Diferencia entre revisiones de «Física moderna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.55.80.193 a la última edición de Rαge usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
.La''' física moderna''' comienza a principios del [[siglo XX]], cuando el alemán [[Max Planck]], investiga sobre el “cuanto” de energía, Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello nace esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen.
.La''' física moderna''' comienza a principios del [[siglo XX]], cuando el alemán [[Max Planck]], investiga sobre el “cuanto” de energía, Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello nace esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen. (También se le llama física cuántica).


En los temas anteriormente tratados, la física clásica no servía para resolver los problemas presentados, ya que estos se basan en certezas y la física moderna en probabilidades, lo que provocó dificultades para adaptarse a las nuevas ideas.
En los temas anteriormente tratados, la física clásica no servía para resolver los problemas presentados, ya que estos se basan en certezas y la física moderna en probabilidades, lo que provocó dificultades para adaptarse a las nuevas ideas.
Línea 41: Línea 41:
[[he:פיזיקה מודרנית]]
[[he:פיזיקה מודרנית]]
[[ja:現代物理学]]
[[ja:現代物理学]]
[[ml:നവീനഭൗതികം]]Concepto de física: Antigua y moderna
[[ml:നവീനഭൗതികം]]
[[nl:Moderne natuurkunde]]
Existen diversas ciencias que nos permiten entender mucho mejor el mundo en el cual habitamos; entre ellas tenemos la [[química]] y la [[física]]; ambas han trabajado muchas veces en conjunto para desarrollar leyes o [[teorías]] que permitieron, luego, las posteriores invenciones de las cuales hoy disfrutamos. En este artículo haremos referencia a las características de la física, pero primero haremos hincapié e su definición; la misma no dice que ésta es una ciencia que se ocupa de estudiar los componentes fundamentales del Universo observando la fuerza que éstos ejercen entre sí y los defectos de las mismas. La definición de física moderna nos dice que ésta incorpora elementos de los tres aspectos previamente mencionados, pero al mismo tiempo no puede separarse del resto del contexto. La física se relaciona con las demás [[ciencias naturales]] y, en cierta forma, engloba a la mayoría: geofísica, geología, astronomía, etc.
[[pt:Física moderna]]

[[sv:Modern fysik]]

Física moderna
La definición de física separa a la “moderna” de la “antigua”, la primera se centra particularmente en la interacción entre partículas la cual será observada con la ayuda de un microscopio. A través de este enfoque se han obtenido diferentes avances tecnológicos en infinidad de campos; por ejemplo, la termodinámica desarrollada en el siglo XIX, es la encargada de establecer y cuantificar la base de las ingenierías mecánicas y químicas.

Los conceptos termodinámicos como el volumen, la temperatura y la presión de un gas son necesarios para entender el funcionamiento de los sistemas químicos e industriales que rigen en la actualidad. Durante el siglo XIX los físicos solían ser a la vez filósofos, matemáticos, biólogos, químicos o ingenieros; actualmente la física se ha desarrollado a tan grandes escalas que los físicos modernos limitan su atención sólo a dos ramas de su ciencia. Los descubrimientos más preponderantes de esta época en electricidad y magnetismo forman hoy parte del campo de ingenieros de comunicaciones y electrónicos ya que los mismos poseen propiedades de este estilo.
La [[teoria de la relatividad]] y su creador [[Albert Einstein]] revolucionaron el concepto de la física en el siglo XX

La fisica antigua supo generar grandes maestros Física Antigua
La definición de física también menciona a la “antigua”, esta es, obviamente, la que solía practicarse en la antigüedad por los chinos, babilonios, mayas y egipcios. Éstos observaron los movimientos de planetas y lograron predecir eclipses pero sin encontrar un sistema que pudiera explicarlos; los filósofos griegos fueron quienes introdujeron dos ideas cruciales sobre los componentes del Universo: el [[atomismo]] y la [[teoría de los elementos]]. Se produjeron notables avances en la física durante el período helenístico; allí [[Arquímedes]] confeccionó varios aparatos mecánicos muy prácticos utilizando palancas y tornillos y midió la intensidad de los objetos sumergiéndolos en un líquido. [[Aristarco de Samos]] halló la relación entre las distancias de la Tierra al Sol y de la primera a la Luna; el astrónomo y matemático [[Tolomeo]] propuso el sistema que hoy lleva su nombre para explicar el movimiento planetario. La definición de física antigua involucra a [[Isaac Newton]], quien cuando tenía 23 años, desarrolló los principios de la mecánica, formuló la [[ley de gravitación universal]] y separó la luz blanca en sus colores que la constituyen.

La revolución en el campo de la físca moderna
Hacia 1880 la física presentaba un panorama calmo ya que la mayoría de los fenómenos podían explicarse mediante la mecánica de Newton, la teoría electromagnética de [[Maxwell]] y la termodinámica de [[Boltzmann]], sólo quedaba resolver unos pocos inconvenientes. La explicación de los espectros de emisión y absorción de los gases y sólidos y la determinación de las propiedades del éter eran fenómenos revolucionarios que estallaron en 1895 cuando Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X; luego, [[Joseph Thompson]] descubrió el [[electrón]] y en 1896 [[Antoine Becquerel]] la [[radiactividad]]. Estos descubrimientos completaron lo que se creía “completo” y muchos de ellos desafiaban todas las teorías disponibles.

Revisión del 20:35 8 ago 2010

.La física moderna comienza a principios del siglo XX, cuando el alemán Max Planck, investiga sobre el “cuanto” de energía, Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello nace esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen. (También se le llama física cuántica).

En los temas anteriormente tratados, la física clásica no servía para resolver los problemas presentados, ya que estos se basan en certezas y la física moderna en probabilidades, lo que provocó dificultades para adaptarse a las nuevas ideas. Los temas tratados anteriormente no podían ser resueltos por la física clásica.

En 1905, Albert Einstein, publicó una serie de trabajos que revolucionaron la física, principalmente representados por “La dualidad onda-partícula de la luz” y “La teoría de la relatividad” entre otros. Estos y los avances científicos como el descubrimiento de la existencia de otras galaxias, la superconductividad, el estudio del núcleo del átomo, y otros, permitieron logran que años más tarde surgieran avances tecnológicos, como la invención del televisor, los rayos x, el radar, fibra óptica, el computador etc.

La misión final de la física actual es comprender la relación que existe entre las fuerzas que rigen la naturaleza: la gravedad, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Comprender y lograr una teoría de unificación, para así poder entender el universo y sus partículas. Se conoce, generalmente, por estudiar los fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores.

Se divide en:

La mecánica cuántica

La teoria de la relatividad


Casi todo lo planteado en el siglo XIX fue puesto en duda y al final fue remplazado durante el siglo XX, y de esta misma forma puede ocurrir actualmente, a medida que se produzcan resultados las nuevas investigaciones, y se materialicen los nuevos conocimientos que se irán adquiriendo durante este nuevo siglo.



Enlaces externos

Explora-Conicyt. El largo camino desde la Física Clásica a la Física Cuántica y la RelatividaD. Año 2005. Disponible en Internet, <http://www.explora.cl/otros/fisica2005/historia.html>