Diferencia entre revisiones de «Islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Destok (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39361549 de Destok (disc.) Mapa objetado en la discusión
Línea 28: Línea 28:
== Toponimia ==
== Toponimia ==
{{AP|Toponimia de las islas Malvinas}}
{{AP|Toponimia de las islas Malvinas}}
[[Archivo:Falkland_Islands_topographic_map-es_(argentinian_names_places).svg|thumb|left|220px|Mapa de las islas Malvinas, con topónimos argentinos.]]
[[Archivo:Islas Malvinas-es.png|thumb|left|220px|Mapa de las islas Malvinas, con topónimos argentinos.]]
[[Archivo:Falkland Islands topographic map-en.svg|thumb|right|220px|Mapa de las islas Malvinas, con topónimos británicos.]]
[[Archivo:Falkland Islands topographic map-en.svg|thumb|right|220px|Mapa de las islas Malvinas, con topónimos británicos.]]
La palabra ''Malvinas'' es una derivación de ''Malouines'', nombre dado por el navegante francés [[Louis Antoine de Bougainville]] en [[1764]] en recuerdo del puerto de [[Saint-Malo]] en [[Francia]]. El nombre ''Falkland'' fue tomado del '''Falkland Sound''', el canal entre las dos islas principales, el cual había sido acuñado por el navegante [[John Strong]] en honor a [[Anthony Cary]], quinto vizconde Falkland, tesorero de la [[Real Armada Británica]], extendiéndose a todo el archipiélago.
La palabra ''Malvinas'' es una derivación de ''Malouines'', nombre dado por el navegante francés [[Louis Antoine de Bougainville]] en [[1764]] en recuerdo del puerto de [[Saint-Malo]] en [[Francia]]. El nombre ''Falkland'' fue tomado del '''Falkland Sound''', el canal entre las dos islas principales, el cual había sido acuñado por el navegante [[John Strong]] en honor a [[Anthony Cary]], quinto vizconde Falkland, tesorero de la [[Real Armada Británica]], extendiéndose a todo el archipiélago.

Revisión del 23:01 8 ago 2010

Islas Malvinas
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Plataforma patagónica
Localización América del Sur
Coordenadas 51°48′00″S 59°31′00″O / -51.8, -59.516666666667
Ubicación administrativa
País Administradas por el Bandera del Reino Unido Reino Unido
reclamadas por Bandera de Argentina Argentina
División Islas Malvinas
Características generales
Superficie 12.173
Punto más alto Cerro Alberdi 705 msnm, Cerro Alberdi/Monte Usbourne
Población
Población 2932 hab.  (2012)
Densidad 0,26 hab./km²
Otros datos
Grupos étnicos mayoría de origen británico

Las islas Malvinas[2]​ (en inglés, Falkland Islands o Malvinas Islands[3]​) constituyen un archipiélago de Sudamérica situado en el océano Atlántico Sur, en la plataforma epicontinental llamada mar Argentino, a una distancia mínima de 480 km de la Patagonia, a 772 km al noreste del cabo de Hornos, 1.080 km al oeste de las islas Georgias del Sur y a 940 km al norte de la isla Elefante en la Antártida.

Disputa sobre la soberanía de las islas Malvinas

La soberanía de las islas Malvinas ha estado en conflicto entre el Reino Unido y la República Argentina desde 1833. En la actualidad es uno de los dieciséis territorios en la lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización, con el fin de eliminar el colonialismo,[4][5]​ por lo que la situación de las islas es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965.

Las islas y sus espacios marítimos circundantes se hallan bajo control del Reino Unido, para quien las Malvinas constituyen un Territorio de Ultramar.[6]

La Argentina no reconoce la soberanía británica sobre las Malvinas, a las que considera una parte integral e indivisible de su territorio que se halla ocupada ilegalmente por una potencia invasora.[7]​ En tal sentido las hace parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en donde son agrupadas junto con las islas Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Orcadas del Sur en el Departamento Islas del Atlántico Sur. Desde la reforma de 1994 la Constitución Nacional Argentina ratifica en la primera de sus Disposiciones Transitorias el reclamo de la soberanía y la recuperación de las Malvinas como un objetivo permanente e irrenunciable del Pueblo Argentino.

