Diferencia entre revisiones de «FN FAL»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
No se hacen cambios a la información original, se agrega información histórica importante.
Piero71 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39345763 de 201.208.29.160 (disc.) Posible violación de derechos de autor.
Línea 98: Línea 98:
Aunque no se produzca más a gran escala, muchos países todavía utilizan al FAL en todas sus versiones. [[Brasil]] todavía lo fabrica, conociéndose allí como LAR. En [[Argentina]], la Infantería de Marina adoptó el [[Fusil M16|M16]], pero las restantes fuerzas armadas han decidido no cambiar de calibre,<ref>http://zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=23636</ref> de manera que el FAL sigue siendo allí un arma tanto de entrenamiento como de primera línea.
Aunque no se produzca más a gran escala, muchos países todavía utilizan al FAL en todas sus versiones. [[Brasil]] todavía lo fabrica, conociéndose allí como LAR. En [[Argentina]], la Infantería de Marina adoptó el [[Fusil M16|M16]], pero las restantes fuerzas armadas han decidido no cambiar de calibre,<ref>http://zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=23636</ref> de manera que el FAL sigue siendo allí un arma tanto de entrenamiento como de primera línea.
En Inglaterra sucedió un caso curioso, cuando el moderno [[SA80]] comenzó a mostrar sus fallas de diseño en la [[Guerra del Golfo]], se dice que a muchas unidades de infantería les devolvieron sus anteriores fusiles FAL. Y en [[Venezuela]] se está migrando del FAL al Kalashnikov [[AK-103]], de fabricación rusa.
En Inglaterra sucedió un caso curioso, cuando el moderno [[SA80]] comenzó a mostrar sus fallas de diseño en la [[Guerra del Golfo]], se dice que a muchas unidades de infantería les devolvieron sus anteriores fusiles FAL. Y en [[Venezuela]] se está migrando del FAL al Kalashnikov [[AK-103]], de fabricación rusa.


== La Historia del FAL que pocos conocen ==
Articulo escrito por el General del Ejercito Venezolano Juan Bautista Araujo, publicado en la revista del ejercito en ocacion de la sustitucion del FAL, este articulo se refieres a los primeros origenes del FAL y del Calibre 7x49 y .280 British al que originalmente estuvo recamarado, el articulo es largo pero bien vale la pena leerlo:

"Tuve el honor de participar en los estudios y programa de evaluación de primeros prototipos del “FAL” en calibre 7.92 x 33mm (Kurz) y 7 x 49mm (.280), conociendo a los ingenieros de armamento belgas Dieudonné J. Saive de la “FN”, inventor del SAFN-49 (FISA M-49) y del “FAL”, como a sus ayudantes el ingeniero Ernst Vervier y al Maestro Armero Mr. Helin, a través del coronel Carlos Pulido Barreto, fundador del Servicio de Armamento de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Los ingenieros belgas conformaron el equipo de trabajo conjunto belga-venezolano, para las presentaciones y demostraciones que por largo tiempo se efectuaron, en forma comparativa, tanto de las armas como de los diferentes calibres a ser evaluados entre 1950 y 1954. Fui seleccionado por el coronel Carlos Pulido Barreto como el más joven de los miembros del Equipo de Tiro de Fusil de Guerra, calibre 7 x 57mm (FN-30 y SAFN-49), para que fuéramos entrenados especialmente por el señor Hermann Schlaeppfer (Campeón Mundial Fusil de Guerra, Berlín 1936) para las experiencias y evaluaciones comparativas que se harían entre el SAFN-49, el ZK-420-S y los prototipos de “FAL” en calibre 7.92 x 33 (Kurz) y 7 x 49 y .280 Enfield-Lock (7x40mm).

