Diferencia entre revisiones de «San Mateo Xalpa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31741576 de 201.124.130.254 (disc.)
Línea 43: Línea 43:


----
----
es una de las fiestas que tiene el pueblo de san mateo xalpa

=== Iglesia de San Mateo Xalpa ===
=== Iglesia de San Mateo Xalpa ===
La constucción de la capilla de San Mateo Xalpa fue iniciada en el siglo XVIII, sin embargo se fue concluyendo en varias etapas. En el atrio de la Iglesia se ubican los restos de la primera ermita que fue levantada en el siglo XVII, además, el patio que actualmente está cubierto por adoquines era todavía un panteón en el año de 1986, por lo que aún se pueden encontrar arreglos florales en los lugares donde, según lo que la gente recuerda,yacen sus seres queridos.
La constucción de la capilla de San Mateo Xalpa fue iniciada en el siglo XVIII, sin embargo se fue concluyendo en varias etapas. En el atrio de la Iglesia se ubican los restos de la primera ermita que fue levantada en el siglo XVII, además, el patio que actualmente está cubierto por adoquines era todavía un panteón en el año de 1986, por lo que aún se pueden encontrar arreglos florales en los lugares donde, según lo que la gente recuerda,yacen sus seres queridos.

Revisión del 20:03 18 dic 2009

San Mateo Xalpa
Entidad subnacional
 • País Bandera de México México

San Mateo Xalpa es uno de los 14 pueblos pertenecientes a Xochimilco. Limita al norte con los pueblos de Santiago Tepalcatlalpan y San Lucas Xochimanca, al sur y poniente con la delegación Tlalpan y al oriente con el pueblo de San Andrés Ahuayucan.


Historia

El pueblo de San Mateo Xalpa fue fundado el 3 de diciembre de 1542, con el nombre original de Pochtlan, ubicado en el viejo camino México - Acapulco

Etimología

Del Nahuatl Xalpa sobre la arena.

Fiestas

San Mateo Xalpa es un pueblo que aún conserva sus tradiciones más importantes, gracias a la herencia de sus antepasados. Las fiestas familiares también son muy importantes y son muy tradicionales, fiestas de XV Años, Bodas Bautizos. La gente acostumbra a cerrar la parte de la calle que corresponde a lo largo de su casa para la realización de su evento.

Fiesta Patronal

El 21 de septiembre se celebra la fiesta "grande" o la fiesta del pueblo en honor al santo patrono San Mateo Apóstol. El 21 de septiembre a las 2 de la mañana el pueblo se organiza junto con la mayordomía para llevarle mañanitas al Santo Patrón en la iglesia del pueblo. Después de la ceremonia religiosa se hacen estallar castillos y pirotecnia al son la la música de la banda. También se celebra una ceremonia religiosa aparte, con el fin de recibir a las "promesas" que otros pueblos o colonias traen al santo patrono. Estas promesas provienen de lugares con los que el pueblo de San Mateo Xalpa tiene amistad desde hace mucho tiempo, por ejemplo las colonias de Santa Cruz Chavarrieta, Santa Cruz Guadalupe, Santiago Tepalcatlalpan, San Miguel Topilejo, Santa Inés e incluso pueblos de Guerrero, Morelos y Tlaxcala y se manifiestan arrivando en forma de procesiones acompañadas de música de banda y los típicos "Chinelos" y "Santiagos"; los primeros, ataviados de trajes de terciopelo de colores con lentejuelas, sombrero y una máscara con rasgos exagerados que definen a un hombre; los segundos, vistiendo trajes similares a los que usaban los españoles en la época de la conquista y además portando espadas que hacen chocar según la coreografía. Los colonos de San Mateo Xalpa se organizan para dar albergue y alimento a las personas que vienen desde Taxco. Esta fiesta se festeja en día Domingo, la fiesta se recorre dependiendo el día, Ej. 21 de septiembre de 2010 (martes) la fiesta se celebrará el Domingo 19 de Septiembre del 2010.

Virgen del Carmen

Esta fiesta se celebra el 16 de julio en honor a la [[Virgen del Carmen], a la que visten con hábito de Carmelita. También es conocida como la fiesta "chica" del pueblo.

Sagrado Corazón


Iglesia de San Mateo Xalpa

La constucción de la capilla de San Mateo Xalpa fue iniciada en el siglo XVIII, sin embargo se fue concluyendo en varias etapas. En el atrio de la Iglesia se ubican los restos de la primera ermita que fue levantada en el siglo XVII, además, el patio que actualmente está cubierto por adoquines era todavía un panteón en el año de 1986, por lo que aún se pueden encontrar arreglos florales en los lugares donde, según lo que la gente recuerda,yacen sus seres queridos.

Debido a la cantidad de materiales de construcción utilizados en la construcción de este templo, se deduce que fueron muchas las décadas que se ocuparon para su conclusión a finales del siglo XVIII. El catálogo del INAH afirma que “La iglesia primitiva fue construida entre 1750 y 1798. La actual es del siglo XIX, por una inscripción sabemos que la obra se inicio en septiembre de 1882, concluyó hasta 1891. la ampliación y modificación hechas al proyecto original dejaron fuera de lugar a la cruz atrial del conjunto, que hoy se encuentra atrás de la iglesia”. (Manuel Garcés Jiménez, revista Nosotros num. 75)

Referencias