Diferencia entre revisiones de «Elizabeth Short»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Revertidos los cambios de Juli Strehl a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
'''Elizabeth ''Beth'' Short''', ''La Dalia Negra'' (The Black Dahlia) ([[29 de julio]] de [[1924]] - [[15 de enero]] de [[1947]]) Tristemente conocida como la víctima de uno de los asesinatos más famosos del siglo XX, al menos es Estados Unidos, generador de especulaciones, orígen de varios libros y posteriores adaptaciones filmograficas de los mismos.
{{Ficha de persona
|nombre = Elizabeth Short
|imagen = http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7b/Black_Dahlia_Mugshot.jpg
|tamaño =
|descripción =
|fecha de nacimiento = [[29 de julio]] de [[1924]]
|lugar de nacimiento = [[Hyde Park]], [[Massachusetts]]
|fecha de fallecimiento = [[15 de enero]] de [[1947]]
|lugar de fallecimiento = [[California]]
|nacionalidad = {{USA}}
|ocupación =
|cónyuge =
|hijos =
|padres =
|patrimonio =
|firma =
}}


'''Elizabeth Short''' ([[29 de julio]] de [[1924]] - [[15 de enero]] de [[1947]]) fue una mujer estadounidense que fue víctima de un horrible y muy publicitado [[asesinato]]. Apodada como [[La Dalia Negra]], Short fue encontrada severamente mutilada y su cuerpo descuartizado, el 15 de enero de 1947 en [[Leimert Park]] ([[Los Ángeles]], [[California]]).
Su asesinato nunca fue resuelto.
El asesinato, que sigue sin resolverse, ha sido fuente de especulación generalizada, así como origen de varios libros y adaptaciones de películas.


== Simplemente Beth ==
== Biografía ==


Elizabeth Short había nacido en [[Hyde Park]], [[Massachusetts]]. Fue educada en [[Medford]], por su madre, Phoebe Mae, después de que su padre, Cleo Short, las abandonara a ella y a sus cuatro hermanas, en [[octubre]] de [[1930]].
Nacida como Elizabeth Short, entre sus más allegados siempre fue conocida como Beth. Nació en un pequeño pueblecito de [[Massachusetts]] llamado Hyde Park el 29 de Julio de 1924. Su madre; Pheobe Mae, y su padre; Cleo Short habían sido dueños de una modesta empresa de minigolf que quebró con el crack de la bolsa de 1929. Debido a la bancarrota las cosas en el hogar de los Short se volvieron muy difíciles, y la situación empeoró cuando Cleo, en un arrebato de desesperación, desapareció del hogar familiar en Octubre de 1930, tras haber intentado suicidarse. Más adelante daría señales de vida desde [[California]], disculpándose con la familia por haberles abandonado de aquella forma, pero Phoebe jamás le perdonó y no le dejó mantener contacto con sus cinco hijas.


Aquejada de [[asma]], pasó sus veranos en [[Medford]] e inviernos en [[Florida]]. A la edad de 19, fue a [[Vallejo (California)|Vallejo]], [[California]], a vivir con su padre. Los dos se trasladaron a [[Los Ángeles]] a principios de [[1943]], pero después de una discusión, ella se fue, consiguiendo un puesto de trabajo en uno de los posteriores intercambios en el campamento Cooke (actualmente [[Base Vandenberg]] de la Fuerza Aérea), cerca de [[Lompoc]]. Se trasladó a [[Santa Bárbara (California)|Santa Bárbara]], donde fue detenida el [[23 de septiembre]] de [[1943]], por beber siendo menor de edad y fue devuelta a Medford por las autoridades juveniles. A los pocos años siguientes, residió en distintas ciudades de [[Florida]], con ocasionales viajes de regreso a [[Massachusetts]], donde obtenía dinero, la mayoría de las veces, trabajando como camarera.
El abandonó del padre marcó para siempre la infancia, la vida y la relación que Beth tuvo con los hombres. Aquejada de asma y de problemas pulmonares, durante los gélidos inviernos de su pueblo natal;[[Medford]], la salud de Beth empeoraba; preocupada por su hija, cuando Beth cumplió los 16 años, su madre comenzó a mandarla a Miami, [[Florida]], donde pasaba los meses de invierno en casa de unos amigos de la familia. Allí consiguió uno de sus primeros empleos como camarera en un restaurante. Con los años Elizabeth tomó constancia de que la genética había sido excepcionalmente buena con ella, y que se estaba convirtiendo en una mujer esbelta y hermosa, que causaba admiración allá donde iba, especialmente en los hombres. Cuando fue consciente de ello, decidió explotar al máximo su aspecto y su faceta más misteriosa; se tiñó el cabello de azabache y comenzó a llevar prendas, sobretodo vestidos, ajustados y con escote, también de color negro. Esta metamorfósis no sólo tenía como cometido llamar la atención y causar admiración, también podía ser la perfecta baza para obtener lo que Beth estaba ansiando; una carrera como modelo o ser actriz, un sueño que tenía desde niña, cuando pasaba muchas veladas en compañia de su madre y de sus hermanas viendo peliculas hasta casi el amanecer, o cuando asistía, con bastante asiduidad, con la más pequeña de sus hermanas, al cine, a ver los grandes estrenos del [[Hollywood]] de los años 30. Especialmente admiraba los musicales de [[Fred Astaire]] y [[Ginger Rogers]].


