Diferencia entre revisiones de «Virgen de los Remedios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.144.190.64 a la última edición de 88.22.208.67
Línea 117: Línea 117:
:* Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, (Estepa), (Sevilla)
:* Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, (Estepa), (Sevilla)


== Referencias ==
== Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Villallano, Palencia ==
{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 17:57 8 ago 2010

Ntra. Sra. de los Remedios, Patrona de Fregenal de la Sierra y las Fuerzas Armadas Españolas.

La Virgen de los Remedios advocación mariana que fue divulgada por la Orden de la Santísima Trinidad, los Trinitarios, congregación fundada por San Juan de Mata y San Felix de Valois, y aprobada por el Papa Inocencio III; extendiéndose a partir del siglo XIV por Europa y América. Numerosas ciudades han tomado a esta advocación como su patrona, y muchas iglesias y templos están consagrados a su nombre.


"Los religiosos trinitarios, que tienen como fin especial el de honrar a la Trinidad divina con particular culto, promover esta fundamental devoción y ejercitar las obras de misericordia para socorrer a los necesitados, ya desde el origen de la Orden han venerado con singular devoción a la Virgen María, sagrario de la augusta Trinidad, bajo el título del Buen Remedio. Este culto especial a la Madre de Dios, que cura los males de cuantos recurren a ella con confianza, se ha mantenido a través de los siglos, y aún hoy día está en todo su vigor y se mantiene floreciente". S.S. Juan XXIII


Imagen de la Virgen de los Remedios de Fregenal de la Sierra (Badajoz)

Capitana General de las Fuerzas Armadas Españolas

Ntra. Sra. de los Remedios es patrona de Fregenal de la Sierra desde el año 1506. En el año 1906 fue Coronada Canónicamente, siendo Papa de la Iglesia Católica San Pio X y obispo de Badajoz Félix Soto Mancera, quién coronó a la imagen. En el 1956 fue nombrada Capitana General de las Fuerzas Armadas Españolas, siendo jefe del estado español Francisco Franco. En el 2006 se cumplió el I Centenario de su Coronación Canónica y el V Centenario de su proclamación como patrona de Fregenal de la Sierra. Es una imagen de madera de talla completa y es de estilo Barroco.

Leyenda

Dice la leyenda que siglos atrás estaba un pastor con sus ovejas en el campo junto al llamado “Cerro del Rodeo”. Este conocía un pozo situado en esta zona así que decidió ir a por agua. Cual fue suya la sorpresa cuando vio que se veía una pequeña muñeca en el fondo. Consiguió sacarla para llevársela a su hija al pueblo, así que la metió en su zurrón. Al llegar a casa vio que la muñeca no estaba en el zurrón. Al día siguiente volvió de nuevo encontró la muñeca en el pozo. Esta vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo por el agujero, pero esta vez no funcionaron los trucos del pastor. Otra vez se la encontró e hizo lo mismo que la otra vez pero esta vez hizo dos nudos uno arriba y otro abajo, pero fallo. Tres veces más ocurrió lo mismo así que decidió ir a ver al cura del pueblo. Este averiguó que debía ser obra de la Virgen y se decidió edificar una ermita en los más alto del “Cerro del Rodeo”, muy cerca del pozo.

Imagen de la Virgen de los Remedios de Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Nuestra Señora de los Remedios es también Patrona de la ciudad de Chiclana de la Frontera. Fue encontrada en el siglo XVI en un lugar conocido como los Palmaretes. Según la tradición, un pastor encontró en este lugar, guiado por una luz, una pequeña imagen de la Virgen, llevándola al convento de los Agustinos Ermitaños (hoy Agustinos Recoletos). Posteriormente estos religiosos se trasladaron a la iglesia de San Telmo, donde recibe culto. La pequeña imagen de Nuestra Señora de los Remedios tiene la peculiaridad de no llevar Niño Jesús como otras imágenes de igual nombre. Realmente recibe esta advocación por los favores o remedios que concedió a la ciudad y a su comarca, como por ejemplo cuando en épocas de sequía salía en procesión con el fin de que lloviera, lo que finalmente sucedía. Entre esto y otros motivos hizo que la devoción creciera por la zona hasta que Su Santidad el Papa Benedicto XV la proclamó Patrona Principal de Chiclana. Procesiona cada 8 de septiembre por las calles del centro de la ciudad.


Imagen de la Virgen de los Remedios de Aljaraque (Huelva)

Nuestra Señora de los Remedios de Aljaraque
Archivo:Nuestra Señora de los Remediosl 2010.jpg
Virgen de los Remedios de Aljaraque con atuendo de Pastora


La Virgen de los Remedios es patrona de Aljaraque y titular de la parroquia del mismo desde el siglo XVI. La antigua imagen desapareció en 1936 durante los sucesos de la guerra civil española.

