Diferencia entre revisiones de «Secretario de Estado (Antiguo Régimen en España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.120.58.5 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 97: Línea 97:
* 15 de noviembre de 1814 – [[30 de octubre]] de [[1816]] • [[Pedro Cevallos Guerra]]
* 15 de noviembre de 1814 – [[30 de octubre]] de [[1816]] • [[Pedro Cevallos Guerra]]
* 30 de octubre de 1816 – [[14 de septiembre]] de [[1818]] • [[José García de León y Pizarro]]
* 30 de octubre de 1816 – [[14 de septiembre]] de [[1818]] • [[José García de León y Pizarro]]
* 14 de septiembre de 1818 – [[12 de junio]] de [[1819]] • [[Carlos Martínez de Irujo y Tacón]], Marques de Casa-Irujo (''Interino'')
* 14 de septiembre de 1818 – [[12 de junio]] de [[1819]] • [[Carlos Martínez de Irujo y Tacón]] (''Interino'')
* 12 de junio de 1819 – [[12 de septiembre]] de 1819 • [[Manuel González Salmón]] (''Oficial habilitado'')
* 12 de junio de 1819 – [[12 de septiembre]] de 1819 • [[Manuel González Salmón]] (''Oficial habilitado'')
* 12 de septiembre de 1819 – [[18 de marzo]] de [[1820]] • [[Joaquín José de Melgarejo y Saurín]], Duque de San Fernando de Quiroga
* 12 de septiembre de 1819 – [[18 de marzo]] de [[1820]] • [[Joaquín José de Melgarejo y Saurín]], Duque de San Fernando


=== Fernando VII ([[Trienio Liberal]], 1820–1823) ===
=== Fernando VII ([[Trienio Liberal]], 1820–1823) ===
Línea 109: Línea 109:
* 30 de enero de 1822 – [[28 de febrero]] de 1822 • [[Ramón López Pelegrín]] (''Interino'')
* 30 de enero de 1822 – [[28 de febrero]] de 1822 • [[Ramón López Pelegrín]] (''Interino'')
* 28 de febrero de 1822 – [[5 de agosto]] de 1822 • [[Francisco Martínez de la Rosa]]
* 28 de febrero de 1822 – [[5 de agosto]] de 1822 • [[Francisco Martínez de la Rosa]]
* 5 de agosto de 1822 – [[25 de abril]] de [[1823]] • [[Evaristo San Miguel y Valledor]], Duque de San Miguel (desde el [[28 de febrero]] de 1823, ''Interino'')
* 5 de agosto de 1822 – [[25 de abril]] de [[1823]] • [[Evaristo San Miguel y Valledor]] (desde el [[28 de febrero]] de 1823, ''Interino'')
* 25 de abril de 1823 – [[7 de mayo]] de 1823 • [[José Manuel Vadillo]] (''Interino'')
* 25 de abril de 1823 – [[7 de mayo]] de 1823 • [[José Manuel Vadillo]] (''Interino'')
* 7 de mayo de 1823 – [[13 de mayo]] de 1823 • [[Santiago Usoz y Moxi]] (''Oficial habilitado'')
* 7 de mayo de 1823 – [[13 de mayo]] de 1823 • [[Santiago Usoz y Moxi]] (''Oficial habilitado'')
Línea 121: Línea 121:
* 25 de mayo de 1823 – [[1 de octubre]] de 1823 • [[Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm]], Duque del Infantado (técnicamente, fue ''Presidente de la Regencia'')
* 25 de mayo de 1823 – [[1 de octubre]] de 1823 • [[Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm]], Duque del Infantado (técnicamente, fue ''Presidente de la Regencia'')
* [[27 de mayo]] de 1823 – [[7 de agosto]] de 1823 • [[Antonio Vargas Laguna]] (''por habilitación de la Reina María Cristina''; en su ausencia, ejerció como interino [[Víctor Damián Sáez|Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor]])
* [[27 de mayo]] de 1823 – [[7 de agosto]] de 1823 • [[Antonio Vargas Laguna]] (''por habilitación de la Reina María Cristina''; en su ausencia, ejerció como interino [[Víctor Damián Sáez|Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor]])
* 7 de agosto de 1823 – [[2 de diciembre]] de 1823 • [[Víctor Damián Sáez|Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor]], obispo de Tortosa (nombrado por la regencia, fue confirmado por el Rey el 1 de octubre)
* 7 de agosto de 1823 – [[2 de diciembre]] de 1823 • [[Víctor Damián Sáez|Víctor Damián Sáez Sánchez-Mayor]] (nombrado por la regencia, fue confirmado por el Rey el 1 de octubre)
* 2 de diciembre de 1823 – [[18 de enero]] de [[1824]] • [[Carlos Martínez de Irujo y Tacón]], Marqués de Casa Irujo
* 2 de diciembre de 1823 – [[18 de enero]] de [[1824]] • [[Carlos Martínez de Irujo y Tacón]], Marqués de Casa Irujo
* 18 de enero de 1824 – [[11 de julio]] de 1824 • [[Narciso Heredia y Begines de los Ríos]], Conde de Ofalia
* 18 de enero de 1824 – [[11 de julio]] de 1824 • [[Narciso Heredia y Begines de los Ríos]], Conde de Ofalia
* 11 de julio de 1824 – [[24 de octubre]] de [[1825]] • [[Francisco Cea Bermúdez]], Conde de Colombi
* 11 de julio de 1824 – [[24 de octubre]] de [[1825]] • [[Francisco Cea Bermúdez]]
* 24 de octubre de 1825 – [[19 de agosto]] de [[1826]] • [[Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm]], Duque del Infantado
* 24 de octubre de 1825 – [[19 de agosto]] de [[1826]] • [[Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm]], Duque del Infantado
* 19 de agosto de 1826 – [[20 de enero]] de [[1832]] • [[Manuel González Salmón]] (''Interino hasta octubre de [[1830]]'')
* 19 de agosto de 1826 – [[20 de enero]] de [[1832]] • [[Manuel González Salmón]] (''Interino hasta octubre de [[1830]]'')
* 20 de enero de 1832 – [[1 de octubre]] de 1832 • [[Antonio de Saavedra y Frigola]], Conde de Alcudia (''Interino'')
* 20 de enero de 1832 – [[1 de octubre]] de 1832 • [[Antonio de Saavedra y Frigola]], Conde de Alcudia (''Interino'')
* 1 de octubre de 1832 – [[29 de septiembre]] de [[1833]] • [[Francisco Cea Bermúdez]], Conde de Colombi
* 1 de octubre de 1832 – [[29 de septiembre]] de [[1833]] • [[Francisco Cea Bermúdez]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:13 8 ago 2010

