Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional General José Miguel Carrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.215.248.106 (disc.) a la última edición de 186.9.97.13
Línea 107: Línea 107:
:nuestro colegio es cuna
:nuestro colegio es cuna
:de todo cuanto llaman
:de todo cuanto llaman
:chilena ilustración,revolución
:chilena ilustración,
:pues cupo al Instituto
:pues cupo al Instituto
:la espléndida fortuna
:la espléndida fortuna

Revisión del 21:57 8 ago 2010

Instituto Nacional
José Miguel Carrera
Inauguración 10 de agosto de 1813
Lema «Labor omnia vincit»
Localización Bandera de Chile Santiago, Chile
Dependencia Municipal
Propietario Municipalidad de Santiago
Tipo Masculino
Orientación Laico
Currículo Mixto
JEC No
Proceso de Selección Exámenes de Lenguaje y Matemática
Rector Jorge Toro Beretta
Dirección Arturo Prat 33, Santiago
Rankings:
• IDE-Andrés Bello
• Revista El Sábado
• PUC 2010
• Qué Pasa 2010

1.º Municipales
1.º Municipales (564,93)
1.º Municipales, 20.º Nacional
1.º Municipales, 19.º Nacional
www.institutonacional.cl

El Instituto Nacional José Miguel Carrera (conocido a veces, debido a su código, como Liceo A-0) es la institución educacional de pregrado más antigua y más prestigiosa de Chile, creada por el gobierno de José Miguel Carrera durante la Patria Vieja el 10 de agosto de 1813 como la única entidad de educación superior de la época.

El plan para su creación se debe a Juan Egaña, Camilo Henríquez y Manuel de Salas. En palabras del fray Camilo Henríquez "El gran fin del Instituto es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor". Su lema es «Labor Omnia Vincit» ("El trabajo todo lo vence" en latín).

Actualmente, el Instituto Nacional es un liceo de hombres que imparte la modalidad de Educación General Básica (7° y 8° años) y la Educación Media Científico Humanista (1ª a 4ª años). Tiene una cifra cercana de 4.250 alumnos inscritos.

El Instituto Nacional, considerado un bastión de la educación pública chilena, es considerado por diversos estudios como uno de los mejores colegios del país, el mejor municipal y el más prestigioso del país.[1]​ En el ránking de colegios elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en base a la PSU rendida a fines de 2009, fue considerado el 18.º mejor colegio de Chile,[2]​ siendo el único del sector municipal entre los mejores 50 liceos del país. El promedio alcanzó los 682,67 puntos y 29 de los 725 alumnos del establecimiento que la rindieron alcanzaron puntajes nacionales (27 en Matemáticas, uno en Ciencias y uno en Ciencas sociales).

Historia

La historia del Instituto Nacional se inicia junto con el nacimiento de Chile independiente, antecediendo incluso a la independencia de éste, por lo que en rigor histórico nace durante la monarquía española, y se transforma en la primera institución educativa del naciente país.

A principios del siglo XIX, la educación en Chile era bastante preocupante, la Real Universidad de San Felipe se encontraba en decadencia, el Convictorio Carolino, en el que se educaba a los hijos de la elite criolla contaba con apenas 16 inscritos, escenario similar vivía el Seminario Conciliar. Manuel de Salas había intentado mejorar las condiciones educativas chilenas, con la fundación de la Academia de San Luis, la primera institución educativa dirigida por el poder civil, sin embargo ésta tampoco pasaba por buenos momentos, con tan sólo 40 alumnos inscritos.

Con los acontecimientos de 1810, diversos patriotas vieron renacer las oportunidades, por lo que en 1811 Fray Camilo Henríquez, Manuel de Salas y Juan Egaña presentan sus planes a la junta gobernativa de la soberanía del Reino, planteando la necesidad de crear "un gran Colegio de Artes y Ciencias capaz de dar costumbres y carácter". Esta nueva institución debía fusionar las instituciones preexistentes. Fray Camilo presenta al recién creado Congreso Nacional su proyecto de organización del Instituto Nacional de Chile, dando el histórico mandato “El gran fin del Instituto es dar a la Patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, le den honor y la hagan florecer”, el cual es reconocido hasta el día de hoy como objetivo fundamental del Colegio.

José Miguel Carrera disuelve el Congreso Nacional, asumiendo el mando de la nación y da inicio a una serie de obras, entre las cuales están la creación del primer periódico nacional, la “Aurora de Chile”, siendo Fray Camilo su primer director. A través de la Aurora publico el Plan de Organización del Instituto Nacional, fijando todos los pormenores de su funcionamiento.

Busto de J. M. Carrera ubicado dentro del Instituto Nacional.