Las reducidas dimensiones y peso del “Fusil de Asalto Ligero FAL 7.92 x 33 permitían a los soldados venezolanos, de pequeña estatura y peso, manipularlos con destreza y dispararlos con gran precisión y control; tanto en el tiro semiautomático, como con ráfagas cortas o largas, como lo permitían sus cargadores originales, los mismos de los fusiles alemanes Modelo Schmeisser Stg-44 de 30 disparos. Por razones políticas y diplomáticas, el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar que gobernaba el país, y demás miembros, comandante Marcos Pérez Jiménez y L. F. Llovera Paéz, conjuntamente con el gobierno del rey Leopoldo de Bélgica, estimaron conveniente no utilizar el nombre de “Fusil de Asalto Ligero” por la similitud tanto del nombre genérico de “Fusil de Asalto” (Sturmgewher), como del calibre 7.92 x 33mm, que dieron los alemanes para este tipo de armamento de asalto, inventado por ellos durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente para las Tropas de Asalto “SS”. Por ello, estando aún con vida el comandante Carlos Delgado Chalbaud, como Presidente de la Junta Militar, aprobó, conjuntamente con Bélgica, el nombre definitivo de “Fusil Automático Ligero”, el cual usó durante todo su desarrollo, promoción especial y exportación precursora a Venezuela desde 1954. El contrato de los primeros 5.000 “FAL” (7 x 49mm) que Venezuela negociaba con la FN, a través del Sr. Napoleón Dupuy, representante exclusivo de la fábrica en Venezuela, era la partida inicial de 50.000 armas de este tipo y calibre, que se compraba en el mundo; y que, de hecho, impulsó a la FN a sufragar tan interesante investigación, desarrollo de ingeniería de armamento muy avanzado para le época de post-guerra. Es indudable que ese contrato inicial permitió que ambos países, Venezuela y Bélgica en 1954, equipar a sus ejércitos con el extraordinario fusil de asalto. Por su extraordinario cartucho de guerra, calibre 7 x 49mm y su legendaria controlabilidad en fuego ametrallador, el “FAL” M-54 ha sido el único modelo exitoso de este tipo de armamento innovador, púes el fantástico y ultramoderno, futurista FG-42 de los paracaidistas alemanes de la Luftwaffe, el Fallschirmgew er FG-42, con su potentísimo cartucho 7.92 x 57mm JS, era incontrolable en tiro de asalto (automático a ráfagas) por lo que cesa su desarrollo y fabricación, dando origen al “intermedio” 7.92 x 33 (Kurz), que conforma una categoría diferente de cartucho y armamento.

Si bien las pruebas que se dieron con el “FAL” 7.92 X 33mm (Kurz) superaban en su empleo táctico en Venezuela (por su vegetación y topografía) a las efectuadas con el calibre 7 x 49mm, y sugerían sin lugar a dudas la adopción orgánica de ese calibre y modelo de “FAL”, por su munición con vaina de acero laqueada y proyectil de 125 grains con núcleo de acero templado (SAP), que eran factorialmente más económicos de adquirir o producir; fue por consideraciones objetivas de índole política y logística (ya Venezuela tenía como orgánico el 7 x 57mm y maquinaria de producción en el Arsenal de Maracay, se decidió a través del estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, la adopción orgánica del “FAL” en calibre 7 x 49mm; denominándose oficialmente “Fusil Automático Ligero” M-54, calibre 7 x 49mm, adoptado simultáneamente por el Reino de Bélgica en idéntico calibre y por el reino Unido, que abandono las investigaciones del .280 Enfield en favor del calibre 7 x 49mm Venezolano por tener este mejores cualidades balisticas. Estas decisiones, técnicamente inobjetables, desencadenaron un furioso ataque por parte del Pentágono y de políticos de los Estados Unidos contra Bélgica e Inglaterra, miembro de la OTAN. Este debate tecnológico fue bautizado como “The Great Rifle Controversy” tal como se le recuerda internacionalmente entre los expertos en armamento. El primer ministro británico, Winston Churchill incluso le obsequió un magnifico “FAL”al presidente Truman, cuya licencia de producción en USA podía iniciarse, tanto en el propio calibre 7 x 49mm, ó con un cartucho que integrara dimensiones americanas y europeas, lo que tercamente fue rechazado. Se impuso en Norteamérica el criterio unilateral del cartucho mas potente, el .30-06, o cuando menos su variante de igual diámetro .30, el celebre .308 Winchester (7.62 x 51mm, el T-65)