La nueva imagen de la Virgen fue tallada por el imaginero Antonio León Ortega en el año 1951, desde entonces vuelve a presidir el altar mayor de la parroquia de Aljaraque, despertando considerablemente la devoción de los vecinos de la localidad y de cuantos visitantes se acercan a contemplarla.

Esta imagen es una talla completa en madera de pino flandes, con una altura de 1,40 cm. más 5 cm de peana y concebida para ser vestida. La Virgen, de pié, inclina su cabeza ligeramente hacía la izquierda donde sostiene al Niño que, con postura caprichosa, se apoya sobre el brazo de su Madre mientras la Señora con su mano derecha acaricia la mano derecha del Infante en actitud de bendecir con Él a las almas. Su rostro es ovalado, de serena belleza, la frente despejada, cejas arqueadas de cuidado dibujo, ojos grandes de ensoñadora mirada, tersas y sonrosadas las mejillas y labios curvados por una deliciosa sonrisa; haciendo todo el conjunto que la Señora luzca atrayente e invitando irresistiblemente a la piedad.

La Romeria de aljaraque que se celebra desde el año 1955 en honor a su patrona, reúne todos los elementos necesarios, que la hacen merecedora de ser considera una de las mejores romerías de la provincia de Huelva. Se celebra el domingo de la Santísima Trinidad, una semana justo después de Pentecostés, y son miles de personas las que asisten a este evento cada año en un paraje de pinos de una belleza incomparable. La Virgen aparece con Atuendo de pastora en una carrozaza de plata tirada por bueyes y también portada a hombros por sus costaleros. Digna de destacar son la ofrenda de flores y la entrada de la comitiva romera al recinto, así mismo la puja del “Clavel” reúne gran cantidad de personas, se trata de la subasta del ramo de flores que la Virgen a portado durante toda la romería y que da opción al Mayordomo, personaje de honor de esta fiesta.

Desde la primera romería la Santísima Virgen fue vestida con atuendo de Pastora, significando el patrocinio de la Señora sobre las almas que, en términos bíblicos, forman el rebaño del Buen Pastor, Cristo. Fue D. Emilio Beneyto quien, inspirado de devoción, tuvo la feliz idea de representar así a la Pastora de las almas aljaraqueñas, dotando a la imagen con las prendas características, como son: el sombrero, el báculo y la pellica.

La nueva ermita de la Virgen construida entre los años 2000 y 2003 sustituyendo a la anterior, es la ermita más grande de la provincia de Huelva superada en dimensiones solo por la ermita del Rocío.

Las casetas o enramás donde se reúnen los vecinos superan los dos centenares y son edificaciones efímeras antiguamente construidos por ramas de eucaliptos, de ahí el nombre “enramás” y que hoy se construyen mayoritariamente con toldos. En estos lugares los vecinos muestran su hospitalidad característica que impera en estos días, donde no se escatiman gastos para agasajar a vecinos y visitantes con los mejores productos de la tierra. Así mismo es típica la numerosa caballería que utilizan los romeros en estos días, son centenares de caballo que dan un matiz andaluz y campestre complementado por los trajes de flamenco y faralaes de alta costura.

La devoción a Ntra. Sra. de los Remedios de Aljaraque se hace especialmente palpable en la Romeria de aljaraque donde participan miles de personas en los distintos actos y cultos que en su honor se orgnizan cada año; la novena, la ofrenda de flores, el camino, la Misa de romeros y la subasta de flores, etc. son seguidos con expectación por los muchos devotos que se reúnen en torno a Ella, renovando su adhesión y cariño por la que es Hija del Padre, Madre del Hijo y Esposa del Espíritu Santo, en la Solemnidad Trinitaria que cierra en Aljaraque la exultación pascual. También el triduo en agosto, así como la Santa Misa y la tradicional Procesión en la Solemnidad de la Asunción de Maria, son actos vividos intensamente por todo el pueblo con gran fervor, acudiendo masivamente a la llamada de la Virgen. Durante todo el año no descansan los sentimientos marianos en Aljaraque, y por eso en Diciembre se celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de Maria con el tradicional besamanos a Ntra. Sra. de los Remedios. En la festividad de la Candelaria son presentados a la Virgen los niños bautizados en el municipio durante el año anterior. En el domingo de Pascua de Resurrección se celebra el triunfo de Cristo Resucitado unido a la alegría de su Madre, reuniéndose todo el pueblo de nuevo en la ermita de la Santísima Virgen de los Remedios para celebrar esta importante conmemoración.

Imagen de la Virgen de los Remedios de La Laguna (Tenerife)

Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, Patrona de la Diócesis de Tenerife y de ciudad de San Cristóbal de La Laguna y advocación mariana a la cuál está consagrada la catedral. La imagen viste ricos mantos y se encuentra en un trono de baldaquino de plata, con el sol de ráfagas y la media luna a sus pies. La Virgen lleva en su mano izquierda al niño Jesús y su festividad se celebra el 8 de septiembre.