En [[Florida]], conoció al principal Matthew M. Gordon Jr., quien era parte de la 2ª Comandancia aérea y capacitación para el despliegue en el CBI ([[China]] - [[Birmania]] - [[India]]) teatro de operaciones. Short le dijo a algunos amigos que Gordon escribió una carta desde la India proponiéndole matrimonio mientras se recuperaba de un accidente aéreo que sufrió cuando trataba de rescatar un piloto derribado. Ella aceptó su propuesta, pero Gordon Jr. murió en un accidente el [[10 de agosto]] de [[1945]], antes de que pudiera regresar a los EE.UU. Más tarde se dijo que ellos se casaron y tuvieron un hijo que murió. Aunque los amigos de Gordon confirmaron que existía una relación entre él y Short, posteriormente, su familia negó cualquier relación con ella después del asesinato.
En 1943, con 19 años, se mudó a vivir una temporada a [[Vallejo]], [[California]], donde residía su padre. La relación fue tensa desde un principió. Beth ansiaba libertad, emociones y aventuras, y Cleo buscaba la manera de cortarle las alas a cualquier precio. El buscaba una criada, no una hija. Ella esperaba un padre, no un jefe. Harta de la mala relación que se había establecido entre ambos, tres semanas después Beth hizó las maletas y se marchó a [[Santa Bárbara]] (California); donde consiguió un empleo en la cantina de la base militar de Camp Cooke,(actualmente [[Base Vandenberg]]), cerca de [[Lompoc]]. Trabajo que no le duró mucho, ya que al cabo de pocas semanas; el 23 de Septiembre de 1943, fue detenida por beber siendo menor de edad, y mandada con su madre de vuelta a [[Massachusetts]]. Era la segunda vez que le tomaban las huellas digitales; la primera fue en la cantina del cuartel cuando entró a trabajar, esta era la segunda y fue lo que ayudo, años después, a identificar su cuerpo.


Regresó al sur de [[California]], en [[julio]] de [[1946]] para encontrarse con un viejo novio que conoció en Florida durante la guerra, el Teniente Gordon Fickling, que estaba viviendo en [[Long Beach]]. A los seis meses antes de su muerte, residió en el sur de California, principalmente en el área de [[Los Ángeles]]. Durante este tiempo, vivió en varios hoteles, edificios de apartamentos, casas de alojamiento, y casas privadas, nunca quedándose en cualquier lugar por más de un par de semanas.
== Los Hombres de su vida ==


== Muerte ==
Los siguientes años en la vida de Beth fueron bastante inestables, iba y venía constantemente de un lado para otro; de Florida a Massachussets, y viceversa. Aceptaba todo tipo de trabajos, sobretodo como camarera, que abandonaba enseguida para mudarse a otro lugar. Era clienta habitual de los clubs, las pistas de baile y los locales y garitos de moda de media costa oeste. Su vida era inconstante, y su relación con los hombres iba a ser idéntica en todos los aspectos. En Camp Cooke había tenido affairs con muchos soldados, y fueron ellos los que acabaron por convencerla de que tenía el porte y la belleza necesarios para convertirse en una estrella en [[Hollywood]].


Elizabeth Short fue asesinada, el asesino sigue siendo desconocido. Su cuerpo fue hallado el [[15 de enero]] de [[1947]] en [[Leimert Park]], [[Los Ángeles]], severamente mutilado, seccionado por la cintura, y con su sangre drenada. Su cara fue cortada desde las comisura de los labios hasta las orejas (conocido como "Sonrisa de Glasgow", que se le llama a la práctica de bandas criminales de Glasgow de cortarle el rostro a sus víctimas de la comisura de los labios hasta las orejas, de modo que el corte remede una sonrisa sangrienta.) y fue puesta con las manos sobre su cabeza y sus codos y hombros fueron doblados en ángulos rectos.
La nochevieja de 1944 fue una de las veladas más decisivas de su vida, esa noche conoció al principal Matthew M. Gordon Jr., de la 2º Comandancia Aérea de Los Estados Unidos, que en poco tiempo iba a ser destinado para el despliegue CBI ([[China]] - [[Birmania]] - [[India]]). Elizabeth estaba perdidamente enamorada de el, según ella iban a casarse cuando Matt regresara de las Islas Filipinas. Al parecer le había escrito cuando aún estaba en la India proponiéndole matrimonio mientras se recuperaba de un accidente aéreo que sufrió cuando trataba de rescatar un piloto derribado. Ella aceptó su propuesta, pero Gordon Jr. murió en un accidente de aviación durante una misión el 10 de agosto de 1945, antes de que pudiera regresar a los EE.UU. Posteriormente al asesinato de Beth, los amigos de Matt confirmaron que entre ellos existió alguna relación, pero no sabían nada de los planes de boda. Saltaron a la palestra ciertos rumores que hablaban de una boda clandestina antes de la marcha de Matt, y tal vez de un embarazo no deseado de Elizabeth, pero nunca se demostró ninguno de estos rumores. Si que es cierto que la familia de Matt negó que su hijo hubiese tenido algún tipo de clase de relación con Elizabeth Short.


