Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Justo Armas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35755222 de 190.1.53.15 (disc.)
Línea 9: Línea 9:
|lugar de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento =
|nacionalidad =
|nacionalidad =
|ocupación = comerciante, politicólogo, martillero público
|ocupación = comerciante
|cónyuge =
|cónyuge =
|hijos =Martín Armas
|hijos =
|padres =
|padres =
|firma = |
|firma = |

Revisión del 18:17 2 abr 2010

Justo Armas

Maximiliano I
Información personal
Nacimiento Siglo XIX Ver y modificar los datos en Wikidata
El Salvador El Salvador, San Salvador
Fallecimiento 1936
San Salvador (El Salvador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia El Salvador Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación comerciante

Justo Armas (¿? - San Salvador, 1936) fue un comerciante de origen desconocido que vivió en El Salvador y cuyo pasado se halla vinculado al depuesto emperador de México Fernando Maximiliano José de Austria.


Estadía en El Salvador

La primera certeza de la estadía de Armas en El Salvador se sitúa en 1871, cuando participó en una donación de dinero para las fiestas patronales de San Salvador, apenas unos cuatro años después del supuesto fusilamiento del emperador Maximiliano. Durante los primeros años en este país ,fue acogido por familias pudientes de la época, especialmente por el vicepresidente Gregorio Arbizú.

Justo Armas fue conocido por ser una persona culta, y, especialmente, por andar siempre descalzo. Particularidad por la que sería siempre recordado. Según se sabe, el andar de esta manera se debía –según sus palabras- para cumplir una promesa a la Virgen del Carmen por haberlo ayudado a salir de un momento de peligro de muerte. Prometió además no revelar nunca su verdadera identidad.

A través de los años manejó un negocio de alquileres. Según Pachita Tennant Mejía de Pike, quien lo conoció cuando era todavía una niña en San Salvador, cuenta que además tenía un negocio de atender fiestas o catering, «la vajilla», que ofrecía era de porcelana de Sèvres. Las copas eran de bacaratt, las sillas eran doradas al estilo del Imperio Austro-Húngaro y se dice que era un pariente muy allegado, si no es que era hermano del Emperador Francisco José de Austria, a quien se parecía enormemente. También daba clases de social graces y de protocolo, recién llegado a San Salvador. Sus modales eran sumamente aristocráticos, lo mismo que su manera de hablar, hasta el punto de que en una ocasión vino una comisión de la Casa de Austria, quienes declararon en los periódicos, que el habla de don Justo, era como de alguien que pertenecía a la realeza o a la corte.

Cuando murió, su gran amigo y confesor, Monseñor Belloso, arzobispo de San Salvador, expresó:

-¡Ha muerto un santo y un gran personaje!

Los últimos años, los vivió en la casa de la familia Arbizú, quienes fueron sus herederos.

Su origen sigue siendo un enigma, una verdadera incógnita y sobre él se ha escrito mucho.

Rolando Deneke, quien ha sido un gran estudioso, experto en la vida de don Justo y ha estado varias veces en Austria para investigar sobre su vida y recopilar datos, decía que no le cabe duda de que don Justo era alguien muy de la familia imperial austríaca, cosa de la que daba pruebas en sus conferencias.

La investigación

De ser un comentario cotidiano, ha pasado a convertirse en una investigación seria llevada a cabo por el arquitecto salvadoreño Rolando Déneke. Estas pesquisas han comenzado desde el dudoso fusilamiento de Maximiliano por órdenes de Benito Juárez: Al parecer no hay registros fidedignos de este suceso, aparte de la historia oficial que fue ejecutado en el Cerro de las Campanas en 1867. Según las hipótesis, Maximiliano habría sido perdonado al ser parte de la Logia Masónica como lo era Juárez, añadido a las peticiones internacionales para su indulto . El derrocado emperador buscaría después de esto al General Gerardo Barrios -también masón-, en El Salvador. Asimismo, la madre del supuesto fusilado no reconoció el cadáver enviado ante su presencia como el de su hijo Maximiliano

Aparte de estas revelaciones, ha habido pruebas científicas para tratar de llegar a la conclusión que Justo Armas y Maximiliano de Austria eran la misma persona, entre ellas exámenes craneo-faciales, pruebas grafotécnicas y estudio de objetos personales. Y, principalmente, la prueba definitiva por medio del ADN.

Singular indicio son unas líneas de un pasquín informativo de Benito Juárez que Déneke encontró en un libro  : «“ El archiduque Fernando Maximiliano José de Austria fue hecho justo por las armas el 19 de junio de 1867…”»

Referencias bibliográficas

  • Revista Dominical (2007). Tras las huellas del Caballero Descalzo. Dutriz Hermanos S.A. de C.V. : San Salvador. 
  • Villalpando, José Manuel: “¿Perdonó Juárez a Maximiliano?” En: La crónica de hoy, 10.03.2001, s.p.
  • Hernández, Bertha: “Maximiliano quedó muerto, bien muerto.” En: La crónica de hoy, 19.03.01, http://www.cronica.com.mx/2001/mar/19/culturas08.html (19.03.01).
  • Pacheco Colín, Ricardo: “Silvio Zavala: la historia del indulto de Maximiliano es una falacia.” En: La crónica de hoy, 15.03.2001, http://www.cronica.com.mx (15.03.01).
  • Licona, Sandra: “El perdón a Max, un mito.” En: La crónica de hoy, 15.03.2001, http://www.cronica.com.mx (15.03.01).
  • González Olvera, Pedro: “Maximiliano en El Salvador.” En: El Faro, 2001, http://www.elfaro.net (20.02.02).
  • Lamperti, John: Who Was Justo Armas? 2001. http://www.math.dartmouth.edu/~lamperti/Justo_Armas.html (26.04.04).

Enlaces externos