Por bula del Papa Pío VII se nombra Patrona Principal de la Diócesis de Tenerife o Nivariense a Nuestra Señora de Los Remedios. Por otro lado la Patrona de la isla de Tenerife, de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife y del Archipiélago Canario es la Virgen de Candelaria.[1]

Imagen de la Virgen de los Remedios de Los Realejos (Tenerife)

Nuestra Señora de Los Remedios (1817) Parroquia Matriz del Apóstol Santiago. Los Realejos (Tenerife).

Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, Villa de Los Realejos, obra atribuida al escultor orotavense Fernando Estévez (1817)

Fue la copatrona, jungo al Apóstol Santiago, del extinto municipio de Realejo de Arriba, patronazgo que perdió tras la fusión. en 1956, de este, con su homonimo, el Realejo de Abajo. Esta bellísima Imagen de la Virgen procesiona dos veces al año. La primera, lo hace el lunes que sigue a la celebración, dentro de la llamadas Fiestas de Mayo, de la Romería Regional de San Isidro, la cual tiene lugar el último domingo del mes de mayo. La otra, y como reminiscencias de las lucidas fiestas que, en honor a la Virgen de Los Remedios se celebraban en el Realejo de Arriva en el mes de septiembre, lo hace el día de la celebración litúrgica de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre. Hay que decir, que si bien la Imagen de la Virgen se le atribuye de manera muy acertada a Fernando Estévez, la del Niño Jesús, posiblemente perteneciera a la primitiva Imagen de Los Remedios que recibiera culto en este mismo Templo Parroquial desde el siglo XVI.

Imagen de la Virgen de los Remedios Naucalpan (Mexico)

Esta imagen es la más antigua del continente americano.

Esta imagen es la más antigua del continente americano, hecha en el siglo XVI por un desconocido artesano español, es de madera estofada y mide 27 cm. De alto se le sobreponen vestidos coronas y una luna bajo sus pies. La imagen fue traída de España por el soldado Juan Rodríguez de Villafuerte, quien acompaño a Hernán Cortés en su viaje de conquista. Después de muchos sacrificios, cortes y su pequeño ejército arribaron la gran Tenochtitlán, ahí fueron cordial mente recibidos por Moctezuma, los indios aztecas se rebelaron con ocasión de la muerte de su emperador Moctezuma, contra los españoles y fueron forzados a salir hacia el oeste de la ciudad, por el camino de Tacuba.

Esta imagen es la más antigua del continente americano, hecha en el siglo XVI por un desconocido artesano español, es de madera estofada y mide 27 cm. De alto se le sobre ponen vestidos coronas y una luna bajo sus pies.

Durante ese retiro, abandonaron todo lo necesario para facilitar la salida y por ese motivo la pequeña imagen fue escondida bajo un maguey y para ser encontrada en 1540 por el indio Juan Ce Cuautli, quien lo llevo a su casa en san Juan Totoltepec, una villa cercana. La noticia llegó a los españoles, quienes habían venerado esta imagen desde el principio de la conquista, así como también, los nativos, quienes encontraron en ella consuelo en medio de sus dificultades, erigieron primero una ermita en este cerrito llamado Otomcapulco.

Algunos años más tarde, la devoción a Nuestra Señora de los Remedios se fue extendiendo poco a poco por todas partes y las autoridades civiles construyeron en 1575 el santuario donde hoy es venerada la imagen.

El primero de septiembre, fiesta principal de Nuestra Señora de los Remedios, aproximadamente 10,000 personas la visitan mientras que aproximadamente 6,000 personas visitan el Santuario cada domingo para rendir homenaje a la Santísima virgen.

Durante las frecuentes e inundaciones que sufría la ciudad de México en el siglo XVII, la imagen fue llevada a la ciudad de México, la procesión era acompañada por el virrey, los consejeros y autoridades civiles y eclesiásticas.

Al erigirse la diócesis de Tlalnepantla en 1964 el santuario quedó en la misma. El 19 de octubre de 1974 el Obispo fray Felipe de Jesús Cueto hace la coronación Pontificia de la Virgen de los Remedios como Reina del clero diocesano y el 23 de octubre de 1991, Manuel Pérez Gil, Primer arzobispo de Tlalnepantla, por decreto de Su Santidad Juan Pablo II, proclama patrona de la arquidiócesis de Tlalnepantla a nuestra señora de las Remedios. El 23 de octubre de 1999 se eleva el santuario a Basílica.

Patronazgo

Esta advocación de la Virgen es patrona de varios lugares entre ellos:

Templos bajo su advocación

Referencias

Véase también