== Rumores ==
La muerte de Matt sumió a Beth en una profunda depresión de la que intentó salir de la única forma que conocía; el alcohol y los hombres. En Julio de 1946 regresó a [[California]], buscó el consuelo de una botella de alcohol y un hombro sobre el que llorar; el del Teniente Gordon Fickling; un ex novio que estaba viviendo en la zona de [[Long Beach]]. La relación entre ambos siempre fue tempestuosa, y la principal razón por la que no podían estar juntos, era por los constantes flirteos de Elizabeth con otros hombres, sobretodo militares. Fickling acabó mudándose a [[Carolina del Norte]], y de su relación con Beth tan sólo quedó una amistad que continuó a través de la correspondencia postal que estuvieron mantuviendo hasta la muerte de ella.
Según informes de prensa poco después del asesinato, Short recibió el apodo de "Black Dahlia" o "Dalia Negra", en [[Long Beach]] en el verano de [[1946]], como una referencia en ese momento de la película [[The Blue Dahlia]]. Sin embargo, los investigadores del condado de Los Angeles dijeron que el apodo fue inventado por los reporteros de periódicos que abarcaban el asesinato. En cualquier caso, a Short no se la conoció como la "Dalia Negra" en vida.

Con la marcha de Gordon, Beth volvía a estar sóla, deprimida y abandonada a su suerte; incapaz de mantener un empleo fijo y una vivienda más allá de unas cuantas semanas. Vivió en varios hoteles, edificios de apartamentos, casas de alojamiento, y casas privadas, algunos rumores no comprobados hablan también de albergues para indigentes.

Elizabeth carecía de amigos íntimos a los que acudir; tan sólo ligues ocasionales ( preferentemente militares ) y conocidos que le pagaban las copas en los bares, las cenas en los restaurantes, le compraban regalos caros, e incluso le daban dinero en métalico. Y Beth nunca los rechazaba. Estaba más que acostumbrada a frecuentar cada noche bares y más bares a la busqueda de un hombre rico que pudiese ayudarla a dar el salto al cine, convertirse en una estrella, y acabar con todos sus problemas.

El 8 de Enero de 1947 Beth seguía en contacto con carta con Gordon Flicking, al que escribió haciendole participe de un supuesto plan para mudarse a [[Chicago]] y convertirse en modelo.

== El Maniquí Roto ==

La misma noche que Gordon recibía la que sería la última carta de Beth, ella durmió en un motel con un ligue casual llamado Robert ''Red'' Manley de 25 años, que trabajaba como vendedor. Según las declaraciones de Red, la recogió en una esquina de [[San Diego]], por la que andaba deambulando, buscando donde pasar la noche. Según Manley no hubo sexo y al día siguiente la llevó en su coche a la estación de autobuses, donde dejó su equipaje en consigna. Beth le explicó que se iba a [[Berkeley]] donde residía una de sus cuatro hermanas, con la cual debía de reunirse en el lujoso Hotel Biltmore.

A las 18:30 Red la dejó en el vestíbulo del hotel y según su declaración se marcho a su casa donde le esperaba para la cena su familia. A las diez en punto el recepcionista del hotel vió salir a Elizabeth por la puerta del mismo, y alejarse por Oliver Street. Iba vestida como lo hacía habitualmente; sueter y pantalones negros. Nadie más la volvió a ver con vida.

El 15 de enero el cielo en Los Angeles había amanecido encapotado. La mañana era fria, casi gelida, estaba lloviendo y en general podía calificarse de un día triste. Betty Bersinger, ama de casa, salió aquella mañana temprano con su hija de tres años, de su casa en Norton Avenue. Iban a visitar una tienda de reparación de calzado. Estaban pasando por un solar abandonado cubierto de hierbajos y barro de Leimert Park, en el Distrito de Crenshaw, un barrio del sur de Los Angeles, cuando su hija le señalo algo con la mano. La niña había visto lo que de lejos habría podido pasar por un maniquí de gran tamaño partido en dos. Tras la guerra, muchos propietarios de tiendas de ropa de la zona habían cerrado sus locales, y era habitual encontrar los restos maniquíes, telas u otros deshechos por la zona. Sin embargo, cuando madre e hija se acercaron a mirar más detenidamente el extraño maniquí; Betty no pudo evitar soltar un alarido, tapar los ojos de su hija ante tal atroz visión, y huir del lugar.

El maniquí roto del suelo, era el cuerpo sin vida de una mujer jovén, que resultó ser Elizabeth Short.

La llamada de auxilio a la policia hizó que poco después de las once de la mañana, los agentes Frank Perkins y Wayne Fitzgerald llegaran al lugar señalado para comprobar que efectivamente lo que habían descubierto madre e hija era un cadavér, y no una broma de muy mal gusto.