Toponimia

Mapa de las islas Malvinas, con topónimos argentinos.
Mapa de las islas Malvinas, con topónimos británicos.

La palabra Malvinas es una derivación de Malouines, nombre dado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764 en recuerdo del puerto de Saint-Malo en Francia. El nombre Falkland fue tomado del Falkland Sound, el canal entre las dos islas principales, el cual había sido acuñado por el navegante John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica, extendiéndose a todo el archipiélago.


La denominación islas Malvinas, tradicional en español, es la denominación usada en la documentación oficial de todos los países de habla hispana y en Brasil (Ilhas Malvinas). Es también la denominación usada la declaración conjunta de los presidentes de los miembros de Mercosur y Bolivia y Chile en 1996,[8]​ la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR),[9]​ la usada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008),[10]​ y la usada en la Cumbre Iberoamericana de 2007.[11]​ Para la Organización de Estados Americanos (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands".[3]​ En las Naciones Unidas, la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)".[12]

Historia

Fragmento del mapa de Piri Reis de 1513, donde se observan unas islas que podrían ser las Malvinas.

Descubrimiento

Las islas estaban deshabitadas cuando fueron descubiertas por exploradores europeos, pero hay indicios de que indígenas patagónicos pudieron haber llegado a las Malvinas en canoas, encontrándose piezas arqueológicas como puntas de flecha y restos de una canoa.

No existe evidencia totalmente comprobada sobre quiénes y cuándo descubrieron las islas, pero sí diversas hipótesis que atribuyen el descubrimiento o visita de las islas a: Esteban Gómez (1520), Simón de Alcazaba y Sotomayor y Alonso de Camargo (antes de 1540), John Davis (1592) y Richard Hawkins (1594). En 1600 un marino holandés, Sebald de Weert, visitó fehacientemente las islas. Es por ello que los mapas holandeses de la época mostraban el nombre de islas Sebald. En enero de 1690 el inglés John Strong habría llegado a las Islas Sebald, navegando entre las dos islas principales y llamó al paso "Falkland Channel" en honor a su mecenas Anthony Cary, quinto Vizconde de Falkland, que como Comisario del Almirantazgo había financiado la expedición. La cartografía británica adoptaría el nombre del canal, para designar a todo el grupo de islas.

Primera ocupación de las islas

Las visitas británicas provocaron con posterioridad una serie de fricciones con España y en 1740 se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. En 1764 el conde francés Louis Antoine de Bougainville estableció Port Louis en la isla Soledad y tomó posesión de las islas en nombre del rey de Francia. Ante la protesta española, en 1766 Francia accedió a evacuarlas y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de indemnizar a Bougainville. Los 115 colonos franceses quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que procedió a construir una capilla y otros edificios, estableciéndose la Gobernación de las Islas Malvinas. Paralelamente, los británicos fundaron Port Egmont en la isla Trinidad del grupo de las islas Sebaldinas. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados Convenciones de Nutka. En 1811 las Malvinas fueron evacuadas por los españoles, quedando desiertas hasta 1820, siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades.

Establecimiento argentino

Vale de 10 pesos emitido por Luis Vernet antes de 1833.

En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos en las Malvinas, como sucesión de España. Desde 1823 concedió a Luis María Vernet la explotación de recursos de las islas. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al cabo de Hornos. El 30 de agosto de 1829 Vernet fundó Puerto Luis.

Ocupación británica de las islas

Las actividades de contralor que Vernet llevó a cabo contra barcos balleneros hicieron que la corbeta de guerra Lexington de los Estados Unidos destruyera las instalaciones de Puerto Soledad. El 2 de enero de 1833 llegó la fragata de guerra británica HMS Clio, al mando del capitán John James Onslow, quien comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. El capitán de la goleta Sarandí, José María Pinedo, no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres y retornar a la Argentina. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron su pabellón y arriaron el que había dejado Pinedo, tomando posesión de las Malvinas.

Guerra de las Malvinas

El 2 de abril de 1982 fuerzas militares argentinas recuperaron el control de las Malvinas luego de 149 años de administración británica. El gobierno británico respondió con el envió de una fuerza naval que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el 14 de junio de 1982, restableciendo la administración británica sobre las Malvinas.

