Diferencia entre revisiones de «Porro (grupo de choque)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rayado3c (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Rayado3c a la última edición de Yodigo usando monobook-suite (Estás haciendo cambios importantes sin aportar referencias.)
Línea 33: Línea 33:


== Manejo mediático ==
== Manejo mediático ==
Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas. Sin embargo en el IPN y la UNAM, han hecho esfuerzos para erradicar este problema estudiantil, expulsando a sus miembros de los planteles, hasta encarcelandolos por acuso de robo.
Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas y ocupando el término "porro" para activistas sociales. La realidad indica que estos grupos mantienen el control interno de la mayor parte de las escuelas públicas en el [[Distrito Federal]], delinquiendo sin problema y obteniendo con facilidad dinero del estudiantado. Al día de hoy, ninguna autoridad de ningún nivel ha realizado una acción concreta para terminar este problema. Solamente la [[UNAM]] ha realizado expulsiones de los líderes de estas organizaciones, las cuales son registradas ante las escuelas como grupos de animación e incluso culturales, tales como la FEN en el [[CCH]] Naucalpan.

Desde la secundaria, a muchos estudiantes aspirantes ala Esucacion Media Superior, se les recomienda que no formen parte de estos grupos de choque, pero no muchos hacen caso y optan por hacer que estos grupos de choque crescan mucho mas.

Las zonas con mas porrismo son: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero (Aragon), Iztapalapa, Coyoacan, Alvaro Obregon, Cuahutemoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza. Inclusive en el estado de México en Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan y Tlalnepantla.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:24 8 ago 2010

En México es denominado porro al integrante de una organización de corte fascista que persigue distintos intereses particulares, ya sean éstos políticos o económicos, basados en la violencia organizada, en el asilarse en instituciones estudiantiles y en el fungir como grupo de choque mercenario.

Tales organizaciones se caracterizan por obstaculizar la vida estudiantil mediante actos de vandalismo, asalto, extorsión económica y golpizas sistemáticas a cambio de beneficios económicos, prestándose como grupos de choque que desprestigian a las más importantes instituciones de educación, por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Este problema se ha extendido a otras instituciones universitarias como los tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara o el movimiento mexicanista de integración cristiana o micos de la Universidad de Sonora.

Historia

Los porros en los años 1950 eran quienes integraban la porra de los equipos deportivos estudiantiles. Con el tiempo, al amparo de las autoridades, esto grupos se convirtieron en grupos de choque al interior de los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional en los niveles medio superior y superior. Otras instituciones con presencia porril son el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

Los grupos porriles son reconocidos por las autoridades como "organizaciones estudiantiles" que incluso participan del presupuesto de las instituciones. Estos grupos organizan acciones vandálicas dentro y fuera de las escuelas. Para desprestigiar el movimiento estudiantil, suelen realizar actos de provocación durante las conmemoraciones de la masacre de Tlatelolco (2 de octubre) y de la matanza del Jueves de Corpus (10 de junio).[1]

Estos grupos estuvieron vinculados al Partido Revolucionario Institucional, como parte de un plan de contrainsurgencia hacia los movimientos sociales urbanos que tienen demandas hacia el Estado.[2]

Conducta social

Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de determinadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas. Se constituyen de adolescentes generalmente maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con violencia intrafamiliar y por lo general inseguros, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por la facilitación de drogas, alcohol, fiestas y el ejercicio de un poder local delincuente y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una bienvenida (golpiza) y la asignación de un apodo hacen que el "porro iniciado" le guste más el movimiento, las golpizas hacia otra escuela se hacen parte del carácter y conducta del porro. Las petardizas y las campales son lo mas común en un grupo porril.

El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también pseudoestudiante- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil, los grupos porriles promueven y exaltan la pelea entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN (tales como preparatorias, facultades, vocacionales, bachilleratos y CCH). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.

El porro, en algunos casos es un delincuente ya que opta por robar, sin embargo el resto solo se dedica a estar de vago fuera y dentro del plantel educativo, los actos bandalicos de robar y asesinar ya no se dan mucho debido al aumento de seguridad dentro y fuera del plantel. Es fácil distinguir a un porro porque se reúne fuera de las escuelas con jerseys, con la insignia de su escuela y al grupo que pertenece, que por lo general tiene el nombre de la fecha de su fundación. Los porros se caracterizan por secuestrar camiones del transporte público y protagonizar peleas campales entre escuelas rivales. Por lo general van armados con piedras, palos, bates y petardos. Los muertos en estas peleas campales son honrados como héroes.