El cuerpo de Beth estaba horriblemente mutilado. Había sido seccionado en dos partes por la cintura, dejando una distancia de medio metro entre la parte superior e inferior. Tenía las piernas abiertas y los brazos en alto. Le habían extirpado los intestinos que estaban colocados cuidadosamente dentro de la pelvis. El estómago había sido rellenado con heces. Se encontraron marcas de ataduras en muñecas y tobillos, que se correspondían con las marcas y abrasiones dejadas en la piel por una atadura con cuerdas. Las marcas indicaban que había estado atada al menos 72 horas. Tenía múltiples laceaciones a lo largo del cuerpo, señales de golpes y marcas de quemaduras. Le habían extirpado el pecho derecho y grabado en la zona pélvica y en brazos y piernas varias X, además de una letra B en la frente. El informe de la autopsia reveló que le faltaban algunos trozos del cuerpo que habían sido cortados con la precisión de un cirujano; entre ellos un pequeño espacio triangular en el muslo izquierdo, donde Beth tenía tatuada una pequeña flor. Mutilaciones que ocurrieron antes de la muerte de Beth. Le habían rajado las mejillas desde la comisura del labio hasta casí la oreja, tanto del lado derecho como del izquierdo; formando un siniestro intento de sonrisa; ''la sonrisa del payaso'' o también conocida como "Sonrisa de Glasgow", como se denomina a la práctica de bandas criminales de Glasgow que le cortan el rostro a sus víctimas de la comisura de los labios hasta las orejas, de modo que el corte parezca una sonrisa macabra y sangrienta. La autopsia también reveló que había sido violada [[post-morten]], sodomizada, desangrada, y que habían encontrado hierbajos y un trozo de una de sus rodillas dentro de la vagina. El forense dictaminó que la causa de la muerte fue una hemorragia cerebral debida a múltiples fracturas de cráneo, producidas por algún objeto romo y muy contundente, y por las laceraciones del rostro.

El cadáver había sido bañado, y le habían teñido el cabello después de su muerte, adquiriendo este un tono rojizo. Probablemente el proceso de teñido fue hecho con brea. También le habían realizado la manicura.

Ni el forense, ni los oficiales del caso se habían enfrentado jamás a un hecho tan brutal y terrible. A la espera de una identificación positiva, el lugar del macabro hallazgo pronto se llenó de periodistas ávidos de cualquier información, y de agentes de la ley horrorizados ante un crímen tan cruel y brutal.

Lo primero que llamó la atención de los agentes es que no había ni una sóla gota de sangre ni sobre el cádaver, ni cerca de él. Y tampoco había otras huellas o signos. Estaba claro que alguien se había tomado muchas molestias para trasladar cuidadosamente el cuerpo hasta allí, y colocarlo de la manera más obscena posible; con todos los atributos sexuales de Beth a la vista. Durante días, decenas de agentes del [[FBI]] se vieron ante la titánica labor de comparar las huellas del cádaver con las 104 millones de huellas de fichas policiales que tenían en los archivos por esa fecha. Pronto pudieron identificar a la víctima: Elizabeth Short, 22 años, cabello oscuro teñido de negro, ojos azules, y considerable estatura.

== El Mito ==

En los años cuarenta la prensa de Estados Unidos estaba estrechamente ligada a la labor policial. Las escenas de los crímenes no eran precintadas con cinta policial y muchos curiosos campaban a su anchas por estos sitios curioseando y tomando fotos ( prueba de esta negligencia son las numerosas fotos que existen del cuerpo mutilado de Elizabeth ) Era común que los periodistas asistieran a las autopsias, a las detenciones y a algunas redadas. Los cuerpos de policía eran las estrellas de todo un show mediático orquestrado desde las gradas de las oficinas de los periódicos por los grandes señores de la prensa. Por eso cuando los periódicos recibieron las primeras imágenes de Elizabeth Short en vida, y la forma en que quedó truncada su belleza, su juventud, y la candidez que se podía observar en algunas fotografías, se lanzaron como buitres a la carroña convirtiendo aquel caso en la historia del año.

Los reporteros de Los Angeles Examiner usaron una treta de lo más cruel para conseguir toda la información posible acerca de Elizabeth. Telefonearon a su madre, Phoebe Short, que por entonces residía en Cambridge, Massachusetts, diciendo que su hija - Phoebe aún no había sido informada por el FBI del crimen - había sido la flamante gnadora de un concurso de belleza. De esta forma tan poco ética obtuvieron numerosos datos sobre su vida, antes de comunicarle, en la misma conversación, que su hija había sido brutalmente asesinada.

Y fue precisamente un periodista quien se aseguró de convertir a la mujer que no pudo ser actriz como quería en un mito. Le pusó el apodo de Black Dhalia (La Dalia Negra) en honor a la película de moda de aquel 1947: [[The Blue Dahlia]] (La Dalia Azul), con [[Veronica Lake]] y [[Alan Ladd]] en el papel protagonista de la cinta; con guión del escritor [[Raymond Chandler]]. La pasión de Beth por la ropa y los complementos oscuros, y el negro en general, dió la puntilla al apodo. Fue entonces cuando dejó de ser simplemente Beth y se convirtió en un mito.