La Fabrique Nationale concedió a los Estados Unidos la licencia de fabricación del “FAL”, cumpliendo así con el argumento de “fabricación en casa” que esgrimían los norteamericanos para considerar el modelo de “Fusil del Futuro” para la OTAN, para los efectos de la “estandarización” requerida por USA; el “FAL” fue incluso fabricado, en coordinación con el Pentágono, por las empresas “Harrington & Richardson” y “High Standard”, según las normas industriales estipuladas por el ejercito norteamericano. Pero, luego de las exitosas pruebas del modelo T-48 (“FAL” 7.62 x 51mm americano), sorpresivamente, sin explicación alguna, fue unilateralmente descartado el fusil “FAL” en Norteamérica y adoptado el fusil “Garand M-1” de la Segunda Guerra Mundial, en una versión “hibrida”, modificado al cartucho .308 Winchester (T-65), con cargador de 20 cartuchos, con un selector de ráfagas agregado y con la denominación de M-14.

Venezuela, Bélgica y el Reino Unido perdieron valiosísimo tiempo de trabajo experimental, técnico y táctico, así como una importante inversión de recursos financieros dedicados al magnífico fusil “FAL” original y su excelente cartucho 7 x 49mm (.280), muy adecuados a sus necesidades topográficas y ergonómicas, teniendo que modificar todos los fusiles originales al extraño calibre .308 Winchester, cuyo diseño en pulgadas y potencia mayor era absolutamente inadecuado al “FAL”, que había sido diseñado, desarrollado y construido para un cartucho en dimensiones métricas, con una Potencia de Combate Máxima de 2500 Joules; siendo el cartucho .308 Winchester (T-65), que era para la caza mayor, calibre 7.62 x 51, impuesto por razones políticas de “contrainsurgencia”, un cartucho con 3300 Joules de Potencia Mínima, desarrollando un 30 % más de fuerza de impulso de retroceso, lo que afectaba al arma, haciéndola incontrolable en el tiro a ráfagas. El cartucho 7 x 49mm que consideraron la OTAN y Venezuela en el comienza de la década de 1950 respetaba y seguía prudentemente las tendencias oplológicas resultantes de las inmensas experiencias de combate de la Segunda Guerra Mundial obtenidas por las fuerzas terrestres de Alemania y Rusia, y en menor caso de los Estados Unidos; dando como resultado la aparición de modernas armas de asalto y sus cartuchos de una revolucionaria “categoría intermedia”.
Esta categoría inconfundible, de “naturaleza intermedia”, tiene sus cartuchos especiales, cuyas vainas miden un máximo de 40mm y un mínimo de 33mm, lo que de hecho generó un arma de asalto ulterior, como lo es la carabina norteamericana M-1 y M-2 y las famosas “Maschinen-Karabiner Mkb-42”, precursoras de las MP-43 y STG-44, todas con municiones de longitud máxima de 33mm.

En su momento, la elección y adopción en Venezuela del “FAL M-54”, calibre 7 x 49mm, fue una brillante lección de sobriedad oplológica y de planificación militar, por parte del Servicio de Armamento bajo los conceptos doctrinarios del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas venezolanas. El uso obligado del cartucho 7.62mm restó prestaciones en fuego automático e hizo que muchos países, entre ellos el Reino Unido, Canadá y otros, eliminarán la opción de tiro en ráfagas de los “FAL” que adoptaron como armamento orgánico. A pesar de utilizar un cartucho inadecuado, el “FAL” ha sido utilizado por las fuerzas armadas de 103 países.


== Usuarios ==
== Usuarios ==

Revisión del 16:46 8 ago 2010

FAL


Tipo Fusil de asalto automático
País de origen Bélgica Bélgica
Historia de servicio
En servicio 1955 - presente
Operadores Véase Usuarios
Guerras Guerra del Sinaí
Guerra de Vietnam
Guerra Civil Camboyana
Guerra de los Seis Días
Guerra del Yom Kippur
Guerra de la frontera de Sudáfrica
Guerra de las Malvinas
Guerra del Golfo
Guerra del Cenepa
Historia de producción
Diseñador Dieudonne Saive
Diseñada 1947
Fabricante FN HerstalFN Herstal
Producida 1953 - presente
Cantidad -
Variantes 50.50, 50.63 PARA, 50.64 y 50.41
Especificaciones
Peso 4 a 4,45 kg
Longitud 1090 mm
Longitud del cañón 533 mm
Munición 7,62 x 51 OTAN
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas, cerrojo oscilante
Cadencia de tiro 650-700 disparos/min
Alcance efectivo 500 mt
Cargador extraíble recto, de 20 o 30 balas
Velocidad máxima 823 m/s

