Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Custodia (liturgia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.43.188 a la última edición de 81.39.219.147
Línea 7: Línea 7:
== Historia ==
== Historia ==


Las custodias u ostensorios tienen su origen en la institución de la fiesta llamada del [[Corpus Christi|Corpus]] a mediados del [[siglo XIII]]. Pero es muy raro encontrarlas antes del [[siglo XIV]] y no se fijan sus formas sino desde ya entrado el [[siglo XV]]. Se emplearon para dicho objeto al principio imágenes, cruces, [[relicario]]s y [[Copón|ciborios]] acomodándolos a su nuevo destino. Pero desde mediados del [[siglo]] XV se adoptó la forma de torrecilla o templete ojival (casi siempre de [[plata]]) erizado de [[pináculo]]s y sostenido por una base artística quedando en medio una lúnula o viril de plata u oro para colocar en él visiblemente la hostia. En la época del [[Renacimiento]] se construyeron asimismo en forma de templete pero de estilo romano y desde fines del [[siglo XVI]] se empiezan a dar las que hoy están más en uso en forma de sol radiante, las cuales en el siglo XVIII llevan círculos de cabecitas de ángeles rodeando al viril central. En España, se estableció a mediados del siglo XV la costumbre de llevar sobre una [[carroza]] o ricas andas y sobre un [[trono]] la custodia en las procesiones del Sacramento. Pero las carrozas que hoy existen son generalmente de madera tallada y dorada y de estilo churrigueresco del [[siglo XVIII]].es la mas importante para los catolicas en el corpus christi es muy importante
Las custodias u ostensorios tienen su origen en la institución de la fiesta llamada del [[Corpus Christi|Corpus]] a mediados del [[siglo XIII]]. Pero es muy raro encontrarlas antes del [[siglo XIV]] y no se fijan sus formas sino desde ya entrado el [[siglo XV]]. Se emplearon para dicho objeto al principio imágenes, cruces, [[relicario]]s y [[Copón|ciborios]] acomodándolos a su nuevo destino. Pero desde mediados del [[siglo]] XV se adoptó la forma de torrecilla o templete ojival (casi siempre de [[plata]]) erizado de [[pináculo]]s y sostenido por una base artística quedando en medio una lúnula o viril de plata u oro para colocar en él visiblemente la hostia. En la época del [[Renacimiento]] se construyeron asimismo en forma de templete pero de estilo romano y desde fines del [[siglo XVI]] se empiezan a dar las que hoy están más en uso en forma de sol radiante, las cuales en el siglo XVIII llevan círculos de cabecitas de ángeles rodeando al viril central. En España, se estableció a mediados del siglo XV la costumbre de llevar sobre una [[carroza]] o ricas andas y sobre un [[trono]] la custodia en las procesiones del Sacramento. Pero las carrozas que hoy existen son generalmente de madera tallada y dorada y de estilo churrigueresco del [[siglo XVIII]].


== Custodias destacadas ==
== Custodias destacadas ==

Revisión del 22:54 8 jun 2010

Custodia del siglo XVIII.

A la custodia se le llama también ostensorio u ostensorium (del latín ostentāre, "mostrar"). En el culto católico, es la pieza de oro o de otro metal precioso, donde se coloca la hostia, después de consagrada, para adoración de los fieles.

Sus formas son distintas, pero una de las más comunes es la de sol, de cuyo origen se tienen discrepancias.

Historia

Las custodias u ostensorios tienen su origen en la institución de la fiesta llamada del Corpus a mediados del siglo XIII. Pero es muy raro encontrarlas antes del siglo XIV y no se fijan sus formas sino desde ya entrado el siglo XV. Se emplearon para dicho objeto al principio imágenes, cruces, relicarios y ciborios acomodándolos a su nuevo destino. Pero desde mediados del siglo XV se adoptó la forma de torrecilla o templete ojival (casi siempre de plata) erizado de pináculos y sostenido por una base artística quedando en medio una lúnula o viril de plata u oro para colocar en él visiblemente la hostia. En la época del Renacimiento se construyeron asimismo en forma de templete pero de estilo romano y desde fines del siglo XVI se empiezan a dar las que hoy están más en uso en forma de sol radiante, las cuales en el siglo XVIII llevan círculos de cabecitas de ángeles rodeando al viril central. En España, se estableció a mediados del siglo XV la costumbre de llevar sobre una carroza o ricas andas y sobre un trono la custodia en las procesiones del Sacramento. Pero las carrozas que hoy existen son generalmente de madera tallada y dorada y de estilo churrigueresco del siglo XVIII.

Custodias destacadas

Colección de custodias en la catedral de Sevilla

Las mayores y más artísticas custodias del mundo se encuentran en las catedrales de España y entre ellas, destacan las de la familia Arfe. Enrique de Arfe es el autor de la que probablemente sea la más famosa, la de Toledo, mientras que su nieto, Juan de Arfe, esculpió las de Ávila (de formas achatadas), la de Sevilla (que mide más de tres metros y tiene como temática la teología) y la Valladolid, llamada "de Adán y Eva en el Jardín del Edén", debido a que es la escena que aparece en su cuerpo inferior.


Fuera de España, son notables las custodias coloniales de la [[Colección de Arte del Banco de la República]] en Bogotá, Colombia. Una de ellas, conocida popularmente como 'La Lechuga', fabricada por José de Galaz en 1707, está adornada por 1.485 esmeraldas, 1 zafiro, 13 rubíes, 28 diamantes, 62 perlas barrocas y 168 amatistas.

Curiosidades

El sábado 13 de octubre de 2007 fue robada la custodia de Ecuador, que se encontraba en el Museo de Arte Religioso de la Concepción de la ciudad de Riobamba.[1]​ Parte de la custodia fue recuperada cuatro meses más tarde en Bogotá.[2]

Véase también

Referencias