== La Investigación Policial ==

La prensa no cejaba de seguir y perseguir a los policias del Departamento de Los Ángeles. Debido a la presión de los periodistas y a la notoriedad y popularidad del caso, así como de su naturaleza violenta; el crimen pasó a convertirse en la máxima prioridad del Departamento. La cara maldita de la notoriedad hizó, como pasa casi siempre en los casos de tal embergadura, que las pistas falsas superasen con creces el número de pistas que podían darse por válidas.

Hubo miles de llamadas de gente dando pistas de dudosa fiabilidad, bromas pesadas, pistas falsas y también personas que aseguraban haber matado a la Dalia. Era fácil desenmascararles; a la hora de la verdad, cuando eran enfrentados a los hechos a penas si conocían los datos que habían salido en los periodicos. Hubo muchos bromistas, gente que acusaba a otra gente por despecho, algunos efermos mentales y, como no, un grupo de personajes de discutida moral que venían a sacar provecho de la situación: videntes o pseudocientifícos que aseguraban tener un método infalible para resolver el caso. El más curioso de estos personajes fue un hombre que solicitó el ojo derecho de la víctima para poder captar una fotografía de la última imagen que vió en vida Elizabeth; esta, supuestamente, tenía que ser por fuerza una instantánea de su asesino. Ninguno aportó nada al caso.

La verdadera labor de investigación avanzaba lentamente. Sin pistas fiables, sin huellas, sin sangre; prácticamente sin nada, excepto el cádaver, 250 policias fueron destacados a la labor de peinar y rastrear el vecindario donde se halló el cuerpo, así como de buscar testigos, sospechosos o pistas fiables. No hubo resultados. Los forenses tampoco podían aportar gran cosa. Días después se halló el bolso y los zapatos de Beth en un cubo de basura; pero este descubrimiento tampoco condujo a nada.

Se llegó a abrir una línea de investigación para intentar vincular el crimen de la Dalia con otros crímenes sin resolver; buscando concordancias y diferencias. Se examinaron cuidadosamente a muchos asesinos y sus [[modus-operandi]], pero no hubo exitó. La más notable de las relaciones se dió cuando alguien sugirió un parecido razonable entre el crímen de Elizabeth y los asesinatos sin resolver del Torso, ocurridos en la zona de [[Cleveland]] entre los años 1934 y 1938, investigados por el célebre [[Elliot Ness]] y que a día de hoy siguen oficialmente sin estar esclarecidos. El asesino del Torso cortaba también a sus víctimas por la mitad, aunque con frecuencia también las decapitaba o desmembraba. Sin embargo, la policía acabó por deshechar esta línea de investigación ya que no había pistas de por medio que vínculasen ambos casos.

Sin embargo dentro de poco el caso de la Dalia iba a dar otra vuelta de tuerca cuando el 24 de Enero llegó una carta al periódico Examiner, en un sobre sin remitente. Dentro se hallaban algunas pertenencias de Elizabeth Short, como fotos suyas, su partida de nacimiento, su tarjeta de la seguridad social, una agenda con 75 nombres a la que le faltaban varias páginas, e incluso su orbituario. Todo ello, incluido el sobre, estaba impregnado de gasolina; un método rústico pero efectivo para borrar huellas digitales. En el sobre venía escrito un mensaje: ''Aquí están las pertenencias de la Dalia, les seguirá una carta''. La frase estaba compuesta por letras sueltas recortadas de un periódico. Se comprobarón todos los nombres de la agenda, pero no hubo grandes resultados. Básicamente todos aquellos hombres contaban una historia parecida: todos habían conocido a Beth en algún bar o local, o en la calle, la invitaron a algunas copas y cuando supieron que no estaba interesada en acostarse con ellos perdieron el interés, se fueron, y no volvieron a verla más.

Lo que prometía el sobre se cumplió. Llegó una carta en donde el presunto asesino declaraba que iba a entregarse a la policía en una fecha y lugar señalados. El día en cuestión se recibió una tercera carta en la que el asesino argumentaba haber cambiado de opinión y auguraba aquello que marcaría para los siguientes sesenta años este caso: que nunca le cogerían. También prometió que volvería a matar.

== La Larga lista de Sospechosos ==

La primera lista de sospechosos contaba con 22 nombres, pero al margen de esta lista, y al comienzo de la investigación, los dos nombres que primero se investigaron fueron los de Cleo Short, padre de la víctima, y Robert ''Red'' Manley; la última persona que la vió con vida, si se descarta el testimonio del recepcionista del hotel.

-Cleo Short: Padre de la víctima. Por aquel entonces vivía a tan sólo 5 kilometros del lugar del hallazgo del cuerpo, y no tenía buena relación con su hija. Habían sido siempre desconocidos y nunca se habían tratado con familiaridad. Cleo llevaba 4 años sin ver a Beth, y no tenía intención de hacerlo. Fue Phoebe Short quien viajo para reconocer el cadáver de su hija, ya que Cleo se negó a hacerlo.

