Diferencia entre revisiones de «Anexo:Municipios de Guanajuato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Aprobado
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Archivo:Mexico map, MX-GUA.svg|thumb|upright|Situación de Guanajuato en México.]]
[[Archivo:Mexico map, MX-GUA.svg|thumb|upright|Situación de Guanajuato en México.]]
[[Archivo:Coat of arms of Guanajuato.svg|thumb|upright|Escudo del estado de Guanajuato.]]
[[Archivo:Coat of arms of Guanajuato.svg|thumb|upright|Escudo del estado de Guanajuato.]]

Revisión del 01:41 2 ago 2013

Situación de Guanajuato en México.
Escudo del estado de Guanajuato.

El estado de Guanajuato es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en 46 municipios.[1]​ El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2]​ Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo.

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que algunos municipios como San Miguel de Allende y Manuel Doblado aparezcan antes en la lista.[1]​ La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Ubicado en el centro del país, Guanajuato fue inscrito como Estado de la Federación en la Constitución de 1824, siendo una de las entidades fundadoras.[3]​ Desde entonces sus límites estatales casi no han cambiado, aunque su forma de organización sí. La primera constitución estatal, promulgada en 1826, contemplaba sólo 17 municipios.[4]​ A medida que la población de otras comunidades crecía, el Congreso aprobó la creación de nuevos ayuntamientos; sin embargo, la administración territorial del estado también cambió pasando de municipios a departamentos, partidos, distritos y de nuevo municipios.[5]​ La actual división en 46 municipios se estableció en 1949, con la creación de Doctor Mora, en el noreste del estado.[6]​ Desde 2013, existe una propuesta para la creación del municipio 47.[7]​ El artículo 33 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato establece:

ARTÍCULO 33. El Estado de Guanajuato se divide en los Municipios siguientes: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Doctor Mora, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao de la Victoria, Tarandacuao, Tarimoro, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán, Xichú y Yuriria, con los límites y la extensión que actualmente se les reconoce. (Párrafo reformado. P.O. 17 de mayo de 2013).[8]

Con sus 30 607 km², Guanajuato representa cerca del 1,6 % del territorio mexicano. San Felipe, localizado en el noroeste del estado, tiene el término municipal más extenso con 3006,79 km²; en contraste, el municipio de Pueblo Nuevo sólo ocupa un área de 60 km².[9]​ Por el contrario, al ser el sexto estado más poblado, catorce municipios superan los 100 000 habitantes. Aquellos que están ubicados en la parte central son los más poblados; León cuenta con una población mayor a los 1 400 000 residentes. Por su parte, en Santa Catarina la población total no rebasa los 5200 habitantes.[9]

16 municipios tienen un nombre derivado de alguna lengua indígena: quince del purépecha, uno del otomíAtarjea— y uno del chichimeca-jonazXichú—. Además, seis tienen un nombre de raíz hispana y uno tiene un origen del vascoCelaya—. Ocho más hacen alusión a un personaje destacado como Melchor Ocampo, Felipe II, Mariano Abasolo, Ignacio Comonfort, entre otros. Diez más llevan el nombre de un santo o figura católica y los cuatro restantes hacen alusión a una ciudad europea.[10]​ La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[11][10]