El FN FAL (o FAL), siglas en francés de Fusil Automatique Léger (Fusil Automático Ligero) es un fusil de asalto calibre 7,62 x 51 OTAN, de carga y disparo automático, de fuego selectivo, diseñado por la industria de armamentos belga Fabrique Nationale de Herstal (FN) a fines de los años 40 y producido desde principios de los cincuenta hasta la actualidad.

Es uno de los fusiles de asalto más conocidos y utilizados del mundo, una verdadera leyenda de las armas de fuego. Se trata de un fusil que marcó la historia del siglo XX: fue adquirido y ampliamente usado por las fuerzas de más de 70 países, siendo producido en al menos 10 de ellos. Y aunque ahora parezca ser obsoleto, todavía se lo utiliza en muchos países y sirve como un arma que mide la eficacia de muchas de las nuevas. También es un popular fusil de uso civil.

Desarrollo

La historia del FAL comenzó justo al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la utilidad de los fusiles de asalto estaba siendo vista por muchos expertos. En el año 1946, la fábrica nacional de armas de Bélgica, FN Herstal, comenzó el desarrollo de lo que luego sería una leyenda de las armas de fuego. En un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán calibre 7,92 x 33 mm de poder intermedio, o 7,92 Kurz (corto), que utilizaba el Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán. Este cartucho era un típico 7,92 "recortado" para lograr que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un rifle de combate que utilizaba el cartucho 7,92 normal (luego este diseño evolucionó en el SAFN-49). Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos.

Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un cartucho más pequeño, el .280 o 7 x 43, para seguir los desarrollos. En 1950, los prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época, con diseño bullpup), fueron testeados por el Ejército de EE. UU. El FAL impresionó a las autoridades militares, pero la idea de un cartucho de poder intermedio no les satisfizo, y de hecho tal vez no la entendieron. La idea del cartucho de poder intermedio, desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa en el fuego con ráfagas, ya que disparaba proyectiles con menor potencia. Sin embargo, los estadounidenses pensaban utilizar un cartucho de poder más grande, diseñado por ellos: el T65, el cual impulsaban como cartucho estándar de la OTAN en 1953-1954. El tiempo demostró su error: los fusiles de tan alto calibre (incluyendo al FAL y al M14) apenas podían controlarse en fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos. Una década más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho calibre 5,56 x 45 mm, pero esa es otra historia. En definitiva, la FN Herstal veía que su fusil no podría competir si no era recalibrado, como pasó con el EM-2. Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del arma, haciendo que disparara la munición 7,62 x 51 OTAN, que sería oficial para los países de la OTAN. Los primeros modelos con ese calibre estuvieron listos en 1953.

Producción

Rápidamente, el arma se fue convirtiendo en un éxito de ventas. Aunque lo parezca, Bélgica no fue el primer país en adoptar el FAL. El honor lo tiene Canadá, que en 1955 lo adoptó, ligeramente modificado, como C1 (modelo de fusil) y C2 (modelo de ametralladora ligera con cañón pesado), e incluso se pusieron a fabricarlo en instalaciones nacionales. Al año siguiente, las fuerzas de seguridad belgas hicieron lo mismo. El éxito fue saltando de país en país, sin importar continentes. Gran Bretaña fue uno de los países más asociados al FAL, el cual lo adoptó en 1957 como L1A1 SLR (Self Loading Rifle), añadiéndole a veces miras telescópicas de 4x. En este país el FAL también se produjo nacionalmente en dos fábricas, una de ellas de la Enfield, conocida por muchos grandes diseños británicos. Austria adoptó el FAL un año más tarde, denominándolo Stg.58, y en ese país fueron manufacturados por Steyr. Y para entonces, ya todos sabían que el FAL era una opción más que viable.