-Robert ''Red'' Manley: Tenía 25 años en la época del crímen y antecedentes psiquiátricos, que unidos a su carácter violento hacían de el, él sospechoso y asesino ideal. Sin embargo Manley tenía una coartada sólida, pasó hasta en dos ocasiones la prueba del polígrafo, y años después, en 1954, también pasó la del [[pentotal sódico]] más conocido como ''suero de la verdad''. Manley falleció en 1986, siendo todavía para muchos el principal sospechoso del crimen.

Al sacar a la luz la errática y caótica vida de Beth, y sus casuales ligues, cuya lista ascendía como la espuma, se barajó la posibilidad de que el asesino fuese uno de esos hombres casuales. También se manejó la teoría, dada la precisión de las heridas del cadáver, de que el asesino bien pudiera ser un cirujano, o tener algún tipo de clase de conocimientos de la rama quirúrgica. Como la sección en dos del cádaver podía deberse a efectos prácticos para su posterior traslado, hubo quien teorizó sobre la posibilidad de que el asesino fuese una mujer.

De todos los sospechosos que hubo, estos fueron los más destacados:

-Jack Anderson Wilson: Después de Manley fue el otro sospechoso con más posibilidades de ser el asesino de Beth. Respondía al alias de Arnold Wilson, era ex convicto, alcohólico, y según informes de testigos, mantuvo una relación sentimental con Elizabeth. Wilson llegó a ser entrevistado por [[John Gilmore]] mientras éste recopilaba información para un libro titulado ''Severed: The truth story of the Black Dahlia Murder''. Al parecer Wilson estaba relacionado con otros asesinatos de la época, como el de Georgette Bauerdorf, un millonario vividor, que supuestamente habría conocido en vida a Beth, en la famosa [[Hollywood Canteen]]. Pero antes de poder relacionar ambos crímenes e intentar acusar a Wilson, éste murió en circunstancias extrañas.

-Mark Hansen: Propietario de un Club nocturno en Los Ángeles. Era un conocido de Beth y confesó haberla hospedado en varias ocasiones en su casa cuando la chica pasaba momentos de apuros económicos y no tenía donde vivir. Hansen carecía de historial criminal o violento. Se descubrió que la agenda que había sido enviada al periódico Examiner le pertenecía. No negó el hecho, pero aseguró que era Beth quien hacía uso de ella y no el. Los informes demostraba que fue una de las últimas personas que habló con ella, aunque Hansen se contradecía a la hora de explicar el contenido de su última conversación. Parecía ser que había intentado acostarse con ella infructuosamente. Algunos rumores apuntaron que tenía contactos con la mafia, y se descubrió que entre sus amistades se contaban a varios médicos. Nunca hubo pruebas en su contra, pero jamás se le descartó como sospechoso.

-Dr. Patrick S. O'Reilly: Uno de los amigos médicos de Mark Hansen, a través del cual conoció a Elizabeth Short. Se sabía que era un habitual de las fiestas y orgías organizadas en las playas de [[Malibú]]. O'Reilly tenía un amplio historial de violencia ligada al sexo. Había estado en prisión acusado del asalto, agresión y violación de su secretaria. Había dejado medio muerta a la mujer y le había extirpado un pecho quirúrgicamente; algo que le relacionaba con las heridas [[peri-morten]] inflingidas a Elizabeth. No se pudieron encontrar pruebas en su contra. Un dato curioso: estuvo casado con la hija de un capitán de policia.

-Carl Balsiger: Su nombre aparecía escrito en un papel que venía dentro del sobre enviado al Examiner. Tenía un historial delictivo relacionado violencia de género ligada a los actos sexuales. Hubo un extraño e incompleto informe que aseguraba que Balsiger había conocido a Beth en Camp Cooke, donde al parecer ella fue culpable de que le sometieran a un consejo de guerra (el informe no explicaba la razón de tal consejo) cuyo resultado fue que Balsiger acabo por ser enviado al extranjero. No se encontraron pruebas consistentes de la veracidad del informe; y de ser auténtico, tampoco se podía demostrar que Balsiger hubiese sido aquel soldado. Lo que sí era verídico es que conocía a Beth. Habían tenido varias citas a lo largo de los años; la última fue el 8 de Diciembre de 1946. Su hermano; Claude Welsh fue juzgado y absuelto de un crímen similar al de Elizabeth que tuvo lugar en el pueblo natal de los hermanos. Claude también fue sospechoso del crimen de la Dalia. Sin embargo las pruebas contra ellos eran vagas y circunstanciales.

-Dr. George Hodel: Médico de Familia. Tenía a cuestas un largo historial de conductas sexuales desviadas y cuestionables. En 1949 fue acusado de abuso de menores por su hija de 14 años. Su vínculación con Beth Short es figurativa, y parte del testimonio de un testigo que aseguraba haber vivido con Hodel en el Hotel Biltmore, y haberle visto en varias ocasiones con Elizabeth en las instalaciones del hotel. Nadie pudo confirmar los hechos.