Mapa

Lista

Clave del INEGI
[12]
Municipio
[1]
Cabecera municipal
[12]
Fecha de creación
[10][11]
Etimología
[11][10][nota 1]
Población
(2010)[9]
Área (km²)
[9]
001 Abasolo Abasolo 1870 Nombrado así en honor al insurgente Mariano Abasolo.[nota 2] &&&&&&&&&&084332.&&&&&084 332 614,56
002 Acámbaro Acámbaro 1824 Akambarhu: ‘Lugar de magueyes’. &&&&&&&&&0109030.&&&&&0109 030 877,43
003 San Miguel de Allende San Miguel de Allende 1824 Nombrado así por el Arcángel Miguel, santo de la Iglesia Católica, y en honor al insurgente Ignacio Allende.[nota 3] &&&&&&&&&0160383.&&&&&0160 383 1558,96
004 Apaseo el Alto Apaseo el Alto 1947 Apatzeo: ‘Flor amarilla o agua acanelada’.[nota 4] &&&&&&&&&&064433.&&&&&064 433 375,87
005 Apaseo el Grande Apaseo el Grande 1824 Apatzeo: ‘Flor amarilla o agua acanelada’.[nota 4] &&&&&&&&&&085319.&&&&&085 319 419,39
006 Atarjea Atarjea 1870 Atarjea: ‘Donde van a beber agua’. &&&&&&&&&&&05610.&&&&&05610 322,27
007 Celaya Celaya 1824 Zalaya: ‘Tierra llana’. &&&&&&&&&0468469.&&&&&0468 469 553,23
008 Manuel Doblado Ciudad Manuel Doblado 1824 Nombrado así en honor al político Manuel Doblado.[nota 5] &&&&&&&&&&037145.&&&&&037 145 819,83
009 Comonfort Comonfort 1861 Nombrado así en honor al político Ignacio Comonfort[nota 6] &&&&&&&&&&077794.&&&&&077 794 485,39
010 Coroneo Coroneo 1879 Corubu-ec: ‘Lugar que se rodea’. &&&&&&&&&&011691.&&&&&011 691 123,83
011 Cortazar Cortazar 1857 Nombrado así en honor al insurgente Luis de Cortazar. &&&&&&&&&&088397.&&&&&088 397 334,20
012 Cuerámaro Cuerámaro 1869 Cuerámaro: ‘Al abrigo de los pantános’. &&&&&&&&&&027308.&&&&&027 308 260,22
013 Doctor Mora Doctor Mora 1949 Nombrado así en honor al reformista Dr. José María Luis Mora. &&&&&&&&&&023324.&&&&&023 324 230,90
014 Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional 1824 Nombrado así luego de que Miguel Hidalgo iniciara la Guerra de Independencia de México al convocar al pueblo en la iglesia de la Virgen de los Dolores, patrona del municipio.[nota 7] &&&&&&&&&0148173.&&&&&0148 173 1656,18
015 Guanajuato Guanajuato 1824 Quanaxhuato: ‘Lugar montuoso de ranas’. &&&&&&&&&0171709.&&&&&0171 709 1014,54
016 Huanímaro Huanímaro 1877 Cuaimaro: ‘Lugar de trueque’. &&&&&&&&&&020117.&&&&&020 117 127,52
017 Irapuato Irapuato 1824 Jiricuato: ‘Lugar de casas o habitaciones bajas’. &&&&&&&&&0529440.&&&&&0529 440 851,41
018 Jaral del Progreso Jaral del Progreso 1912 Nombrado así por la abundancia de jaras y el deseo de sus habitantes por progresar. &&&&&&&&&&036584.&&&&&036 584 176,56
019 Jerécuaro Jerécuaro 1879 Jerécuaro: ‘Lugar como nido’. &&&&&&&&&&050832.&&&&&050 832 883,40
020 León León de los Aldama 1824 Nombrado así por la ciudad española de León, lugar de origen del virrey Martín Enríquez de Almansa. &&&&&&&&01436480.&&&&&01 436 480 1220,38
021 Moroleón Moroleón 1857 Nombrado así por el origen moro de sus habitantes y el apellido de su fundador, Antonio León. &&&&&&&&&&049364.&&&&&049 364 159,02
022 Ocampo Ocampo 1875 Nombrado así en honor al político Melchor Ocampo. &&&&&&&&&&022683.&&&&&022 683 1026,04
023 Pénjamo Pénjamo 1824 Pénjamo: ‘Lugar de sabinos’. &&&&&&&&&0149936.&&&&&0149 936 1561,25
024 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 1869 Antiguamente se llamaba Mastonde, que en otomí significa ‘Lugar entre dos ríos’. En el siglo XIX, recibió su nuevo nombre. &&&&&&&&&&011169.&&&&&011 169 60,08
025 Purísima del Rincón Purísima de Bustos 1849 Nombrado así por la Purísima Concepción, dogma de la Iglesia católica, y por su ubicación remota. &&&&&&&&&&068795.&&&&&068 795 290,41
026 Romita Romita 1855 Nombrado así como diminutivo de la ciudad italiana de Roma. &&&&&&&&&&056655.&&&&&056 655 441,26
027 Salamanca Salamanca 1824 Nombrado así por la ciudad española de Salamanca, lugar de origen del virrey Gaspar Zúñiga Acevedo.[nota 8] &&&&&&&&&0260732.&&&&&0260 732 756,54
028 Salvatierra Salvatierra 1824 Nombardo así en honor al virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra.[nota 9] &&&&&&&&&&097054.&&&&&097 054 592,43
029 San Diego de la Unión San Diego de la Unión 1875 Nombrado así por Diego de Alcalá, santo de la Iglesia católica.[nota 10] &&&&&&&&&&037103.&&&&&037 103 1014,47
030 San Felipe San Felipe 1824 Nombrado así en honor al rey Felipe II. &&&&&&&&&0106952.&&&&&0106 952 3006,79
031 San Francisco del Rincón San Francisco del Rincón 1867 Nombrado así en honor a Francisco de Asís, santo de la Iglesia católica, y a lo remoto de su ubicación. &&&&&&&&&0113570.&&&&&0113 570 425,98
032 San José Iturbide San José Iturbide 1866 Nombrado así en honor a José de Nazaret, santo de la Iglesia católica, y Agustín de Iturbide, emperador de México. &&&&&&&&&&072411.&&&&&072 411 547,97
033 San Luis de la Paz San Luis de la Paz 1824 Nombrado así por el tratado de paz entre indígenas otomíes y chichimecas, celebrado el 25 de agosto, día de Luis IX de Francia. &&&&&&&&&0115656.&&&&&0115 656 2029,97
034 Santa Catarina Santa Catarina 1885 Nombrado así en honor a Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica. &&&&&&&&&&&05120.&&&&&05120 194,37
035 Santa Cruz de Juventino Rosas Juventino Rosas 1939 Nombrado así por la reliquia de la Vera Cruz y en honor al músico Juventino Rosas. &&&&&&&&&&079214.&&&&&079 214 428,51
036 Santiago Maravatío Santiago Maravatío 1867 Nombrado así por Santiago el Mayor, santo de la Iglesia católica; en purépecha Maravatío significa ‘Lugar precioso’. &&&&&&&&&&&06670.&&&&&06670 84,13
037 Silao de la Victoria Silao 1824 Tzinacua: ‘Lugar de humaredas’. &&&&&&&&&0173024.&&&&&0173 024 538,72
038 Tarandacuao Tarandacuao 1861 Tarandacuao: ‘Lugar por donde entra el agua’. &&&&&&&&&&011641.&&&&&011 641 119,98
039 Tarimoro Tarimoro 1857 Tarhimurhu: ‘Lugar de sauces’. &&&&&&&&&&035571.&&&&&035 571 333,99
040 Tierra Blanca Tierra Blanca 1885 Nombrado así por la piedra caliza que conforma su suelo. &&&&&&&&&&018175.&&&&&018 175 410,85
041 Uriangato Uriangato 1861 Uriangato: ‘Donde el sol se levanta’. &&&&&&&&&&059305.&&&&&059 305 115,76
042 Valle de Santiago Valle de Santiago 1824 Nombrado así por su orografía y en honor a Santiago el Mayor, santo de la Iglesia Católica.[nota 11] &&&&&&&&&0141058.&&&&&0141 058 820,66
043 Victoria Victoria 1849 Nombrado así porque en el lugar el gobierno derrotó a una rebelión de indígenas.[nota 12] &&&&&&&&&&019820.&&&&&019 820 1047,06
044 Villagrán Villagrán 1930 Nombrado así por el insurgente Julián Villagrán. &&&&&&&&&&055782.&&&&&055 782 128,79
045 Xichú Xichú 1914 Maxichú: ‘La hermandad de mi abuela’. &&&&&&&&&&011560.&&&&&011 560 898,96
046 Yuriria Yuriria 1824 Yuririapúndaro: ‘Lugar de sangre’. &&&&&&&&&&070782.&&&&&070 782 668,40

