Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Velilla de San Antonio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agregar historia de Velilla. (De la pagina: http://www.ayto-velilla.es/historia.asp)
m Posible violación de derechos de autor. Deshecha la edición 34478117 de 193.152.216.176 (disc.)
Línea 32: Línea 32:
La mayor parte de su término municipal se asienta en la vega del [[Jarama]], en pleno [[Parque Regional del Sureste]]. Limita con [[Mejorada del Campo]], [[Loeches]], [[Arganda del Rey]] y [[Rivas Vaciamadrid]]. El estudio de diversos yacimientos arqueológicos de esta zona del valle del Jarama indica que el actual Velilla de San Antonio ha sido un núcleo habitado de forma estable al menos desde la segunda mitad del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. Desde [[2004]] está reconocida por el [[Fondo de Naciones Unidas para la Infancia|UNICEF]] como "Ciudad amiga de la infancia".<ref>[http://www.ciudadesamigas.org/cai.html Programa "Ciudades amigas de la infancia" del UNICEF]</ref>
La mayor parte de su término municipal se asienta en la vega del [[Jarama]], en pleno [[Parque Regional del Sureste]]. Limita con [[Mejorada del Campo]], [[Loeches]], [[Arganda del Rey]] y [[Rivas Vaciamadrid]]. El estudio de diversos yacimientos arqueológicos de esta zona del valle del Jarama indica que el actual Velilla de San Antonio ha sido un núcleo habitado de forma estable al menos desde la segunda mitad del siglo I&nbsp;d.&nbsp;C. Desde [[2004]] está reconocida por el [[Fondo de Naciones Unidas para la Infancia|UNICEF]] como "Ciudad amiga de la infancia".<ref>[http://www.ciudadesamigas.org/cai.html Programa "Ciudades amigas de la infancia" del UNICEF]</ref>
[[Archivo:Plaza de La Constitución en Velilla de San Antonio.JPG|left|thumb|260px|Velilla de San Antonio: Plaza de la Constitución, fuente de "Las tres culturas" y Ayuntamiento.]]
[[Archivo:Plaza de La Constitución en Velilla de San Antonio.JPG|left|thumb|260px|Velilla de San Antonio: Plaza de la Constitución, fuente de "Las tres culturas" y Ayuntamiento.]]


== Historia ==
Los primeros restos paleoliticos que se localizan en el valle del Jarama pertenecen al Paleolítico Inferior, concretamente al Achelanse Medio y Final. Es decir, el hombre ya visitaba la zona de Velilla hace aproximadamente unos 300.000 años.

La población original, se asienta a la orilla del río Jarama y vive de la caza y de la pesca. Más tarde, ya implantada la agricultura el pueblo se desplaza al interior y se dedica a roturar y labrar las tierras. Tierras que han visto pasar distintas civilizaciones, como no podía ser de otra forma, al tratarse de tierras fronterizas; como su nombre indica.

Con la llegada de los musulmanes a su territorio, al igual que hicieron en el resto de la península, se erigen una serie de fortificaciones de vigilancia. Velilla de San Antonio tuvo una de estas edificaciones que originó el nombre de Velilla. Nuestro topónimo principal tiene su origen, sin duda alguna, en el vocablo latino “vigilia-ae”, referido en términos militares, a la acción de velar o vigilar. Al pasar la zona a manos cristianas será un puesto de vigilancia de la frágil frontera entre cristianos y musulmanes, datos toponímicos, como Torrebermeja, avalan este dato.

En cuanto a su apellido “de San Antonio” la tradición popular ha querido ver en él también un origen medieval que no tiene, ya que las primeras veces que encontramos este segundo nombre unido al de Velilla es en los primeros años del siglo XVIII. Al respecto del mismo no existe unanimidad.

Consolidada la España de los Reyes Católicos el pueblo sufrirá el ataque de los Comuneros, siendo quemado y casi destruido, de ahí la llamas de su heráldica, y el que a los velilleros se les conozca como “los tostaos”. Pero la vida sigue, el pueblo se rehace y más tarde en 1.627 pasará de ser pueblo de realengo a señorío; hecho que no deja indiferente a los vecinos, pero no les quedó más remedio que aceptarlo, al pasar a ser el mismo propiedad del todopoderoso Conde-Duque de Olivares. No sin independencia, pero si a pesar de los buenos o malos gobernantes los pueblos siguen su rumbo histórico y Velilla de San Antonio tendrá que enfrentarse a otro acoso, en este caso al de las tropas napoleónicas que exigirán una y otra vez comida y sustento para la soldadesca.

Durante el período de la Ilustración nuestro pueblo avanza, aunque tibiamente, y poco a poco nos colocamos en el año 1900.