Varias versiones de esta arma fueron adoptadas, compradas y fabricadas por Brasil, Turquía, Argentina, México, Australia, Israel, Sudáfrica, Alemania Occidental y muchísimos otros países. Y este éxito pudo haber sido todavía mayor. Heckler & Koch, célebre empresa de de armas alemanas, quería comprar la licencia del FAL para producirlo en ese país como el G1, pero las autoridades belgas rechazaron la propuesta. Fue entonces cuando Heckler & Koch compró la licencia del modelo español CETME, desarrollado en España por ingenieros alemanes escapados de la guerra. Así, Alemania produjo el Heckler & Koch G3, que es básicamente un CETME, mejorado en algunos aspectos, el cual se convirtió en uno de los más importantes rivales del FAL.

Configuración

El FAL es un arma automática con sistema accionado por los gases del disparo. Según los modelos, es totalmente automática o semiautomática. El cargador es de 20 o 30 cartuchos, aunque estos últimos se suelen utilizar solamente para las versiones de ametralladora ligera. El sistema de disparo utiliza un pistón de gas con recorrido corto, empleando en este sistema la inercia de los mecanismos para recargar el arma. Además, posee un regulador de gas que permite adaptar el arma a diferentes tipos de condiciones ambientales, que también se puede bloquear totalmente para permitir el uso de granadas de fusil.

Ha habido muchos cambios e innovaciones en diferentes partes del FAL. Por ejemplo, los cajones de mecanismos eran hechos al comienzo mediante mecanizado, pero en 1973 FN pasó a fabricarlos con procedimientos más modernos para bajar los costos de producción (chapa de acero estampada). Sin embargo, muchos fabricantes siguieron haciendo uso del mecanizado.

Como el muelle recuperador está alojado en la culata, al crear modelos con culata plegable hubo que reconfigurar muchas otras partes del sistema, usando de un cajón de mecanismos diferente, entre otras cosas.

Una bayoneta de FAL.

La palanca de carga está en la parte izquierda del cajón de mecanismos, y no se mueve mientras el arma es disparada. Dependiendo del país de origen, esta palanca puede o no ser plegable. Igualmente, el selector de disparo puede tener dos (seguro - semiautomático) o tres posiciones (seguro - semiautomático - automático). Todos los cañones están equipados con apagallamas que sirven también como lanzagranadas de fusil, pero el diseño de estos detalles del cañón difieren mucho, dependiendo del país de origen del arma.

Igualmente, los materiales de construcción del FAL cambiaron con el tiempo y los países. Al comienzo, se utilizaba madera para la culata y el guardamanos. Para estas partes, luego se usaron metal o diferentes materiales plásticos. Por lo general, todas las versiones de ametralladoras ligeras fueron equipadas con bípodes, y en algunos países pasó lo mismo con la versión de fusil. Las miras también suelen ser muy parecidas, pero los detalles varían de país en país. Casi todos los modelos de FAL están equipados con rieles para bayonetas, y muchos tienen también manijas móviles para facilitar su transporte con una sola mano.

Versiones

Durante todos los años que fue producido, era obvio que un arma tan buena tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente en diferentes países.

Por ejemplo, los primeros modelos del FAL tenían todavía partes de madera, como la culata, pero luego se fueron moviendo hacia el uso de chapa de metal o materiales sintéticos. Esto es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven mayores cambios.

Soldados de la JDF (Jamaica Defense Force), entrenando con fusiles FN FAL.

Pero los cambios también tenían que ver con configuraciones, miras y largos de cañón. Hay cuatro configuraciones básicas del FAL, con pequeñas modificaciones:

  • La primera es el FAL 50.00, o simplemente FAL, con culata fija y un cañón de largo estándar, que es un fusil de asalto convencional.
  • La segunda es el FAL 50.63 o FAL "PARA", que como su nombre lo indica, está pensado para tropas paracaidistas que necesitan una reducción en el tamaño del arma; este fusil tiene una culata plegable y hueca, además de un cañón más corto.
  • La tercera es el FAL 50.64 con culata plegable pero con cañón estándar.
  • Finalmente, la última configuración es el FAL 50.41, también conocido como FAL Hbar (heavy barrel, cañón pesado) o FALO, que es un FAL con cañón pesado, adaptado para cumplir un rol como ametralladora ligera. Esta configuración es la que en Argentina se conoce como FAP o Fusil Automatico Pesado.

