Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cómo vive la otra mitad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 173.56.201.154 a la última edición de
Línea 9: Línea 9:
''Cómo vive la otra mitad: estudios entre los conventillos de Nueva York'', emergió como resultado de destacar 15 imágenes de medio tono y 43 dibujos basados en las fotografías. Este periódico fotográfico dirigió duras críticas y señaló las difíciles condiciones de salubridad a causa del crimen y la inmoralidad. Desde una perspectiva actual, el acercamiento de Riis fue en realidad bastante conservador, dirigiéndose directamente a los acaudalados como única fuente de solución del problema en lugar de llamar a una iniciativa del gobierno. Esperaba que una combinación de caridad y el llamado a una inversión del sector privado lograría que se construyeran infraestructuras con préstamos convenientes a los pobladores de los tuburiales.
''Cómo vive la otra mitad: estudios entre los conventillos de Nueva York'', emergió como resultado de destacar 15 imágenes de medio tono y 43 dibujos basados en las fotografías. Este periódico fotográfico dirigió duras críticas y señaló las difíciles condiciones de salubridad a causa del crimen y la inmoralidad. Desde una perspectiva actual, el acercamiento de Riis fue en realidad bastante conservador, dirigiéndose directamente a los acaudalados como única fuente de solución del problema en lugar de llamar a una iniciativa del gobierno. Esperaba que una combinación de caridad y el llamado a una inversión del sector privado lograría que se construyeran infraestructuras con préstamos convenientes a los pobladores de los tuburiales.


Gracias a la entonces reciente invención del flash fotográfico, Riis pudo captar la dimensión de los conventillos, lo que le ayudó a exponer la miseria y las condiciones de vida del lugar. Esto desveló una nueva perspectiva de la vida nocturna en los pobres tuburiales a los cuales los new yorquinos del común no estaban acostumbrados a observar a la luz del día. La dura luz blanca de los flashes de [[magnesio]] causaron una mirada de choque en los rostros de los retratados e hicieron clamar por las fotografías cándidas y objetivas.
Gracias a la entonces reciente invención del flash fotográfico, Riis pudo captar la dimensión de los conventillos, lo que le ayudó a exponer la miseria y las condiciones de vida del lugar. Esto desveló una nueva perspectiva de la vida nocturna en los pobres tuburiales a los cuales los neoyorquinos del común no estaban acostumbrados a observar a la luz del día. La dura luz blanca de los flashes de [[magnesio]] causaron una mirada de choque en los rostros de los retratados e hicieron clamar por las fotografías cándidas y objetivas.


[[Archivo:Riischildren.jpg|thumb|200px|[[Niños de la calle]] en la [[Calle Mulberry (Manhattan)]].]]
[[Archivo:Riischildren.jpg|thumb|200px|[[Niños de la calle]] en la [[Calle Mulberry (Manhattan)]].]]

Revisión del 22:06 8 jun 2010

Raíz de bandido de Jacob Riis, Nueva York, 1888.

Cómo vive la otra mitad: estudio entre los conventillos de Nueva York (título original en inglés How the Other Half Lives: Studies Among the Tenements of New York) fue uno de los trabajos pioneros del fotoperiodismo realizado por Jacob Riis en 1888. El documental fotográfico muestra las condiciones de vida en los suburbios populares de la ciudad de Nueva York en la década de los 80 del siglo XIX y sirvió como modelo de la manera en que el periodismo y en particular el fotográfico, podría mostrar las situaciones marginales a las clases media y alta de una sociedad.

Historia y contenidos

Durante la década de los 80 de ese siglo, las clases media y alta de la ciudad ignoraban las difíciles y peligrosas condiciones de marginalidad de los inmigrantes pobres. Jacob Riis, él mismo un inmigrante que en principio no pudo encontrar un empleo, tenía la esperanza de exponer la miseria de los barrios del bajo Manhattan. Después de una exitosa carrera como reportero policial, decidió publicar este fotodocumental sobre dicha realidad social utilizando descripciones gráficas, bocetos, fotografías y estadísticas. Riis criticó la apatía de aquellos que teniendo dinero para mejorar las condiciones de los tuburiales de Nueva York, no hacían nada y la falta de conciencia de la gente del común que no emprendían ninguna iniciativa para dar solución al problema.

