcalli ‘tortillas’: ‘Lugar de tortillas’. &&&&&&&&&&089795.&&&&&089 795 52,46
034 Tlaxco Tlaxco 1822 Tlachtlijuego de pelota’ y co ‘lugar’: ‘En el lugar del juego de pelota’. &&&&&&&&&&039939.&&&&&039 939 573,39
035 Tocatlán Tocatlán 1952 Tocatl ‘araña’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de arañas’. &&&&&&&&&&&05589.&&&&&05589 14,27
036 Totolac San Juan Totolac 1907 Totol ‘pájaros’ y atl ‘agua’: ‘Agua de pájaros’. &&&&&&&&&&020625.&&&&&020 625 13,89
037 Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos Zitlaltepec 1824 Zitlalli ‘estrella’ y tepetl ‘cerro’: ‘Cerro de la estrella’. También fue nombrado así en honor a Trinidad Sánchez Santos &&&&&&&&&&&08224.&&&&&08224 69,17
038 Tzompantepec Tzompantepec 1822 Tzontli ‘cabello o cráneo’, pantli ‘banera o muro’ y tepec ‘poblado’: ‘Lugar donde se guardan los cráneos’. &&&&&&&&&&014611.&&&&&014 611 38,39
039 Xalostoc San Cosme Xalostoc 1822 Xalli ‘maíz’ y oztotl ‘cueva’: ‘En la cueva de arena’. &&&&&&&&&&021769.&&&&&021 769 41,90
040 Xaltocan Xaltocan 1822 Xalli ‘arena’ y tocatl ‘araña’: ‘Arenal de arañas’. &&&&&&&&&&&09777.&&&&&09777 102,66
041 Papalotla de Xicohténcatl Papalotla 1822 Papalotl ‘mariposa’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de mariposas’. Nombrado así en honor al guerrero tlaxcalteca Xicohténcatl. &&&&&&&&&&026997.&&&&&026 997 24,46
042 Xicohtzinco Xicohtzinco 1942 Xicohtljicote’ y tzinco ‘detrás’: ‘Detrás de los jicotes’. &&&&&&&&&&012255.&&&&&012 255 7,33
043 Yauhquemecan San Dionisio Yauhquemecan 1822 Yauh ‘guerrero’, quemeh ‘vestido’ y can ‘lugar’: ‘Lugar de guerreros vestidos’. &&&&&&&&&&033081.&&&&&033 081 36,68
044 Zacatelco Zacatelco 1822 Zacatl ‘zacate’, tlatetl ‘montículo para adoratorio’ y co ‘lugar’: ‘En el montículo o adoratorio de zacate’. &&&&&&&&&&038654.&&&&&038 654 31,38
045 Benito Juárez Benito Juárez 1995 Nombrado así en honor al presidente Benito Juárez. &&&&&&&&&&&05687.&&&&&05687 25,85
046 Emiliano Zapata Emiliano Zapata 1995 Nombrado así en honor al caudillo revolucionario Emiliano Zapata. &&&&&&&&&&&04146.&&&&&04146 49,26
047 Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas 1995 Nombrado así en honor al presidente Lázaro Cárdenas. &&&&&&&&&&&02769.&&&&&02769 25,42
048 La Magdalena Tlaltelulco La Magdalena Tlaltelulco 1995 Nombrado así por María Magdalena, santa de la Iglesia católica. Tlaltelulco proviene de Tlaltelli ‘montón de tierra’ y co ‘lugar’: ‘En los montones de tierra’. &&&&&&&&&&016834.&&&&&016 834 11,71
049 San Damián Texoloc San Damián Texoloc 1995 Nombrado así por Damián, santo de la Iglesia católica. Texoloc proviene de tetl y xolotl: ‘Pie del gemelo de Quetzalcóatl’. &&&&&&&&&&&05064.&&&&&05064 10,17
050 San Francisco Tetlanohcan San Francisco Tetlanohcan 1995 Nombrado así por Francisco de Asís, santo de la Iglesia católica. Tetlanohcan proviene de tetl ‘piedra’, nochtli ‘tuna’ y can ‘lugar’: ‘En el pedregal de las tunas’. &&&&&&&&&&&09880.&&&&&09880 39,61
051 San Jerónimo Zacualpan San Jerónimo Zacualpan 1995 Nombrado así por Jerónimo de Estridón, santo de la Iglesia católica. Zacualpan proviene de tzacualli ‘montículo o adoratorio’ y pan ‘sobre’: ‘Sobre el montículo o adoratorio’. &&&&&&&&&&&03581.&&&&&03581 7,81
052 San José Teacalco San José Teacalco 1995 Nombrado así por José de Nazaret, santo de la Iglesia católica. Teacalco proviene de tetl ‘piedra’, acalli ‘balsa’ y co ‘lugar’: ‘En la canoa de piedra’. &&&&&&&&&&&05660.&&&&&05660 36,23
053 San Juan Huactzingo San Juan Huactzingo 1995 Nombrado así por Juan el Apóstol, santo de la Iglesia católica. Huactzingo proviene de huacoui ‘seco’, tzing (diminutivo reverencial) y co ‘lugar’: ‘En el venerable lugar seco’. &&&&&&&&&&&06821.&&&&&06821 4,50
054 San Lorenzo Axocomanitla San Lorenzo Axocomanitla 1995 Nombrado así por Lorenzo, santo de la Iglesia católica. Axocomanitla proviene de atl ‘agua’, xocotl ‘agrio’, mani ‘exteneder’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar donde se extienden las aguas agrias’. &&&&&&&&&&&05045.&&&&&05045 4,54
055 San Lucas Tecopilco San Lucas Tecopilco 1995 Nombrado así por Lucas el Evangelista, santo de la Iglesia católica. Tecopilco proviene de tetl ‘piedra’, copilli ‘diadema’ y co ‘lugar’: ‘En el lugar de la diadema de piedra’. &&&&&&&&&&&02833.&&&&&02833 28,59
056 Santa Ana Nopalucan Santa Ana Nopalucan 1995 Nombrado así por Ana, santa de la Iglesia católica. Nopalucan proviene de Nopalli ‘nopal’ y can ‘lugar’: ‘Tierra del nopal’. &&&&&&&&&&&06857.&&&&&06857 9,07
057 Santa Apolonia Teacalco Santa Apolonia Teacalco 1995 Nombrado así por Apolonia de Alejandría, santa de la Iglesia católica. Teacalco proviene de tetl ‘piedra’, acalli ‘balsa’ y co ‘lugar’: ‘En la canoa de piedra’. &&&&&&&&&&&04349.&&&&&04349 8,06
058 Santa Catarina Ayometla Santa Catarina Ayometla 1995 Nombrado así por Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica. Ayometla proviene de ayotli ‘acueducto’, metlmaguey’ y titla ‘en o entre’: ‘En el acueducto del maguey’. &&&&&&&&&&&07992.&&&&&07992 10,09
059 Santa Cruz Quilehtla Santa Cruz Quilehtla 1995 Nombrado así por la Vera Cruz, figura de la Iglesia católica. Quilehtla proviene de quelitl ‘hierba comestible’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar donde abundan las hierbas comestibles’. &&&&&&&&&&&06296.&&&&&06296 5,46
060 Santa Isabel Xiloxoxtla Santa Isabel Xiloxoxtla 1995 Nombrado así por Isabel, santa de la Iglesia católica. Xiloxoxtla proviene de Xillotl ‘maíz tierno’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar donde abundan los elotes tiernos’. &&&&&&&&&&&04436.&&&&&04436 5,87