Otra forma de diferenciar a los diversos tipos de FAL es por la forma de fabricación. Hay dos grandes familias de FAL en todo el mundo: la métrica y la imperial. Mientras casi todos los países europeos (salvo Inglaterra) y casi todo el resto del mundo utiliza el sistema métrico decimal (milímetros, centímetros...), Inglaterra (al menos hasta hace poco) y sobre todo Estados Unidos utilizan todavía el sistema imperial con pulgadas (1 pulgada=2,54 cm). Estos intercambios de medidas le han traído siempre muchos problemas a los fabricantes estadounidenses, ya que la pulgada es una medida demasiado grande para el trabajo preciso y milimétrico de la producción de armas. Un ejemplo es que no pudieron copiar la ametralladora alemana MG42, de la Segunda Guerra Mundial, porque la conversión de medidas nunca daba bien. Es por eso que hay pequeñas diferencias de tamaño en ciertas piezas de los FAL de estas dos familias, incluyendo los cargadores, que no se pueden intercambiar. Los FAL de la familia imperial son los producidos en los países de la Commonwealth británica (Reino Unido, Canadá, Australia), y por lo general no tenían selectores de fuego automático como el L1A1 británico, salvo en las versiones de ametralladora ligera como la C2 canadiense; además tenían palancas de carga plegables. La familia métrica incluye a todos los demás países de Europa y los de América (exceptuando EE. UU.). Estos FAL tienen palancas de carga rígidas, y pueden o no tener selectores de fuego automático, de manera que es usual encontrarse con una proporción más equilibrada de estos. Sin embargo, como pasa en todos los fusiles de asalto calibre 7,62 OTAN, el fuego automático es bastante difícil de controlar, dando como resultado una cortina de fuego muy disperso. Sin embargo, a pesar de esto, el FAL se hizo rápidamente conocido como uno de los mejores fusiles de asalto del mundo, siendo probado en multitud de conflictos. Es confiable y preciso, y aunque es grande, no es incómodo. Tal vez su único defecto sea su sensibilidad a la arena fina y el polvo, debido a que no hay mayor espacio entre las partes movibles, como en el IMI Galil israelí, el AK-47 ruso y el Tipo 56 chino; pero es un detalle que, bien cuidado, puede ser obviado.

Participación bélica

Un Marine estadounidense dispara el L1A1.

Utilizado por muchos países en conflictos, el FAL acumuló una buena hoja de servicio, casi siempre muy buena. Fueron tantas las naciones que utilizaron el FAL, que los relatos de su uso en combate se harían muy largos sin duda alguna. Pero en todas las guerras u operaciones en las que combatió, siempre se reveló como una excelente y confiable arma de fuego.

Israel

Israel lo utilizó por ejemplo en la Guerra del Sinaí, de 1956, y en la Guerra de los seis días, en 1967, aunque desaconsejó su uso diciendo que era sensible al polvo y la arena fina del desierto. Esto llevó a que se diseñara nacionalmente el GALIL, y que se utilizara también el M16 estadounidense, este ultimo por razones de precio.

Australia

Australia fue también un buen usuario de este fusil. Uno de los datos poco conocidos de la Guerra de Vietnam fue que efectivos del SAS australiano combatieron contra las fuerzas norvietnamitas durante varios años. Sus armas principales eran la ametralladora M60 de origen estadounidense, el subfusil Owen y el FAL. Una ventaja de la combinación M60/FAL era que, a diferencia de los soldados estadounidenses que necesitaban dos tipos de munición (5,56 para el M16 y 7,62 para la M60), los efectivos australianos podían intercambiar municiones de ametralladoras y fusiles cuando quisieran.

Asimismo durante el despliegue en Borneo los australianos emplearon el FN FAL.