Los Secretarios de Estado en España, entre 1714 (reformas borbónicas de Felipe V) y 1833 (final del reinado de Fernando VII, la Década Ominosa y del Antiguo Régimen en España), fueron el cargo institucional que ejercía las funciones directivas del poder ejecutivo por delegación directa y bajo la confianza del rey, quien no por ello dejaba de concentrar todos los poderes como rey absoluto. Su figura, dentro de una monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen, era en cierta medida comparable a que posteriormente representaba el Presidente del Consejo de Ministros (dentro de un régimen liberal en el que se introdujo la división de poderes y la limitación de los poderes regios propia de una monarquía constitucional); y, más adelante, el Presidente del Gobierno en la actual monarquía parlamentaria desde la Constitución de 1978.

En alguna ocasión, los Secretarios de Estado son mal llamados Primeros Ministros, en otras Ministros de Estado, o Ministros Plenipotenciarios. En cualquier caso, su función es la misma y pueden considerarse continuación histórica de la labor de algunos cargos institucionales (algunas veces formales, otras informales) que venían sirviendo a la monarquía autoritaria de Trastámaras y Habsburgos desde el siglo XV: los secretarios y los validos.

Con la reformas de Felipe V, la configuración polisinodial de los Consejos decae (a excepción del Consejo de Castilla), y es la Secretaría de Estado y del Despacho la institución que toma mayor preeminencia en la estructura gubernativa. Primero como Secretaría del Despacho Universal, desde 1705 desdoblada en dos, y desde 1714 en cuatro (Estado, Hacienda, Justicia y una en conjunto para Guerra, Marina e Indias).

Secretarios en la monarquía de los Habsburgo

El trabajo de los secretarios que llevaban a cabo la gestión diaria de los asuntos había sido siempre imprescindible, y produjo la formación de una clase de letrados que permitió el ascenso social desde posiciones no privilegiadas o (más comúnmente) la baja nobleza. Existían, como es lógico, desde la Baja Edad Media, y algunos secretarios reales alcanzaron una elevada confianza de los reyes que no delegaron en validos, los llamados Austrias mayores del siglo XVI:

Francisco de los Cobos y Martín de Gaztelu que fue secretario fiel y Mayordomo Mayor del Reino del Emperador Carlos, e hizo las veces de la figura más tardía de valido. El mismo Gaztelu tuvo también posiciones de poder en el Reinado de Felipe II de cuyo testamento imperial paterno era testaferro.