Notas

  1. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  2. Anteriormente llamado Zacatepec, que proviene del náhuatl zacatlzacate’ y tepetl ‘cerro’: ‘En el cerro del zacate’.
  3. Anteriormente llamado Atzatzacuala, que en náhuatl significa ‘Lugar de represas’.
  4. Antiguamente llamado Tzacualtitla que proviene del náhuatl tzacual ‘cerrado’ y titla ‘entre’: ‘Entre o en lugar cerrado’.
  5. Antiguamente llamado Yancuitlalpan, que proviene del náhuatl Yancuil ‘nuevo’, tlalli ‘tierra’ y pan ‘sobre’: ‘En la tierra nueva’.
  6. Antiguamente llamado Cuauhtotoatla, que proviene del náhuatl Cuahutl ‘árbol’, totol ‘pájaro’ y otla ‘lugar’: ‘Agua de pájaro del monte’.

Referencias

  1. a b c Gobierno del estado de Tlaxcala, ed. (2011). «Municipios». Tlaxcala.gob.mx. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  2. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) - Artículo 115». Wikisource. 1917. Consultado el 25 de julio de 2012. 
  3. INAFED (2003). «Los municipios de mayor y menor extensión territorial». e-local.gob.mx. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  4. a b c d Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «México en cifras». INEGI.org.mx. Consultado el 18 de julio de 2013.  Para ver información de cada municipio, seleccionar primero al estado de Tlaxcala en el campo «Entidad federativa», y después escoger cada municipio de la lista desplegable ubicada la inicio de la tabla.
  5. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  6. Gobierno de Tlaxcala (ed.). «Historia». Tlaxcala.gob.mx. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  7. «Gobierno - Tlaxcala». e-local.gob.mx. 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  8. «Tlaxcala - El Carmen Tequexquitla». e-local.gob.mx. 2011. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  9. a b c (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1997)
  10. INAFED (2012). «Los últimos municipios creados». e-local.gob.mx. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  11. a b c Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Tlaxcala (1988). «Los Municipios del Estado de Tlaxcala». Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  12. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «División municipal. Tlaxcala». INEGI.org.mx. Consultado el 19 de julio de 2013. 

Bibliografía

  • Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Tlaxcala (1988). Los Municipios del Estado de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1997). División territorial del Estado de Tlaxcala de 1810 a 1995. México: INEGI. ISBN 9789701315163. 

Enlaces externos