Diferencia entre revisiones de «Discursos a la nación alemana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 217.124.176.42 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 29: Línea 29:
Los '''''Discursos a la nación alemana''''' (en [[Idioma alemán|alemán]], ''Reden an die deutsche Nation'') es una de las obras más conocidas e influyentes del [[filósofo]] [[Johann Gottlieb Fichte]], la cual fue publicada en [[Berlín]] en [[1808]].
Los '''''Discursos a la nación alemana''''' (en [[Idioma alemán|alemán]], ''Reden an die deutsche Nation'') es una de las obras más conocidas e influyentes del [[filósofo]] [[Johann Gottlieb Fichte]], la cual fue publicada en [[Berlín]] en [[1808]].


Reunía catorce discursos pronunciados por Fichte entre el [[15 de diciembre]] de [[1807]] hasta el [[20 de marzo]] de [[1808]] en Berlín, tiempo durante el cual dicha ciudad se encontraba ocupada por tropas francesas en el contexto de las [[guerras napoleónicas]]. En este sentido, los discursos pretendían despertar un [[Nacionalismo|sentimiento nacional]] y proponen la creación de un [[Estado-nación]] alemán que nacería de las ruinas del [[Sacro Imperio Romano Germánico]] libre de la ocupación [[Francia|francesa]]. Debido al fuerte componente político de la obra, su contenido filosófico no ha sido tenido muy en cuenta, el cual se compone de un [[esencialismo]] con respecto al ser alemán. Para Fichte, los individuos forman parte de una nación por compartir una misma lengua y cultura. Son las realizaciones del espíritu humano las que definen los rasgos esenciales de una determinada nación.
Reunía catorce discursos pronunciados por Fichte entre el [[15 de diciembre]] de [[1807]] hasta el [[20 de marzo]] de [[1808]] en Berlín, tiempo durante el cual dicha ciudad se encontraba ocupada por tropas francesas en el contexto de las [[guerras napoleónicas]]. En este sentido, los discursos pretendían despertar un [[Nacionalismo|sentimiento nacional]] y proponen la creación de un [[Estado-nación]] alemán que nacería de las ruinas del [[Sacro Imperio Romano Germánico]] libre de la ocupación [[Francia|francesa]]. Debido al fuerte componente político de la obra, su contenido filosófico no ha sido tenido muy en cuenta, el cual se compone de un [[esencialismo]] con respecto al ser alemán.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 19:55 18 dic 2009

Discursos a la nación alemana
de Johann Gottlieb Fichte
Género Literatura especializada Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Nacionalismo
Idioma Alemana
Título original Reden an die deutsche Nation
País Sacro Imperio Romano Germánico
Fecha de publicación 1808
Serie
Las características de la edad actual (1806)
Discursos a la nación alemana
Das System der Rechtslehre (1812)

Los Discursos a la nación alemana (en alemán, Reden an die deutsche Nation) es una de las obras más conocidas e influyentes del filósofo Johann Gottlieb Fichte, la cual fue publicada en Berlín en 1808.

Reunía catorce discursos pronunciados por Fichte entre el 15 de diciembre de 1807 hasta el 20 de marzo de 1808 en Berlín, tiempo durante el cual dicha ciudad se encontraba ocupada por tropas francesas en el contexto de las guerras napoleónicas. En este sentido, los discursos pretendían despertar un sentimiento nacional y proponen la creación de un Estado-nación alemán que nacería de las ruinas del Sacro Imperio Romano Germánico libre de la ocupación francesa. Debido al fuerte componente político de la obra, su contenido filosófico no ha sido tenido muy en cuenta, el cual se compone de un esencialismo con respecto al ser alemán.

Referencias

  • Lauth, Reinhard; Erich Fuchs y Hans Gliwitzky, eds. (1962). Gesamtausgabe der Bayerischen Akademie der Wissenschaften. Stuttgart- Bad Cannstatt, volumen 7, págs. 257-516. ISBN 3-7728-0138-2.
  • Jacobs, Wilhelm G. y Peter L. Oesterreich, eds. (1997). Werke in 2 Bänden. Fráncfort: volúmen 2, págs. 539-788. ISBN 3-618-63073-5
  • Johann Gottlieb Fichte (1808). Reden an die deutsche Nation. En: Philosophische Bibliothek, Volumen 204, 5ta. edición. Hamburgo: Meiner, 1978.
  • Emil Lask, Fichtes Idealismus und die Geschichte. Tübingen: 1914 (primera edición de 1902)
  • Bertrand Russell (1935) Die geistigen Väter des Faschismus. En Reclam: Bertrand Russell: Philosophische und politische Aufsätze S.115 ff

Enlaces externos