Juan de Idiáquez, Mateo Vázquez y Antonio Pérez — que protagonizó un sonadísimo escándalo que condujo a su encierro en Turégano, una rocambolesca fuga a Aragón, donde encontró la protección del Justicia de Aragón, y la llamada revuelta de Antonio Pérez. Consiguió escapar también, y acabó su vida enigmáticamente, en posesión de oscuros secretos de estado.

Reforma borbónica: La creación de las Secretarías de Estado y de Despacho

Las Secretarías de Estado y de Despacho fueron altos departamentos administrativos del siglo XVIII español, herederos de las antiguas secretarías de Estado de los Austrias. Felipe V las reorganizó para convertirlas en departamentos con competencias en los distintos sectores de la administración (1714). Las primeras secretarías fueron las siguientes: Estado, Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Hacienda, Guerra, Marina e Indias. Al frente de cada una se situó un secretario de Estado y Despacho, nombrado por el rey, que los podía sustituir cuando lo considerase oportuno. A lo largo del siglo XVIII, el sistema de secretarías experimentó sucesivas transformaciones. El poder y el grado de competencia de los secretarios creció en detrimento de la importancia de los consejos. Fue habitual que varias secretarías se colocaran bajo un mismo secretario, que de esta manera se convertía en el hombre fuerte del gobierno.

Durante el reinado de Carlos III se introdujo la novedad del despacho colectivo (desde 1763), especie de consejo de secretarios que se reunía semanalmente para discutir todos los asuntos. Esta medida se reforzó con la creación, por el conde de Floridablanca, de la Junta Suprema de Estado (1787), reunión institucionalizada de todos los secretarios para deliberar sobre los asuntos que superaban el ámbito de cada secretaría. También a Floridablanca se debió la fórmula más acabada del sistema, organizado en siete secretarías: Estado, Guerra, Hacienda, Marina, Gracia y Justicia de España, Gracia y Justicia de Indias, y Guerra, Comercio y Navegación de Indias. La organización del poder ejecutivo culminó en el siglo XIX cuando las secretarías de Estado dieron paso a los ministerios, reunidos en el Consejo de Ministros o gabinete, dirigido por un presidente del Consejo (o jefe de gobierno).

Su número varió de siete a cinco. Sin embargo durante la mayor parte del tiempo fueron cinco las secretarías. El aumento de número trajo consigo un costo demasiado grande para la hacienda real, por lo que finalmente los asuntos de Indias fueron traspasados a las secretarías tradicionales (Estado, Guerra, Gracia y Justicia y Marina).

Secretarios en los distintos reinados

Felipe V (1700–1746)

Fernando VI (1746–1759)

Carlos III (1759–1788)

Carlos IV (1788–1808)

Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino (1808–1810)

Consejo de Regencia (1810–1814)

Pedro Quevedo Quintano, Obispo de Orense (se incorpora el 29 de mayo de 1810), Francisco Saavedra, Francisco Javier Castaños, Antonio Escaño, Esteban Fernández de León (renuncia), Miguel Lardizábal Uribe (sustituye a Esteban Fernández de León)

Pedro Agar, Joaquín Blake (el 8 de abril de 1811 se le autoriza a tomar el mando de tropas y abandonar interinamente la Regencia), Gabriel Císcar Císcar; Domingo Mariano Traggia, Marqués de Palacio (interino hasta la llegada de Joaquín Blake) (28 de octubre de 1810 / 29 de octubre de 1810), José María Puig (interino hasta la llegada de Gabriel Císcar) (28 de octubre de 1809 / 4 de enero de 1811); Ramón Rufino Patiño Osorio, Marqués de Castelar (interino hasta la llegada de Joaquín Blake) (29 de octubre de 1810 / 8 de diciembre de 1810)

Juan María de Villavicencio; Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm, Duque del Infantado (se incorpora el 15 de junio de 1812), Joaquín Mosquera y Figueroa; Enrique José O’Donnell Anethan, Conde de La Bisbal (hasta el 29 de agosto de 1812), Ignacio Rodríguez de Rivas, Juan Pérez Villamil (se incorpora el 29 de septiembre de 1812)

Luis de Borbón y Vallábriga, Cardenal y Arzobispo de Toledo.

José I Bonaparte (1808–1813)

Nombrados por Fernando VII (1808–1813)

Fernando VII (1814–1820)

Fernando VII (Trienio Liberal, 1820–1823)

Fernando VII (Década Ominosa, 1823–1833)

Véase también

Enlaces externos