Véase también

Notas

  1. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  2. Antiguamente llamado Cuitzeo, que en purépecha significa ‘Lugar de zorrilos’.
  3. Anteriormente llamado San Miguel el Grande.
  4. a b Antiguamente llamado Atlayahualco, que en otomí significa ‘Lugar de manantiales’.
  5. Anteriormente se llamaba Piedra Gorda, debido a una formación geológica existente en el municipio.
  6. Antiguamente llamado Chamacuero, que en purépecha significa ‘Lugar de ruinas’.
  7. Anteriormente se llamaba Cocomacán, que en náhuatl significa ‘Lugar donde cazan tórtolas’.
  8. Antiguamente se llamaba Xidoo, que en otomí significa ‘Lugar de tepetates’.
  9. Antiguamente se llamaba Guatzindeo, que en purépecha significa ‘Lugar de hermosa vegetación’.
  10. Anteriormente conocido como Pueblo Bizcocho.
  11. Anteriormente se llamaba Camémbaro, en purépecha Kamembarhu: ‘Lugar de ajenjo’.
  12. Anteriormente llamado San Juan Bautista de Xichú de Indios.

Referencias

  1. a b c Congreso del estado de Guanajuato, ed. (2011). «Presidencias Municipales». Congresogto.gob.mx. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  2. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) - Artículo 115». Wikisource. 1917. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  3. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 25 de julio de 2012. 
  4. «Constitución del Estado de Guanajuato de 1826» (PDF). UNAM.mx. 1826. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  5. Bedia Estrada, Josué (2010). «Romita. Historia y destino» (PDF). Guanajuato.gob.mx. p. 18. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  6. Valencia Espino, Marco (2010). «Doctor Mora. El corazón joven del noreste de Guanajuato» (PDF). Guanajuato.gob.mx. Consultado el 16 de julio de 2013. 
  7. Córdoba Hernández, Leonardo (8 de junio de 2013). «Santa Ana Pacueco busca ser el municipio 47». AM.com.mx. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  8. Congreso del Estado de Guanajuato (17 de mayo de 2013). «Constitución Política para el Estado de Guanajuato» (DOC). Congresogto.gob.mx. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  9. a b c d Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «México en cifras». INEGI.org.mx. Consultado el 16 de julio de 2013.  Para ver información de cada municipio, seleccionar primero al estado de Guanajuato en el campo «Entidad federativa», y después escoger cada municipio de la lista desplegable ubicada la inicio de la tabla.
  10. a b c d (Varios autores, 2010)
  11. a b c Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Guanajuato (1988). «Los Municipios del Estado de Guanajuato». Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  12. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «División municipal. Guanajuato». INEGI.org.mx. Consultado el 16 de julio de 2013. 

Bibliografía

  • Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Guanajuato (1988). Los Municipios del Estado de Guanajuato. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  • Varios autores (2010), Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, ed., Colección de Monografía Municipales de Guanajuato, Guanajuato: Gobierno de Guanajuato .

Enlaces externos