Cómo vive la otra mitad: estudios entre los conventillos de Nueva York, emergió como resultado de destacar 15 imágenes de medio tono y 43 dibujos basados en las fotografías. Este periódico fotográfico dirigió duras críticas y señaló las difíciles condiciones de salubridad a causa del crimen y la inmoralidad. Desde una perspectiva actual, el acercamiento de Riis fue en realidad bastante conservador, dirigiéndose directamente a los acaudalados como única fuente de solución del problema en lugar de llamar a una iniciativa del gobierno. Esperaba que una combinación de caridad y el llamado a una inversión del sector privado lograría que se construyeran infraestructuras con préstamos convenientes a los pobladores de los tuburiales.

Gracias a la entonces reciente invención del flash fotográfico, Riis pudo captar la dimensión de los conventillos, lo que le ayudó a exponer la miseria y las condiciones de vida del lugar. Esto desveló una nueva perspectiva de la vida nocturna en los pobres tuburiales a los cuales los neoyorquinos del común no estaban acostumbrados a observar a la luz del día. La dura luz blanca de los flashes de magnesio causaron una mirada de choque en los rostros de los retratados e hicieron clamar por las fotografías cándidas y objetivas.

Niños de la calle en la Calle Mulberry (Manhattan).

Riis ganó credibilidad desde este tipo de flash que permitía la espontaneidad. Sin embargo, no todas las fotografías de Riis fueron espotáneas: sus imágenes de niños de la calle los muestra obviamente dormidos. Como muchos observadores sociales del tiempo, Riis divide también al pobre en dos categorías: los que se la merecen y los que no. Las mujeres y los niños caen por lo general en la segunda clasificación, mientras que varones desempleados y criminales caen en la primera.

El documental no sólo examina las condiciones de vida de los tuburiales de Nueva York, sino que señala también los negocios que pagan algunos centavos a sus trabajadores pobres. El libro apunta el problema de los niños trabajadores que trabajan en las fábricas y otro tipo de trabajos realizados por ellos. Algunos niños trabajan en textileras y como voceadores de prensa y en conclusión da una idea de la vida de los menos afortunados en la Nueva York del tiempo.

Este documental, con otros de Riis, fueron fuertemente influenciados por los reportajes de Charles Dickens a quien Riis admiraba mucho por sus historias del Londres pobre. Muchos de los escritos de Riis se asemajan a los de Dickens quien usaba siempre la primera persona en la narración para exponer la otra mitad. Riis, sin embargo, escribía siempre con un sentido de justicia que es carente en el escritor británico.

Críticas

El trabajo del reportero e inmigrante danés Riis condujo a una ámplia atención de los habitantes de Nueva York por los residentes de los tuburiales de la ciudad. Sin embargo, Riis fue también criticado por el método utilizado en crear sus fotografías. Por ejemplo, entró ilegalmente en las residencias y accidentalmente inició un incendio al utilizar el primitivo flash fotográfico en un sector en donde había material inflamable delicado.

Los escritos de Riis fueron también materia de prejucios por mucho tiempo: se extendió largamente en retratar de manera negativa a los chinos, judíos, italianos e irlandeses que se encontraban en el distrito. Se dice entonces que Riis estaba escribiendo para un auditorio muy específico y que jugaba con los elementos sensitivos de dicho público. Sin embargo, aún en los más ligeros pasajes, muestra toda su simpatía por los personajes que le ganaban toda su atención.

Impacto

El documental de Riis es el prefacio de la edición de bienes raíces de Dover que clamaba por invertir rápidamente a los inicios de reformas sociales. Los documentales de Riis retrataron las enfermedades, explotación y masificación de más de un millón de emigrantes. Ayudó a impulsar reformas que llegaron a estar en primera línea en la agenda de gobierno de la ciudad e hizo que el comisionado de la policía de la época, Theodore Roosevelt lo llamara el ciudadano más útil de Nueva York.

Riis clamaba por mejores condiciones de vivienda, adecuada iluminación y servicios públicos y de sanidad y la construcción de parques urbanos y áreas deportivas. Se dirigió especialmente a las clases medias y altas a las que tenía como los llamados a ejercer el rol predominante en la solución del problema y como resultado, aquellos que antes estaban indiferentes o ignoraban la realidad social, comenzaron a tomar iniciativas.

La idea de Riis inspiró a Jack London a escribir algo similar en la parte occidental de Londres, específicamente en Whitechapel conocida como "Gente del abismo".

Referencias