Cuba

En Cuba, durante el conflicto de Bahía de Cochinos, las Milicias Populares Revolucionarias y el Ejército Rebelde usaron como armamento oficial el fusil FAL de procedencia belga, el cual ya se venía recibiendo en la isla desde fecha tan temprana como 1960. El suministro de este armamento fue suspendido por el bloqueo económico impuesto a la isla por los EEUU, y su punto culminante fue la explosión del vapor "La Coubre", en la rada habanera, el cual estaba cargado completamente de armamento de origen belga.

Nicaragua

En Nicaragua, el FAL fue usado por la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN junto con el M16 estadounidense, el Galil israelí (ambos de calibre 5,56 x 45 OTAN) y el HK G3 alemán (del mismo calibre del FAL, 7,62 x 51 OTAN), contra la Guardia Nacional GN y la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, durante la insurrección de 1978 y 1979 en dicho país. Los videos de los hechos, incluyendo el de “La Ofensiva Final”, muestran que el FSLN usó 10000 FAL, los cuales según Edén Pastora Gómez (el Comandante Cero, el mismo que tomó el Palacio Nacional en la capital Managua el 22 de agosto de 1978) se usaron 10000 FAL traídos de Cuba, Venezuela y Panamá en avión hacia Costa Rica, para abastecer de armas al FSLN en Nicaragua; fue tal su popularidad en la nación que hasta el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy (hermano de Carlos), durante la insurrección, compuso la canción testimonial “¿Qué es el FAL?”, en la cual describe como debe desarmarse el arma. También fue usado por los contras en la posterior guerra civil (1980-1990) contra el Ejército Popular Sandinista EPS, sustituyéndolo más adelante los AK-47, AKM (ambos de origen soviético) y Tipo 56 chino.

Soldados argentinos en la Guerra de las Malvinas.

Argentina

Pero sin duda, la guerra del FAL fue el conflicto de las Islas Malvinas. Tanto el Reino Unido como Argentina utilizaban versiones del FAL de fabricación local, y de hecho, fue la única guerra del mundo en el cual ambos ejércitos estaban equipados con este fusil. Esto hizo que la entrega de los fusiles de los soldados argentinos luego de la rendición fuera especialmente provechosa para Inglaterra a nivel de ganancia de material, aunque hay numerosos testimonios de soldados que dañaban su equipo o le quitaban piezas para que luego no les sirvieran al enemigo.

Ecuador y Perú

En la Guerra del Cenepa (Conflicto del Cenepa para el Perú) en 1995,acontecido en la zona fronteriza conocida como Cordillera del Cóndor en la selva amazónica, éste fusil fue usado tanto por el Ejército del Ecuador como por el Ejército del Perú, ambos afirman haber logrado la victoria en dicho conflicto. Hasta hoy en día ambos ejércitos usan este magnifico fusil, pues demostró una gran fiabilidad.

Uso actual

Curiosamente, el FAL es ahora producido por un país que antes lo rechazó: EE. UU. A principios de 1950, se produjeron escasas unidades de éste para ser probadas por el US Army, pero luego esto cesó. Sin embargo, en los últimos años cierto número de compañías privadas en EE. UU. fabrican diferentes versiones del FAL, la mayoría de dichas versiones limitadas al fuego semiautomático y enfocadas al mercado civil. Para ello se utilizan tanto partes nuevas como de FAL usados.

Aunque no se produzca más a gran escala, muchos países todavía utilizan al FAL en todas sus versiones. Brasil todavía lo fabrica, conociéndose allí como LAR. En Argentina, la Infantería de Marina adoptó el M16, pero las restantes fuerzas armadas han decidido no cambiar de calibre,[1]​ de manera que el FAL sigue siendo allí un arma tanto de entrenamiento como de primera línea. En Inglaterra sucedió un caso curioso, cuando el moderno SA80 comenzó a mostrar sus fallas de diseño en la Guerra del Golfo, se dice que a muchas unidades de infantería les devolvieron sus anteriores fusiles FAL. Y en Venezuela se está migrando del FAL al Kalashnikov AK-103, de fabricación rusa.

Usuarios

Referencias

Enlaces externos