Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Encomiendas y tributos en Nueva España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.138.182.152 a la última edición de 200.42.235.24
Línea 16: Línea 16:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
me pica el trasero


== Bibliografía==
== Bibliografía==

Revisión del 19:54 8 jun 2010

La plantilla {{Huérfano}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no debe usarse.

La encomienda fue un medio de economía usado en Europa durante la Edad Media, de modo muy similar al feudalismo. En Nueva España se implantó desde 1522 hasta 1720, cuando fue suprimido por decreto real.[1]

Cada conquistador recibía una tierra con habitantes indígenas que le debían obediencia y el español debía evangelizarlos. Los primeros virreyes de la Nueva España implantaron esta medida para canalizar hacia las finanzas reales los tributos de la Triple Alianza.

Con la caída de Tenochtitlán en 1521, Hernán Cortés asumió el control político y militar de los territorios a los que él denominó "Nueva España" y se nombró Capitán General y Gobernador.

Recordemos que para dar legitimidad a la apropiacion de los territorios recien conquistados se determino, desde un principio, que una quita parte de todas las riquesas obtenidas por conquistadores y colonizadores en america se entregarian a la corona española.

la corona establecio convenios llamados "capitulaciones" con particulares, para alentar a la conquista de nuevos territorios. mediante estos documentos se permitia a los conquistadores realizar las expediciones y quedarce con una parte de las riquesas que encontraban, a cambio de entregar la otra parte a la corona.


La crisis de la encomienda creció con el aumento de los jornaleros asalariados en el siglo XVI, al punto de que en 1720 debió cerrarse por fin el negocio de las encomiendas.

Referencias

  1. Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.

Bibliografía

  • Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
  • Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.
  • galindo, rosario (2007). historia de mexico 2. mexico: editorial santillana.