Luego de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con la Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva Constitución, la cual dio mayor nivel de autonomía a los isleños. En la Argentina el resultado de la guerra tuvo entre sus efectos evitar definitivamente una eventual guerra con Chile y desencadenó el fin de la dictadura militar y el regreso a la democracia.

Tras el fin de las hostilidades, el gobierno británico prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a las Malvinas, pero posteriormente se permitió el ingreso de argentinos con pasaporte de turistas.

Geografía

Tierra del interior.

El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas, donde se destacan dos islas principales: la isla Gran Malvina al oeste, con una superficie de 4.377 km²; y la isla Soledad al este, con 6.353 km². Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, la más aislada es la pequeña isla Beauchene a unos 55 kilómetros al sur de la punta del Toro o de la Marsopa en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las islas Sebaldes o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de hidrocarburos.

  • Ubicación geográfica: sur de Sudamérica. En la plataforma continental sudamericana en el océano Atlántico Sur.
  • Coordenadas geográficas
    • Latitud: -51,45
    • Longitud: -59,00
  • Área total: 12.173 km² (incluyendo las dos islas principales —Soledad: 6.353 km² y Gran Malvina: 4.377 km² — y cerca de 200 islas menores).
  • Línea de costa: 1.288 km (las irregulares costas de las islas proveen buenos puertos naturales).
  • Orografía: terreno rocoso de rocas arcaicas, afloramiento del nesocratón del Deseado, cubierto de pastos y musgos, medianamente montañoso, con peñascos y planicies onduladas. Abundan las turberas. Un elemento geográfico característico son los llamados «ríos de piedra», cauces de antiguos ríos que periódicamente se transformaban en pequeños glaciares, dejando estas acumulaciones longitudinales de guijarros y cantos rodados. Bajo la mayoría de los ríos de piedra corre aún agua dulce.
  • Puntos extremos:
    • Punto más bajo: océano Atlántico: 0 m
    • Punto más alto: cerro Alberdi (Mount Usbourne) en la isla Soledad: 705 m
  • Flora: las islas estaban naturalmente cubiertas en gran medida de arbustos (hierba copete o Festuca flabellata), que en ciertos puntos alcanzaban los 2 metros de altura. En los páramos se encontraban brezales y musgos que llegaban a imbricarse con las abundantes turberas. No se conoce la existencia de una flora arbórea autóctona.
Pingüinos de las Islas Malvinas.
  • Uso de la tierra:
    • Arable: 0%
    • Cosechas permanentes: 0%
    • Pasturas permanentes: 99%
    • Bosques: 0%
    • Otros: 1% (1993)
  • Peligros naturales: fuertes vientos que persisten durante todo el año.

Clima

Rodeadas por las frías aguas del océano Atlántico Sur, las islas Malvinas tienen un clima marítimo subantártico muy influenciado por el océano al tener una temperatura anual de rango estrecho. La temperatura máxima promedio en enero es de 12,8 °C, mientras que en julio es de cerca de 3,9 °C. Más de la mitad del año los días son lluviosos, la precipitación media anual es de 574 mm, pero la isla Soledad es generalmente más húmeda que la Gran Malvina.[13]​ La humedad y los vientos son constantemente altos y el cielo permanece frecuentemente nublado. La nieve es rara y no se acumula, pero puede producirse en casi cualquier época del año excepto en enero y febrero. Los vientos son muy frecuentes, particularmente en invierno, predominando los fuertes vientos del oeste.[14]​ El clima es similar a las islas Shetland en el Reino Unido, pero con menos precipitaciones y más largos y ligeramente más severos inviernos.[14]

Economía

Sello de las islas Malvinas de 1/2 penique del año 1891. La venta de sellos postales contribuye a la economía de los isleños.