Las organizaciones porriles cuentan con un líder que ganó ese puesto por ser el más hábil para pelear. Generalmente éste y su grupo más cerrado van armados y tienen influencias y contactos con policías, delincuentes y narcomenudistas. Estos mueven (ordenan) al resto del grupo porril -que en algunas escuelas del IPN llegan a contar hasta medio millar de integrantes. El ser porro implica portar un jersey de futbol americano (los denominan yercos o trapos) con el logotipo, el número de plantel de la escuela y el nombre de la organización. Perder en una pelea o robárselo (tumbárselo, en jerga porril) a otro porro es considerado como un triunfo y como una deshonra para el perdedor, que es castigado con una golpiza por la misma organización. Los porros integran de igual manera porras.Por lo regular tales organizaciones pertenecen o son financiadas por partidos políticos, y son creadas con fines de crear confusión. Por testimonios de prensa se sabe que muchos porros pertenecen a dichos partidos, por lo que van a ascendiendo en la mayoría de los casos hasta convertirse en miembros del Congreso de la Unión o en otras organizaciones gubernamentales (diputados, senadores, directores de colegio, etc.).

Organizaciones

Las organizaciones porriles van desde los "comites estudiantiles" hasta los Bloques y/o Federaciones a la cual muchos grupos porriles de diversas escuelas son parte.

La más vieja de las organizaciones fue la F.N.E.T. (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos) surge como un grupo de animación para los partidos del futbol del IPN, creada por un alumno del ESIME, la F.N.E.T. toma partido en las situaciones sociales de los estudiantes en los planteles del IPN, sin embargo en el movimiento del 68, queda desarticulada de el movimiento estudiantil y desaparece el único órgano estudiantil que existía hasta ese entonces.

Sin embargo después de la matanza estudiantil del 10 de JUNIO de 1971 (JUEVES DE CORPUS), muchos toman a los "HALCONES" como los primeros porros, y se crea la F.E.P. (Federacion de Estudiantes Politécnicos) nacen siendo institucionales, pero sufre su primera fisura en 1977, debido a desacuerdos entre el dirigente de la F.E.P. y el dirigente de la VOCACIONAL 1, y se crea la O.D.E.T. (Organización Democrática de Estudiantes Tecnicos), apoyados por el Partido Socialista de los Trabajadores, peleaban por las necesidades estudiantiles, sin embargo ambas organizaciones funcionan de sirvientes en el Frente Juvenil Revolucionario de P.R.I. y agreden a otros estudiantes que intentantaran irrumpir a la institución educativa, como en los movimientos del 68 y 71.

Su rivalidad hasta hoy en día sigue siendo la misma que hace 20 años, dejándose a lo largo de los años; heridos, muertos y detenidos en su disputa por el control estudiantil, añadiéndose a las organizaciones los Colegios de Bachilleres, los C.E.T.I.S. y los CONALEP.

En la UNAM, surgen otros movimientos similares, como la F.E.U. (Federacion de Estudiantes Universitarios) y la A.U. (Alianza Universitaria), inclusive hasta hoy en día dichas organizaciones se mantienen en tregua, otra de las organizaciones de la UNAM es la O.E.U. (Organización Estudiantil Universitaria) que mantiene una disputa con la Alianza Universitaria.

Manejo mediático

Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas y ocupando el término "porro" para activistas sociales. La realidad indica que estos grupos mantienen el control interno de la mayor parte de las escuelas públicas en el Distrito Federal, delinquiendo sin problema y obteniendo con facilidad dinero del estudiantado. Al día de hoy, ninguna autoridad de ningún nivel ha realizado una acción concreta para terminar este problema. Solamente la UNAM ha realizado expulsiones de los líderes de estas organizaciones, las cuales son registradas ante las escuelas como grupos de animación e incluso culturales, tales como la FEN en el CCH Naucalpan.

Referencias

  1. El porrismo en la UNAM. CGH, 14 de julio de 2006.
  2. Porros, hijos de la desgracia y del interés político. La Crisis, 10 de abril de 2005.

Enlaces externos