José Miguel Carrera, como Presidente de la Junta Gobernativa se transforma en el primer Jefe de Estado chileno, y en 1813 debe dirigirse al sur del país para enfrentar la ofensiva militar española, dirigida por el Brigadier español Antonio Pareja. En su ausencia, la junta aprueba la fundación del Instituto, el cual fusiona a todas las instituciones educativas preexistentes, el 27 de julio se firma el decreto que le da vida y se dispone para el 10 de Agosto su inauguración solemne en el edificio de la Real Universidad de San Felipe, donde actualmente se ubica el Teatro Municipal de Santiago. A la ceremonia de inauguración asistieron las principales autoridades de Gobierno. Su primer rector fue el presbítero Francisco Echaurren. Las clases se inician en el viejo edificio del Colegio de San Miguel, de la Compañía de Jesús, en el sitio donde hoy se ubica el Congreso Nacional. Destacan como primeros alumnos don Diego Portales, don Manuel Bulnes y don José Joaquín Pérez.

Una de las primeras medidas del gobierno realista durante la Reconquista, luego de la derrota de los patriotas en Rancagua, fue la clausura del Instituto Nacional (17 de diciembre de 1814), que sería reabierto solo el 20 de julio de 1819 bajo el gobierno de Bernardo O'Higgins.

En 1842, se separan los estudios superiores de los secundarios, naciendo así la Universidad de Chile: de tal manera, el Instituto Nacional se traslada desde un viejo edificio colonial, situado donde actualmente está el ex Congreso Nacional, al edificio que se empezó a levantar en 1843 entre las calles Nueva San Diego (actual Arturo Prat) y San Diego. Tras la construcción, se dejaría sin construir una explanada, donde más tarde, en 1866, se construiría la Universidad de Chile, pudiendo dictarse en ella las cátedras de las disciplinas que antes se impartían el Instituto. Ambas instituciones se mantienen en ese sitio.

Una figura destacada de la época es don Manuel Montt, quien ingresó como alumno en 1821, el que en su adultez, se desempeñaría como inspector, profesor y rector del Instituto, cargo que dejó sólo para convertirse en Ministro y posteriormente Presidente de Chile.

En 1902 se separa el Internado del Instituto, naciendo el Internado Nacional Barros Arana, más conocido como INBA. Con motivo del Primer Centenario del Instituto (1913), se crea el Himno del Instituto Nacional.

El año 1909 nace la Brigada de Scouts del Instituto Nacional, primera a nivel sudamericano y segunda a nivel mundial. Actualmente recibe el nombre de su fundador, Alcibiades Vicencio.

En 1956, se promulga la ley 12.084 que permite la expansión del actual edificio entre las calles Arturo Prat y Alonso Ovalle.

En 1986, y a pesar de las fuertes protestas lideradas por el Centro de Alumnos del Instituto Nacional (CAIN) y el Partido Institutano de Oposición (PIO), se produce el traspaso de la administración del Instituto a la Municipalidad de Santiago como parte del sistema de reforma educacional llevado a cabo por el Régimen Militar. El Rector Molina renuncia, manifestando su oposición a esta reforma que traspasa la educación fiscal a los municipios.

Veinte años más tarde, el Instituto Nacional se convirtió en uno de los colegios que lideraron la llamada Revolución de los pingüinos de 2006, siendo la reforma de la "municipalización" de 1986 uno de los aspectos más criticados, siendo designada por diversos actores sociales como el principal problema de la educación pública chilena.

Por otra parte, durante 2008, movilizaciones llevadas a cabo por profesores, co-docentes, estudiantes y apoderados de la institución que cuestionaban al cuerpo directivo y al Centro de Padres y Apoderados por problemas de gestión y supuestas irregularidades en el manejo de recuersos económicos, lograron que la Municipalidad de Santiago sumariara y alejara de sus cargos al rector Omar Letelier Ramírez y el vicerrector. Las protestas desnudaron las graves falencias en la infraestructura del establecimiento, ante lo cual el Ministerio de Educación destinó 2.714 millones de pesos chilenos para la remodelación del edificio. El año 2009, el alumnado del colegio se movilizó exigiendo que la educación pública chilena pase definitivamente a manos del Estado, dada la grave crisis que el sistema municipalizado atraviesa y la discusión parlamentaria del proyecto de "corporaciones educativas" presentado por Gobierno.

Se resolvió el Concurso de antecedentes donde se ratificó al Sr. Jorge Toro Beretta como Rector titular del Instituto Nacional, por el quinquenio próximo, sin el pronunciamiento de la comunidad institutana, aunque sea en derecho constituido. Los profesores no participaron en este pronunciamiento, y su resolvió cuando se aprestaban a salir de vacaciones de invierno, 8 de julio del 2010.

