Diferencia entre revisiones de «Zamacueca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.86.233.80 a la última edición de PatruBOT
Línea 87: Línea 87:
[[ca:Zamacueca]]
[[ca:Zamacueca]]
[[en:Zamacueca]]
[[en:Zamacueca]]
[[fr:Zamacueca]]ccaaaacaca
[[fr:Zamacueca]]

[[gl:Zamacueca]]
[[gl:Zamacueca]]
[[it:Zamacueca]]
[[it:Zamacueca]]

Revisión del 21:50 8 ago 2010

Zamacueca
Orígenes musicales Afrodescendiente, hispano e indigena
Orígenes culturales siglo XVI y XVII, en el Virreinato del Perú
Instrumentos comunes laúd, arpa y cajón
Popularidad vigente
Subgéneros
marinera, cueca, zamba

La zamacueca un antiguo estilo musical y baile del Perú, que fue madre de la Cueca, la Zamba, y la Marinera. Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media, baja de los del Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

Musicalmente deriva del mestizaje o fusión de música y baile traídos por gitanos, los esclavos negros de Angola y mulatos que entre los siglos XVI y XVII conformaban gran parte de la ciudad de Lima y sobre todo la costa norte del Perú.

Continúa como un baile piurano del norte del Peru de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología de "zamba" y "clueca" en alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas Limeñas y Trujillanas durante el Virreynato del Perú.

Características

El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborileaba el ritmo antes de la aparicióndel ahora popularmente conocido cajón peruano.

Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos pélvicos heredados de la cultura afro. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes, en donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo peruano de paso y por supuesto música criolla.

La zamacueca clásica es también conocida como canto de Jarana o marinera limeña. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida resbalosa. Es un género culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros de familias tradicionalmente cultoras. El canto de Jarana es una forma más hispana o gitana, donde el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano, y el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento gitano.

Derivaciones

Cueca

[[Archivo:Cueca en La Moneda.jpg|thumb|Cueca en La Moneda, Santiago de Chile. lo largo del pico peludo

siglo XIX la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), por un lado, y desde Chile, por el otro. Desde Bolivia llega al noroeste de Argentina, donde se convierte en la cueca norteña.

En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras que en Chile tiene solo una con estructura diferente. A Chile llegó, procedente del Perú, en 1824, con elementos del Fandango, música local sobre escalas mayores europeas, mientras que en la zonas central y en la primera región, se desarrolló en tonos menores y aun bimodales. [1]​ Luego volvería al Perú, al final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), con el nombre de "chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca. Al inicio de la Guerra del Pacífico, en marzo de 1879, la zamacueca fue rebautizada por el músico peruano Abelardo Gamarra con el nombre de Marinera.[2]

Zamba

Distintas parejas bailando una zamba.

La zamba es el género musical bailable del folclore de Argentina, y de la zona de Tarija y Santa Cruz, al este de Bolivia. Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.

Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza esta diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficcos principales:

  • a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio.
  • b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro; y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
  • c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Marinera

Pareja bailando una marinera.

Luego de la Guerra del Pacífico los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo norteño, en honor a la Marina de Guerra del Perú. La marinera denominada como marinera norteña tiene también una influencia del tondero, que es anterior a la zamacueca. Este baile seria exclusivamente peruano segun el historiador peruano Rómulo Cúneo Vidalque indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre provendría del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Segun otros el baile estaría inspirado en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

Una corriente africanista sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".

Otros

Antiguos bailes similares fueron la mozamala y zanguaraña.

Referencias

Véase también