Diferencia entre revisiones de «Glucolípido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.13.143.142 a la última edición de NicolasAlejandro
Línea 7: Línea 7:
== Tipos ==
== Tipos ==
[[Archivo:Beta-D-Galactosylceramid.svg|thumb|β-D-[[Galactosilceramida]], un [[galactocerebrósido]]; ''R'' es la cadena [[alquilo|alquílica]] del [[ácido graso]].]]
[[Archivo:Beta-D-Galactosylceramid.svg|thumb|β-D-[[Galactosilceramida]], un [[galactocerebrósido]]; ''R'' es la cadena [[alquilo|alquílica]] del [[ácido graso]].]]
* [[Cerebrósido]]s. Los cerebrósidos tienen un único azúcar unido mediante [[enlace glucosídico|enlace β-glucosídico]] al grupo [[hidroxilo]] de la ceramida; los que tienen galactosa se denominan [[galactocerebrósido]]s (como la [[frenosina]]) y se encuentran de manera característica a las [[membrana|membranas plasmáticas]] de células del [[tejido nervioso]]; los que contienen glucosa ([[glucocerebrósido]]s) se hallan en las membranas plasmáticas de células de tejidos no nerviosos. Los [[sulfátido]]s poseen una galactosa esterificada con [[sulfato]] en el carbono 14.
* [[Cerebrósido]]s. Los cerebrósidos tienen un único azúcar unido mediante [[enlace glucosídico|enlace β-glucosídico]] al grupo [[hidroxilo]] de la ceramida; los que tienen galactosa se denominan [[galactocerebrósido]]s (como la [[frenosina]]) y se encuentran de manera característica a las [[membrana|membranas plasmáticas]] de células del [[tejido nervioso]]; los que contienen glucosa ([[glucocerebrósido]]s) se hallan en las membranas plasmáticas de células de tejidos no nerviosos. Los [[sulfátido]]s poseen una galactosa esterificada con [[sulfato]] en el carbono 3.
* [[Globósido]]s. Los globósidos son glucoesfingolípidos con [[oligosacárido]]s neutros unidos a la ceramida.
* [[Globósido]]s. Los globósidos son glucoesfingolípidos con [[oligosacárido]]s neutros unidos a la ceramida.

Revisión del 16:20 8 jun 2010

Los glucolípidos (o glicolípidos) o glucoesfingolípidos (o glicoesfingolípidos) son esfingolípidos compuestos por una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato. Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es un componente fundamental del glicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como receptores antigénicos.

Entre los principales glúcidos que forman parte de los glucolípidos encontramos a la galactosa, manosa, fructosa, glucosa, N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina y el ácido siálico.

Dependiendo del glucolípido, la cadena glucídica puede contener, en cualquier lugar, entre uno y quince monómeros de monosacárido. Al igual que la cabeza de fosfato de un fosfolípido, la cabeza de carbohidrato de un glucolípido es hidrofílica, y las colas de ácidos grasos son hidrofóbicas. En solución acuosa, los glucolípidos se comportan de manera similar a los fosfolípidos.

Tipos

β-D-Galactosilceramida, un galactocerebrósido; R es la cadena alquílica del ácido graso.
  • Gangliósidos. Son los esfingolípidos más complejos en virtud de contener cabezas polares muy grandes formadas por unidades de oligosacáridos cargadas negativamente ya que poseen una o más unidades de ácido N-acetilneuramínico o ácido siálico que tiene una carga negativa a pH 7. Los gangliósidos se diferencian de los anteriores por poseer este ácido. Están concentrados en gran cantidad en las células ganglionares del sistema nervioso central, especialmente en las terminaciones nerviosas. Los gangliósidos constituyen el 6% de los lípidos de membrana de la materia gris del cerebro humano y se hallan en menor cantidad en las membranas de la mayoría de los tejidos animales no nerviosos. Se presentan en la zona externa de la membrana y sirven para reconocer las células, por lo tanto se les considera receptores de membrana. Su nombre se debe a que se aislaron por primera vez de la membrana de las mitocondrias de las células ganglionares.