Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Salvador Allende»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Traducción y adaptación del artículo en inglés
(Sin diferencias)

Revisión del 04:31 5 oct 2003


Salvador Allende Gossens (26 de julio de 1908 - 11 de septiembre de 1973) fue presidente de Chile entre 1970 y 1973, cuando fue muerto durante un golpe de estado.

Un presidente socialista

Allende nació en Valparaíso, Chile y fue médico de profesión. Era también un marxista apasionado y un furioso crítico del sistema capitalista. Allende declaró sus intenciones de aplicar reformas socialistas, pero sus planes de implementación fueron siempre ambigüos. Sus oponentes políticos lo acusaron de querer convertir a Chile en una dictadura comunista, pero Allende siempre rechazó dichas acusasiones.

Previo a su ascenso como presidente, Allende co-fundó el partido socialista chileno y ocupó el cargo de ministro de gabinete y jefe del senado chileno. Luego de postularse para presidente en tres intentos fallidos, en 1970 obtuvo la mayoría de voto con un 36%, a la cabeza del partido de colalición Unidad Popular.

En aquél momento, los Estados Unidos mantenían un gran interés económico en Chile y la administración de Nixon se opuso fuertemente a la gobernación de Allende. Durante las elecciones, el gobierno de los EE.UU. intentó frustrar su elección brindando apoyo económico a partidos de la oposición.

Tras aquel fallido intento, la CIA inició operaciones luego de las elecciones para incitar al presidente saliente Eduardo Frei a vetar la ratificación del congreso de Allende como nuevo presidente. El plan de la CIA consistía en persuadir al congreso para reemplazar a Allende con el candidato del Partido Liberal, Jorge Alessandri Rodríguez. Una vez presidente, Alessandri renunciaría a su cargo y llamaría a nuevas elecciones. Eduardo Frei podría entonces ser reelecto bajo las normas de la constitución y vencería fácilmente al menos popular Allende.

Sin embargo, finalmente el congreso rechazó el plan y escogió a Allende como presidente, bajo la condición de que debería firmar un "estatuto de garantías constitucionales" afirmando que sus reformas socialista no entrarían en conflicto con ningún elemento de la constitución chilena.

Tras asumir, Allende comenzó la implementación de sus programas socialistas en Chile. Muchas empresas fueron estatizadas y se creó un "impuesto a la riqueza". El gobierno anunció una moratoria en el pago de la deuda externa y proclamó default para las deudas sostenidas por organismos de crédito internacionales y gobiernos extranjeros. Estos movimientos enardecieron las clases media y alta de la sociedad y polarizaron el país.

Durante su presidencia, Allende se mantuvo dispar con el congreso chileno, el cual se encontraba dominado por el partido conservador Democrático Cristiano. Los demóctratas cristianos persistieron con la idea de que Allende estaba conduciendo el país a una dictadura similar a la existente en cuba y actuaron revirtiendo muchas de las reformas constitucionales más radicales. Varios miembros incluso pidieron a las milicias apolíticas que intervinieran con un golpe de estado para "proteger la constitución".

En 1971, tras una visita de extensión de un mes del presidente cubano Fidel Castro, con quien mantenía una amistad cercana, Allende anunció el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, a pesar de un previo acuerdo con la Organización de Estados Americanos en el que se convenía que ningún país del hemisferio este haría tal cosa.

Las políticas socialistas de Allende en combinación con sus contactos cercanos con Cuba provocaron el pánico entre los altos miembros del gobierno de los Estados Unidos, quienes veían el peligro de que Chile se convirtiera en un estado comunista y se uniera a la Unión Soviética. La administración de Nixon comenzó una puja política vía organizaciones multilaterales, y continuó apoyando a los enemigos de Allende en el congreso. Asimismo la presidencia de Allende se vio presionada por las fuerzas radicales Marxistas, quienes exigían una más agil implementación del socialismo en Chile.

El golpe militar

Hacia septiembre de 1973, la alta inflación y escasés habían hundido el país en el caos. La milicia chilenea, conducida por el General Augusto Pinochet, comenzó un golpe militar contra Allende. Muere durante la captura del palacio presidencial, existiendo sobre esto dos versiones, siendo la primera que cometió suicidio con un arma que le habría regalado Fidel Castro y la segunda que fue muerto mientras protegía el palacio presidencial.

Ironicamente, el golpe militar que muchos chilenos esperaban protegiera la constitución de una mayor destrucción en cambio aceleró el proceso. Se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos, dejando más de tresmil chilenos muertos o desaparecidos y el país se sumergió en una larga dictadura.

Luego del golpe militar muchos seguidores de Allende comenzaron a alegar que el derrocamiento del presidente había sido el resultado de una trama del gobierno de los Estados Unidos. A pesar de que la CIA ñiega haber apoyado activamente el golpe militar, recientes documentos desclasificados hab indicado que la CIA estuvo en realidad mucho más involucrada en el golpe militar de lo que fue admitido.

Véase también