Himno

El actual himno del Instituto Nacional fue creado para celebrar el centenario del Colegio, en 1913. El autor de la letra es Eduardo Moore, alumno del Colegio y de la música el profesor Ismael Parraguez.

I

Que vibre compañeros
el himno institutano
el canto del más grande
colegio nacional,
y surja el buen pasado
con ritmo soberano
en sus robustas notas
de música triunfal.

II

Arriba institutanos,
nuestro colegio es cuna
de todo cuanto llaman
chilena ilustración,
pues cupo al Instituto
la espléndida fortuna
de ser el primer foco
de luz de la nación.

III

Digamos lo que fuimos
en época distante
los hombres que han surgido
de nuestro inmenso hogar,
mirando hacia el pasado
de ejemplo edificante
sabremos otras cumbres más altas escalar.

IV

Políticos ilustres,
poetas y escritores
patriotas acendrados
profetas del saber,
apóstoles caudillos
del pueblo redentores
tuvieron por orgullo
institutanos ser.

VI

Sus puertas se han abierto
también a los extraños
mil hijos de la América
tu lecho cobijó,
la ciencia que difundes
desde hace cien años
a climas bien diversos
sus luces repartió.

VII

Recibe tu el saludo
de un hijo de la España
que tuvo la fortuna
de cobijarse en ti,
estrella de los magos
tu nombre me acompaña
pues nueva inteligencia
de tu alma recibí

VIII

El templo de la ciencia
nos dió su primer beso
fecundo y luminoso
como una bendición,
preciso es que la honremos
y en el ferviente rezo
de versos entusiastas
rendirle una canción.

IX

Erguidos y contentos
seguimos la jornada
buscando en el estudio
la fuerza y el poder
nosotros remontamos
por la senda empinada
que muere allá en la cima
del bien y del saber.

V

Futuros paladines
en lides de la vida
cruzados en las huertas
del civilizador,
serán nuestras espaldas
al tiempo de partida
benditas por las manos
del sabio profesor.


Por el largo del himno se acostumbra cantar únicamente la primera y segunda estrofa.

Al finalizar el canto del himno, es tradición el llamado "grito del Colegio" o Ineseteí, el cuál es dirigido por algún institutano y replicado por el resto de los presentes. El grito tiene su origen en la segunda mitad del siglo XX.

Dependencias

Maqueta del antiguo edificio que albergó al Instituto Nacional entre 1850 y 1960.

El Instituto Nacional a lo largo de la historia ha funcionado en diferentes edificios. Desde su fundación funcionó en calle Compañía de Jesús, donde luego se construyó el edificio del Congreso Nacional. En 1850 fue trasladado a un terreno más amplio en la manzana de San Diego Nueva, San Diego Vieja, Alameda y Alonso de Ovalle, construyéndose un edificio. La Universidad de Chile ocupa una pequeña porción de la manzana, en su extremo norte con la fachada hacia la Alameda. Entre 1960 y 1977 se construyó el actual edificio, de arquitectura modernista y que se mantiene hasta nuestros días. El Colegio cuenta también con dos refugios, uno en El Tabo (el más importante) y otro en Quintero. También tiene un campo deportivo en la comuna de Vitacura, el que es conocido como Estadio Instituto Nacional.

Edificio Institucional

Vista parcial del edificio del Instituto Nacional.