-Marvin Margolis: Soldado de la Marina estadounidense, licenciado prematuramente debido a problemas de inestabilidad mental; principalmente a su insana obsesión por ser destinado al servicio de cirugía; para el cual se había preparado mediante un curso. En Octubre de 1946 estuvo viviendo en un piso compartido con su amigo Bill Robinson, Beth, y una amiga de Short llamada Marjorie Graham ( Beth dormía en el sofá, y los otros tres en la cama ) Daba el perfil psicológico; pero no había pruebas en su contra.

Estos son sólo los sospechosos más destacables, pero la lista tenía de todo: camareros, recepcionistas, prostitutas, bisexuales, y hasta criminales conocidos. Ninguno llego a ser procesado por el crimen. De todos es significativo el caso de Leslie Dillon. Un tipo que mantenía correspondencia con un psiquiatra de la policía. Sus cartas buscaban atraer la atención del psiquiatra sobre un sospechoso; un tal Jeff Connors. El psiquiatra creyó erróneamente que Dillon estaba enfermo mentalmente, y que Connors era una personalidad suya. Fue sometido a un despiadado interrogatorio. Posteriormente se demostró que Jeff Connors era una personal real, y además resulto que ninguno de ellos pudo cometer el crímen. Leslie Dillon demando al [[LAPD]]y se abrió una investigación interna sobre el caso.

== Verdades y Mentiras ==

Los periódicos llegaron a publicar las noticias más sensacionales sobre Elizabeth. Urgaron en su pasado sacando a relucir cualquier trapo sucio que estuviese oculto, publicando los titulares más vergonzosos, bochornosos y humillantes sobre Elizabeth. La tildaron de ''alcohólica'', ''borracha'', ''prostituta'', ''lesbiana''.... sin embargo, y por desgracia, en algunas de aquellas acusaciones no estaban tan equivocados como muchos creyeron.

Quisiendo adjudicarle un halo de candidez y ternura virginal que no poseía, muchos no querían creer que con 19 años ya había tenido las suficientes relaciones sexuales como para saber a la perfección lo que querían los hombres de ella. En Hollywood entró en un circulo vicioso que acabó arrastrandola a las malas compañias, algunas relacionadas con la mafia, a protagonizar cintas de cine erótico de serie B, y a convertirse en acompañante de personajes relevantes, información que prendió el polvorín de la acusación, probablemente real, de prostitución.

== Caso Abierto ==

Hoy en día el caso de Elizabeth Short sigue archivado como ''caso abierto''. Periódicamente aparecen libros de periodistas, familiares o personas remotamente relacionadas con el caso asegurando haber resuelto el crimen. Ha habido casos basados en la criptografía, en las fotos de algún familiar, o los más ancianos, en recuerdos borrosos. La lista de presuntos culpables va variando con los años; a la inicial (formada por 22 personas) se sumaron nombres como el gángster [[Bugsy Siegel]], creador de [[Las Vegas]], implicado en numerosos asesinatos a lo largo de su vida, o el director de cine [[Orson Welles]]. Todo son meras teorías dificiles, sino imposibles, de demostrar.

Harry Hansen, uno de los detectives asignados originariamente al caso, declaró ante el Gran Jurado del distrito de Los Angeles, que estaba convencido de que el depravado asesino era un ''excelente cirujano''.

En 1996, Larry Harnisch, editor y escritor para [[Los Angeles Times]] planteó la teoría de que el asesino de Elizabeth pudó ser el cirujano Walter Alonzo Bayley, que vivía cuando acontecieron los hechos cerca del lugar donde abandonaron el cadáver. Al parecer su hija había sido amiga de Virginia Short; una de las hermanas de Beth. Bayley murió en enero de 1948 de una enfermedad mental degenerativa. Jamás se pudo demostrar que tuviera algo que ver en el caso.

Elizabeth Short, La Dalia Negra, se marchitó como una flor con a penas 22 años cumplidos. Pero su recuerdo parece reticente a desaparecer de la memoria colectiva, y cada pocos años siempre hay algún policia que decide reabrir el expediente de Beth, para intentar resolver el crimen, y devolverle la íntegridad que le fue robada en enero de 1947.


Un número de personas, ninguna de los cuales conocía a Short en vida, en contacto con la policía y los periódicos, afirmaron haberla visto durante la primera semana de su desaparición, es decir, entre el 9 de enero y el momento en que su cuerpo fue encontrado el día 15 del mismo mes. La policía y los investigadores de [[Los Ángeles]] descartaron cada uno de estos supuestos avistamientos.
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Traducido ref|en|{{PAGENAME}}|inglés|oldid=|trad=parcial}}

* [http://poetry.rotten.com/black-dahlia/ Poetry]
Óscar Herradón. Artículo y Texto publicado en la revista ENIGMAS.
{{ORDENAR:Short}}

Revista ''Sumario del Crimen''Nº 17 dedicada a los ''Crimenes Sadicos''

''El cine oscuro. El placer criminal: Crónicas del Infierno'' de Rafael Aviña. Times Editores

''El cine de la paranoia'' de Rafael Aviña. Times Editores.

