Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Manuel de Cajigal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.40.160.254 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


'''Juan Manuel de Cajigal y Niño''' fue Capitán General de Cuba y Venezuela. Nació en [[Cádiz]], en [[1757]]. De familia con antigua tradición militar, comenzó su carrera en el Regimiento de Asturias en el que llegó a capitán en 1777; formó parte del regimiento de Zamora, y con más de dos décadas de servicio, Cajigal llegó a Venezuela en 1799 donde fue destinado al Regimiento Veterano de Caracas. De 1804 a 1809 desempeñó el cargo de Gobernador de la provincia de [[Cumaná]], denominada también Nueva Andalucía, en el oriente de Venezuela.
'''Juan Manuel de Cajigal y Niño''' fue Capitán General de Cuba y Venezuela. Nació en [[Cádiz]], en [[1757]]. De familia con antigua tradición militar en el ejército borbónico, comenzó su carrera en el Regimiento de Asturias donde se licenció como capitán en 1777, formó parte del regimiento de Zamora, y con más de dos décadas de servicio, Cajigal llegó a Venezuela en 1799 donde se desempeñó en el Regimiento Veterano de Caracas. De 1804 a 1809 desempeñó el cargo de Gobernador de la provincia de [[Cumaná]], denominada también Nueva Andalucía, en el oriente de Venezuela.


Desde [[Puerto Rico]], donde se había refugiado al estallar la revolución, acudió Cajigal otra vez a Venezuela, y promovido a Mariscal de Campo, en junio de 1813 se puso a la cabeza de sus fuerzas. Reconquistó la Provincia de [[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]] tras nueve encuentros victoriosos. Tuvo que acudir en auxilio de Guyana, venciendo a triplicadas fuerzas patriotas en Santa María de Isperi. Después nombrado segundo jefe de Costa Firme, salvó Puerto Cabello.
Desde [[Puerto Rico]], donde se había refugiado al estallar la revolución, acudió Cajigal otra vez a Venezuela, y promovido a Mariscal de Campo, en junio de 1813 se puso a la cabeza nominal de sus fuerzas. Reconquistó la Provincia de [[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]] tras nueve encuentros victoriosos. Tuvo que acudir en auxilio de Guyana, venciendo a triplicadas fuerzas patriotas en Santa María de Isperi. Después nombrado segundo jefe de Costa Firme, salvó Puerto Cabello. Cajigal trató de conservar los restos del viejo orden colonial habiendo recibido el mando interino de la Capitanía General de Venezuela de manos del Brigadier [[Domingo de Monteverde]], aquejado de graves problemas de salud. Sin embargo, el caudillo [[José Tomás Boves]], renuente a aceptar órdenes superiores, dirigía de manera independiente la contrarrevolución en los [[Llanos]] de Venezuela. Esta situación provocó que Cajigal renunciase a su mando tras la llegada de Pablo Morillo a finales de 1815 y partiese para España en 1816.


En España recibió las distinciones de San Hermenegildo y de Isabel la Católica, y fue nombrado oficialmente Capitán General de Venezuela el [[6 de noviembre]] de [[1817]], pero no salió de [[Cádiz]] hasta que se le ordena partir el [[2 de julio]] de [[1819]] portando un pliego cerrado, el cual al ser abierto ya en alta mar contenía la noticia de su nombramiento como Capitán General de Cuba. Tomó posesión el [[29 de agosto]] de 1819, y mantuvo la disciplina en la isla en medio de los tumultos de la revolución de Riego, entregando el mando de Cuba el [[3 de mayo]] de 1821 a su sucesor D. Nicolás Mahy. Ese mismo año debido a problemas de salud y se retiró a [[Guanabacoa]], donde murió el [[26 de noviembre]] de 1823, al lado de su esposa Doña Mercedes Ponte.
Cajigal trató de conservar los restos del viejo orden colonial habiendo recibido el mando interino de la Capitanía General de Venezuela de manos del Brigadier [[Domingo de Monteverde]], aquejado de graves problemas de salud. Sin embargo, el caudillo [[José Tomás Boves]], renuente a aceptar órdenes superiores, dirigía de manera independiente la contrarrevolución en los [[Llanos]] de Venezuela. Esta situación provocó que Cajigal renunciase a su mando tras la llegada de Pablo Morillo a finales de 1815 y partiese para España en 1816.