En el siglo que acabamos de pasar Velilla consolida sus fiestas patronales del mes de septiembre, mes tradicional para la fiestas mayores de gran parte de los municipios de la comunidad de Madrid.

Pasará la IIª República sin dar tiempo a consolidar la esperanza que significó para muchos, truncándose cualquier posibilidad de avance. Velilla soportará, como toda España, los terribles años de la guerra civil y los no menos crueles de la larga posguerra.


== Comunicaciones ==
== Comunicaciones ==

Revisión del 17:22 28 feb 2010

Velilla de San Antonio
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
• Comarca Área metropolitana de Madrid
Ubicación 40°22′01″N 3°29′17″O / 40.366944444444, -3.4880555555556
• Altitud 553 m
Superficie 14,35 km²
Población 13 376 hab. (2023)
• Densidad 843,97 hab./km²
Gentilicio Velilleros
Código postal 28891
Alcalde (2009) Julio Sanchez (PP)
Patrón Cristo de la Paciencia
Sitio web Ayuntamiento

Velilla de San Antonio es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado a 32 km de la capital por la carretera M-208, en la zona denominada Corredor del Henares, de laComarca de Alcalá.

La mayor parte de su término municipal se asienta en la vega del Jarama, en pleno Parque Regional del Sureste. Limita con Mejorada del Campo, Loeches, Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid. El estudio de diversos yacimientos arqueológicos de esta zona del valle del Jarama indica que el actual Velilla de San Antonio ha sido un núcleo habitado de forma estable al menos desde la segunda mitad del siglo I d. C. Desde 2004 está reconocida por el UNICEF como "Ciudad amiga de la infancia".[1]

Velilla de San Antonio: Plaza de la Constitución, fuente de "Las tres culturas" y Ayuntamiento.

Comunicaciones

  • Autobuses: Línea 341 desde Conde de Casal (Madrid); línea 280 desde FFCC Coslada hasta Loeches; línea 284 desde Avenida de América (Madrid) hasta Loeches; línea 285 desde FFCC de San Fernando hasta Arganda del Rey; línea N-203 (nocturno) desde Ciudad Lineal (Madrid).
  • Carreteras: Autopista de peaje radial R3 desde O'Donnell (Madrid) situa al municipio a 12 km del centro de madrid. M-208 (Arganda del Rey a Mejorada del campo) y M-206 (Velilla de San Antonio a Loeches).

Fiestas locales

  • Día de la tortilla, celebración que coincide en el calendario con el jueves Lardero o Jovelardero.
  • Día de la Pitanza, el domingo más próximo al 17 de enero, festividad de San Antón.
  • Fiestas patronales en honor del Santísimo Cristo de la Paciencia, última semana de septiembre.

Los humedales

Las lagunas junto al Jarama, además del propio río, son una de las principales señas de identidad de la fisiografía de Velilla de San Antonio. Originadas por la actividad minera —extracción de áridos—, están catalogadas como humedales protegidos, al amparo de la normativa vigente para el Parque Regional del Sureste. Las principales lagunas son El Raso, Picón de los Conejos y El Soto. Estos humedales son utilizados por numerosas especies de aves como zona de invernada, pero destaca sobre todo la diversidad y alta concentración de individuos en las épocas de migración.

Laguna de El Raso. Velilla de San Antonio / Parque Regional del Sureste. Al fondo los cantiles yesíferos del Mioceno, ya en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid.

Educación

En Velilla de San Antonio hay 4 escuelas infantiles (1 pública y 3 privadas), 2 colegios públicos de educación infantil y primaria, el C.E.I.P. Valdemera y el C.E.I.P Francisco Tomás y Valiente recién reformado y ampliado, desde niños de 3 años hasta 12 (educación completa hasta el instituto) , y 1 instituto de educación secundaria, el I.E.S. Ana María Matute.

Velilla de San Antonio cuenta además con un aula de educación de adultos, dependiente del centro territorial de Arganda del Rey, y un aula Mentor.

Política

Elecciones de 2007:

  • PSOE: 6 escaños
  • PP: 5 escaños
  • IU: 2 escaños

El PSOE e IU tenían un pacto de gobierno que sustentaba a la alcaldesa socialista Dolores Agudo , pero el 3 de diciembre de 2009 los concejales del PP e IU registraron la moción de censura para gobernar juntos.[2][3]

Como consecuencia de esto, dimite la portavoz en la Asamblea de Madrid de Izquierda Unida, Inés Sabanés, y otros tantos dirigente des la formación de IU pertencientes a IU Abierta.[4]

Referencias

Notas

Bibliografía

Enlaces externos