== Enlaces Externos ==

La web oficial en inglés con toda la información sobre el caso.

http://www.bethshort.com/

Completa web sobre el caso, sus antecedentes, los investigadores y las nuevas noticias sobre la reapertura del caso.

http://blackdahlia.info/




[[Categoría:Nacidos en 1924]]
[[Categoría:Nacidos en 1924]]

Revisión del 22:31 8 ago 2010

Elizabeth Short
Archivo:Http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7b/Black Dahlia Mugshot.jpg
Información personal
Apodo Beth Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de julio de 1924
Hyde Park, Massachusetts
Fallecimiento 15 de enero de 1947
California
Causa de muerte Hemorragia cerebral Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mountain View Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estados Unidos
Lengua materna Inglés estadounidense Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Madre Phoebe Mae Short Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Camarera y trabajadora doméstica Ver y modificar los datos en Wikidata

Elizabeth Short (29 de julio de 1924 - 15 de enero de 1947) fue una mujer estadounidense que fue víctima de un horrible y muy publicitado asesinato. Apodada como La Dalia Negra, Short fue encontrada severamente mutilada y su cuerpo descuartizado, el 15 de enero de 1947 en Leimert Park (Los Ángeles, California). El asesinato, que sigue sin resolverse, ha sido fuente de especulación generalizada, así como origen de varios libros y adaptaciones de películas.

Biografía

Elizabeth Short había nacido en Hyde Park, Massachusetts. Fue educada en Medford, por su madre, Phoebe Mae, después de que su padre, Cleo Short, las abandonara a ella y a sus cuatro hermanas, en octubre de 1930.

Aquejada de asma, pasó sus veranos en Medford e inviernos en Florida. A la edad de 19, fue a Vallejo, California, a vivir con su padre. Los dos se trasladaron a Los Ángeles a principios de 1943, pero después de una discusión, ella se fue, consiguiendo un puesto de trabajo en uno de los posteriores intercambios en el campamento Cooke (actualmente Base Vandenberg de la Fuerza Aérea), cerca de Lompoc. Se trasladó a Santa Bárbara, donde fue detenida el 23 de septiembre de 1943, por beber siendo menor de edad y fue devuelta a Medford por las autoridades juveniles. A los pocos años siguientes, residió en distintas ciudades de Florida, con ocasionales viajes de regreso a Massachusetts, donde obtenía dinero, la mayoría de las veces, trabajando como camarera.

En Florida, conoció al principal Matthew M. Gordon Jr., quien era parte de la 2ª Comandancia aérea y capacitación para el despliegue en el CBI (China - Birmania - India) teatro de operaciones. Short le dijo a algunos amigos que Gordon escribió una carta desde la India proponiéndole matrimonio mientras se recuperaba de un accidente aéreo que sufrió cuando trataba de rescatar un piloto derribado. Ella aceptó su propuesta, pero Gordon Jr. murió en un accidente el 10 de agosto de 1945, antes de que pudiera regresar a los EE.UU. Más tarde se dijo que ellos se casaron y tuvieron un hijo que murió. Aunque los amigos de Gordon confirmaron que existía una relación entre él y Short, posteriormente, su familia negó cualquier relación con ella después del asesinato.

Regresó al sur de California, en julio de 1946 para encontrarse con un viejo novio que conoció en Florida durante la guerra, el Teniente Gordon Fickling, que estaba viviendo en Long Beach. A los seis meses antes de su muerte, residió en el sur de California, principalmente en el área de Los Ángeles. Durante este tiempo, vivió en varios hoteles, edificios de apartamentos, casas de alojamiento, y casas privadas, nunca quedándose en cualquier lugar por más de un par de semanas.

Muerte

Elizabeth Short fue asesinada, el asesino sigue siendo desconocido. Su cuerpo fue hallado el 15 de enero de 1947 en Leimert Park, Los Ángeles, severamente mutilado, seccionado por la cintura, y con su sangre drenada. Su cara fue cortada desde las comisura de los labios hasta las orejas (conocido como "Sonrisa de Glasgow", que se le llama a la práctica de bandas criminales de Glasgow de cortarle el rostro a sus víctimas de la comisura de los labios hasta las orejas, de modo que el corte remede una sonrisa sangrienta.) y fue puesta con las manos sobre su cabeza y sus codos y hombros fueron doblados en ángulos rectos.

Rumores

Según informes de prensa poco después del asesinato, Short recibió el apodo de "Black Dahlia" o "Dalia Negra", en Long Beach en el verano de 1946, como una referencia en ese momento de la película The Blue Dahlia. Sin embargo, los investigadores del condado de Los Angeles dijeron que el apodo fue inventado por los reporteros de periódicos que abarcaban el asesinato. En cualquier caso, a Short no se la conoció como la "Dalia Negra" en vida.

Un número de personas, ninguna de los cuales conocía a Short en vida, en contacto con la policía y los periódicos, afirmaron haberla visto durante la primera semana de su desaparición, es decir, entre el 9 de enero y el momento en que su cuerpo fue encontrado el día 15 del mismo mes. La policía y los investigadores de Los Ángeles descartaron cada uno de estos supuestos avistamientos.

Referencias