La economía estaba basada en la ganadería, principalmente la cría ovina, pero hoy la pesca constituye el núcleo de la actividad económica. En 1987 el gobierno británico de las islas empezó a vender licencias de pesca a compañías extranjeras dentro del área de pesca exclusivo de las Malvinas delimitado por el Reino Unido. Estas licencias totalizaron más de US$ 40 millones al año, lo cual sirve para administrar los sistemas de salud, educación y asistencia social de las islas. El langostino forma el 75% de la pesca recogida. La industria del tambo sirve para el consumo interno; las cosechas nutren al forraje de invierno. Las exportaciones están formadas por envíos de lana de alta calidad al Reino Unido, sellos y monedas. Para alentar al turismo, la Corporación para el Desarrollo de las islas Malvinas ha construido tres cabañas para visitantes atraídos por la vida salvaje y la pesca. Actualmente las islas se autofinancian excepto para la defensa. El British Geological Survey[15]​ anunció la presencia de una zona de exploración de petróleo de 200 millas alrededor de las islas en 1993 y los primeros sondeos sísmicos sugieren la posibilidad de reservas substanciales capaces de producir 500.000 barriles de petróleo por día. Recientemente se han descubierto cuencas petroléras al sur y al norte del archipiélago.

Un acuerdo entre la Argentina y el Reino Unido en 1995 buscó eliminar los conflictos de licencias y soberanía que podrían entorpecer el interés extranjero en la explotación de reservas.

Demografía

Isla Soledad.
  • Población: 2.913 (Censo de 2001).
    • Crecimiento de la población: 2,43% (2001).
  • Gentilicio: malvinense.
  • Grupos étnicos: británicos (europeos).
  • Idioma: inglés.

La población de las islas era de 2.967 en julio de 2003, la mayoría de los cuales es descendiente de británicos (aproximadamente el 70%). La gente del Reino Unido que obtuvo su estatus en las islas, son conocidos en la zona como belongers. Algunos son de ascendencia escandinava, entre ellos descendientes de los balleneros que alcanzaron las islas durante los dos siglos pasados. Además hay una pequeña minoría de americanos, cuyo origen es principalmente chileno. Más recientemente han llegado emigrantes de Santa Helena para trabajar en las islas.

A los residentes de las Malvinas se les conoce como kelpers; este gentilicio deriva de las algas que se encuentran alrededor de las islas, llamadas kelp en inglés. No obstante ellos prefieren llamarse islanders (isleños).

La religión principal es el cristianismo. Las denominaciones principales son la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia católica, la Iglesia no Conformista Unida, la Iglesia evangélica, la de los Testigos de Jehová, la Iglesia luterana y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La parroquia extra-provincial anglicana de las islas Malvinas está bajo la jurisdicción directa del Arzobispo de Canterbury. Las islas Malvinas forman una Prefectura Apostólica de la Iglesia católica que no está incluida en las estructuras eclesiales católicas del Reino Unido ni de Argentina. Corrientemente, el prefecto apostólico católico de las Malvinas es a la vez rector de la misión sui juris de Santa Helena y sus dependencias.

Véase también

Referencias

  1. CIA (15 de enero de 2010). «Falkland Islands (Islas Malvinas)». The World Factbook (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  2. Islas Malvinas en el Diccionario panhispánico de dudas.
  3. a b "Malvinas Islands", OAS Documents, Organization of American States.
  4. Islas Malvinas, su historia, la guerra y la economía, y los aspectos jurídicos su vinculación con el, de Bruno Tondini, pg. 26.
  5. Naciones Unidas Las Naciones Unidas y la Descolonización
  6. The Falkland Islands Government
  7. Proyecto de resolución de la H.Cámara de Diputados de la Nación
  8. Declaración Presidencial de Potrero de Funes, 25 de junio de 1996. Firmada por los países miembros del MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay más Bolivia y Chile.
  9. "Cuestión de las Malvinas", II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, Cochabamba, Bolivia, el 9 de diciembre de 2006.
  10. Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALADI, 11 de marzo de 2008 en Montevideo, Uruguay.
  11. Cumbre Iberoamericana, Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, Santiago de Chile, 2007.
  12. "Comité de Descolonización", Naciones Unidas.
  13. http://www.visitorfalklands.com/assets/documents/falklands-factsheet.pdf
  14. a b «Weather Centre - World Weather - Country Guides - Falkland Islands». BBC. Consultado el 15 de marzo de 2010. 
  15. British Geological Survey

Enlaces externos