Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coahuila y Texas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.142.33.236 a la última edición de Jaontiveros
Línea 13: Línea 13:
* [[República del Río Grande]]
* [[República del Río Grande]]
* [[Sonora y Sinaloa]]
* [[Sonora y Sinaloa]]
*[[el pito mas grande]]
*[[dandole por el culo]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:13 28 feb 2010

Archivo:Flag of Coahuila and Texas.svg
Supuesta bandera de Coahuila y Texas.

Coahuila y Texas[1]​ es el nombre de uno de los estados que constituían México tras el establecimiento de la república federal, según la constitución de 1824. Fue disuelto en 1836, tras la secesión de Texas respecto a México. Durante su corta vida, el estado de Coahuila y Texas tuvo dos capitales: Saltillo, que hoy es la capital coahuilense, y Monclova. Administrativamente, estaba dividido en tres distritos: Saltillo, en el sur; Monclova, en el centro; y Béjar, que comprendía el territorio texano localizado al norte del río Nueces.

Mapa del estado de Coahuila y Texas en el México de 1824.

Coahuila y Texas desapareció como estado en 1835, cuando las Bases Constitucionales (centralistas), promulgadas por el gobierno de Antonio López de Santa Anna, abolieron las constituciones locales de los estados federados y convirtieron a éstos en departamentos. Los inmigrantes estadounidenses en Texas habían exigido años antes la separación de Coahuila, y exigieron en ese contexto la restitución de la constitución de 1824 y la creación del Estado de Texas. En realidad, los texanos anglo-americanos (pero no los tejanos mexicanos nacidos en Texas) pedían que el territorio separado de Coahuila se rigiera como en Estados Unidos, cosa que no era así. El gobierno de Santa Anna se negó, y acto seguido, los inmigrantes estadounidenses en Texas proclamaron su independencia, que no consiguieron hasta el año 1836, cuando vencieron al ejército mexicano en la batalla de San Jacinto.

Años más tarde, los texanos alentaron la separación de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, federados en la República del Río Grande, aunque el intento fracasó.

Véase también

Referencias

  1. Artículo 5° de la Constitución mexicana de 1824.

Enlaces externos