Actualmente, el Instituto Nacional funciona en calle Arturo Prat 33, su ubicación histórica por más de un siglo y medio, desde que en 1850 se trasladara a los terrenos que pertenecían al convento de San Diego. Por calle Alameda se encuentra el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile y el resto de la manzana pertenece al Colegio. Durante la segunda mitad de la década de 1950 y mientras se discutía en el parlamento el proyecto de ley de financiamiento del Campeonato Mundial de Fútbol de 1962, el Senador y ex alumno, don Ángel Faivovich presentó una moción cuyo objetivo era dotar de recursos la construcción del nuevo edificio del Instituto Nacional, extrayendo un porcentaje mínimo de los fondos destinados al evento deportivo. Esta iniciativa tuvo gran aceptación entre los congresales, transformándose en el gran hito que marca el inicio de la nueva historia de nuestro Colegio. Es así como el Colegio de Arquitectos llama al mayor concurso público registrado en nuestro país, que contó con la participación de 103 proyectos en una primera etapa, de los cuales fueron seleccionados solamente seis para la etapa final. Siendo dentro de éstos trabajos elegido el proyecto del arquitecto José Llambías por un jurado compuesto por don Antonio Oyarzún, Rector del Instituto, Clemente Canales, Vicerrector y los decanos de las facultades de Arquitectura de la Universidades de Chile y Católica. José Llambías estudió Arquitectura en la Universidad de Chile, egresando con distinción máxima, trabajo en el diseño de viviendas, destacando entre sus colegas, diseño el edificio social de la Unión Española en la calle Carmen y ganó el concurso para construir el gimnasio de Talcahuano, conocido como “La Tortuga”, por años el recinto deportivo techado más grande de Chile. El edificio se construye en un terreno de 14.000 metros cuadrados. Tiene 33.000 metros cuadrados construidos distribuidos en 7 niveles, proyectados para un máximo de 2.000 alumnos, los que dispondrían de 55 salas comunes, 25 salas especiales (talleres, laboratorios), comedores, gimnasio y amplios patios, además de una torre central destinada a la administración y la Biblioteca, siendo solamente esto lo que se construyó y habilitó finalmente. [3]​ Además, contaría con un aula magna con capacidad para 1.550 personas, distribuidas en platea alta y baja, con calefacción, foso en el escenario, maquinaria para proyectar cine, etc. Este trabajo no fue concluido, quedando sólo la obra gruesa hasta nuestros días y siendo conocido como “Las catacumbas”, espacios abandonados y ocupados para almacenar muebles en desuso y otros enseres. Producto de la dictadura militar y sus políticas educacionales, la educación pública sufrió un total abandono por parte del estado, con lo que el proyecto completo del edificio jamás se terminó, quedando también zonas sin habilitar en el llamado “sector 3” y también “Las Calderas”, espacio en el subterráneo en el que estarían las calderas de la calefacción del edificio, así como estanques de agua entre otras dependencias. Asimismo, hasta el año 2008 y luego de meses de protestas estudiantiles y de la comunidad, el edificio no tuvo ninguna mantención, lo que en sus 40 años de existencia a contribuido a su deterioro. Las reparaciones del año 2008 sólo afectaron a la red eléctrica y de servicios básicos, así como la iluminación y arreglos más urgentes, sin embargo el edificio necesita aún muchos arreglos y faltan muchas etapas del proyecto original. Recientemente un grupo de exalumnos formó una comisión y pretenden terminar el teatro y dos auditorios abandonados para el bicentenario del Colegio, el 2013.

Estadio

Ubicado en la comuna de Vitacura, en el sector cercano a la ribera del río Mapocho, el terreno fue donado al Instituto luego de las obras de encauzamiento del río. El campo deportivo fue construido en 1987 por el Ministerio de Obras Públicas, siendo inaugurado al año siguiente.

Cuenta con una cancha de Fútbol, cuyo césped fue recientemente arreglado, con tribunas de madera para espectadores, canchas de tenis de arcilla y una cancha de cemento. Posee 4 camarines, edificios para la administración y un casino con comedor, utilizado ocasionalmente como salón de eventos.

Refugio El Tabo

El Colegio cuenta con un refugio en el balneario de El Tabo, el cual es usado para diferentes actividades, entre las que destaca un viaje educativo que realizan los alumnos en séptimo básico. El Refugio cuenta con dormitorios para los alumnos, con una sala de actividades, un comedor y una cabaña para invitados, profesores y funcionarios. En el terreno también se ubica una casa perteneciente a la administración del recinto. Cuenta con una cancha de tierra, y dos canchas de tenis, así como una vegetación abundante.

Ex alumnos

Osvaldo Puccio, ministro entre 2005 y 2006, ex alumno.

Uno de los motivos de orgullo para los Institutanos es la Galería de los Presidentes. 16 personalidades que pasaron por sus aulas como exalumnos han alcanzado la primera magistratura del país. Pero también dos de sus exProfesores: Pedro Aguirre Cerda y Patricio Aylwin Azócar. A continuación, la lista de los presidentes y su período de gobierno:

Además muchos otros han obtenido importantes puestos en el gobierno, como ministro de Estado, y en la Corte Suprema o el Congreso Nacional. Personajes históricos como Diego Portales, Benjamín Vicuña Mackenna, Valentín Letelier, Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana, José Toribio Medina, Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria han egresado de esta institución.

Por otro lado, personalidades como Ignacio Domeyko, Rodulfo Amando Philippi, Gustave Courcelle-Seneuil, Hans Steffen, Andrés Bello, Patricio Aylwin y Pedro Aguirre Cerda, entre otros, integraron en algún momento el cuerpo docente del establecimiento.

Rectores del Instituto Nacional

Galería

Referencias

  1. III Ranking "Los mejores colegios de Chile" - Revista "El Sábado", El Mercurio. 8 de abril de 2006. (en PDF)
  2. Ranking "Colegios 2010" - P.U.C. (en PDF)
  3. Boletín del Instituto Nacional, Año III Agosto-Noviembre de 1993, N° 4 y 5, pags. 48, 49, 50, 51. Reportaje ¿El teatro del Instituto, una realidad?

Véase también

Enlaces externos