En España recibió las distinciones de San Hermenegildo y de Isabel la Católica, y fue nombrado oficialmente Capitán General de Venezuela el [[6 de noviembre]] de [[1817]], pero no salió de [[Cádiz]] hasta que se le ordena partir el [[2 de julio]] de [[1819]] portando un pliego cerrado, el cual al ser abierto ya en alta mar contenía la noticia de su nombramiento como Capitán General de Cuba. Tomó posesión el [[29 de agosto]] de 1819, y mantuvo la disciplina en la isla en medio de los tumultos de la revolución de Riego, entregando el mando de Cuba el [[3 de mayo]] de 1821 a su sucesor D. [[Nicolás Mahy]]. Ese mismo año debido a problemas de salud y se retiró a [[Guanabacoa]], donde murió el [[26 de noviembre]] de 1823, al lado de su esposa Doña Mercedes Ponte.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 36: Línea 34:
|}
|}


{{BD|1757|1823|Cajigal y Ninzzo}}
[[Categoría:Capitanes Generales de Venezuela]]
[[Categoría:Capitanes Generales de Venezuela]]
[[Categoría:Gobernantes de Venezuela]]
[[Categoría:Gobernantes de Venezuela]]

Revisión del 16:26 8 jun 2010

Juan Manuel de Cajigal
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Manuel de Cajigal y Martínez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1754 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cádiz (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de noviembre de 1823 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guanabacoa (Cuba) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana, española y venezolana
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1777
Cargos ocupados Gobernador de Cuba Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad EspañaBandera de España España
Rango militar Capitán general
Conflictos Sitio de Gibraltar (1781)Guerra contra Francia (1793)Guerra de Independencia de Venezuela
Distinciones

Juan Manuel de Cajigal y Niño fue Capitán General de Cuba y Venezuela. Nació en Cádiz, en 1757. De familia con antigua tradición militar en el ejército borbónico, comenzó su carrera en el Regimiento de Asturias donde se licenció como capitán en 1777, formó parte del regimiento de Zamora, y con más de dos décadas de servicio, Cajigal llegó a Venezuela en 1799 donde se desempeñó en el Regimiento Veterano de Caracas. De 1804 a 1809 desempeñó el cargo de Gobernador de la provincia de Cumaná, denominada también Nueva Andalucía, en el oriente de Venezuela.

Desde Puerto Rico, donde se había refugiado al estallar la revolución, acudió Cajigal otra vez a Venezuela, y promovido a Mariscal de Campo, en junio de 1813 se puso a la cabeza nominal de sus fuerzas. Reconquistó la Provincia de Barcelona tras nueve encuentros victoriosos. Tuvo que acudir en auxilio de Guyana, venciendo a triplicadas fuerzas patriotas en Santa María de Isperi. Después nombrado segundo jefe de Costa Firme, salvó Puerto Cabello. Cajigal trató de conservar los restos del viejo orden colonial habiendo recibido el mando interino de la Capitanía General de Venezuela de manos del Brigadier Domingo de Monteverde, aquejado de graves problemas de salud. Sin embargo, el caudillo José Tomás Boves, renuente a aceptar órdenes superiores, dirigía de manera independiente la contrarrevolución en los Llanos de Venezuela. Esta situación provocó que Cajigal renunciase a su mando tras la llegada de Pablo Morillo a finales de 1815 y partiese para España en 1816.

En España recibió las distinciones de San Hermenegildo y de Isabel la Católica, y fue nombrado oficialmente Capitán General de Venezuela el 6 de noviembre de 1817, pero no salió de Cádiz hasta que se le ordena partir el 2 de julio de 1819 portando un pliego cerrado, el cual al ser abierto ya en alta mar contenía la noticia de su nombramiento como Capitán General de Cuba. Tomó posesión el 29 de agosto de 1819, y mantuvo la disciplina en la isla en medio de los tumultos de la revolución de Riego, entregando el mando de Cuba el 3 de mayo de 1821 a su sucesor D. Nicolás Mahy. Ese mismo año debido a problemas de salud y se retiró a Guanabacoa, donde murió el 26 de noviembre de 1823, al lado de su esposa Doña Mercedes Ponte.

Bibliografía

Precedido por:
Domingo de Monteverde
Capitán General de Venezuela
28 de diciembre de 18131 de diciembre de 1815
Sucedido por:
Pablo Morillo