Diferencia entre revisiones de «Río Mapocho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «el rio mapocho es stupidio. fucko spanisho.».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 170.158.81.248 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Mapocho (desambiguación)}}
el rio mapocho es stupidio.
{{Ficha de río
fucko spanisho.
|nomb= Mapocho
|foto= [[Archivo:RíoMapocho.jpg|250px]]
|pie_foto= Río Mapocho atravesando la comuna de Providencia.
|long= 110
|alt= n/d
|alt_d= n/d
|caudal= n/d
|cuenca= n/d
|cuenca_h= 620 Km²
|país= {{CHI}}
|nace= n/d
|desem= [[Río Maipo]]
|ancho= n/d
}}

El '''Mapocho''' (del [[mapudungun]] ''Mapuchuco'', "''agua que penetra la tierra''") es un [[río]] de [[Chile]] ubicado en la [[Región Metropolitana de Santiago]], de régimen nivo-pluvial, que tiene una extensión de 145 km aproximadamente (incluyendo como río Maipo) desde su nacimiento en la [[cordillera de los Andes]] (en el sector del Cerro El Plomo) hasta su desembocadura en el [[Río Maipo]] como principal tributario, en el sector de El Monte, y de allí en la desembocadura del Maipo en el sector sur colindante al actual puerto de la [[Provincia de San Antonio]].

== En tiempos de la Colonia ==

Llegado Pedro de Valdivia en diciembre de 1540 al sector proveniente de Perú, vio en el extenso valle dominado por un río, las condiciones ideales para fundar su primer asentamiento español.
Los indígenas picunches del sector le habrían recomendado la fundación del poblado en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro denominado como Huelén.

A orillas de este río (en su tramo medio) y en una lengua larga de tierra entre dos brazos, junto al cerro Huelén por el lado oeste, se fundó el 12 de febrero de 1541 la ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago]] (nombre original: Santiago de Nueva Extremadura) por [[Pedro de Valdivia]], que a la postre se convertiría en la capital de Chile. La ceremonia religiosa se realizó en el mismo cerro mencionado.

Como primera descripción registrada, se citan los escritos de Gárnica en 1574:

{{cita|"El río viene tan grande que no se puede pasar sin gran riesgo y en ecselente caballo por la calle de Santo Domingo y de Santiago de Azoca que van derecho al mar, llenas de agua. Dos ríos pasan por la [[Plaza de Armas de Santiago|Plaza Pública]], uno por la calle de Pedro Gómez y casa del Cabildo hacia el mar. El otro corre por la calle de la Merced, y tan caudaloso, que llega a la cincha de los caballos, y estuvo por afogar varios yndios que intentaban cruzarlo"|[[Nicolás de Gárnica]], [[Santiago de Chile|Santiago de Nueva Extremadura]], [[1574]]}}
[[Archivo:Plan de la Ville de Santiago.jpg|thumb|350px|El Mapocho en el siglo XVIII, se aprecia el sector de la Cañada(ex-brazo del río).]]
Con el correr de los años, la ciudad comenzó a expandirse y en la ribera norte del Mapocho se estableció la zona agrícola de "[[La Chimba]]" (actuales comunas de [[Recoleta (comuna)|Recoleta]] e [[Independencia (comuna)|Independencia]]).

En los tiempos de la Colonia, el Mapocho tenía un brazo(cauce minoritario) que se separaba y penetraba a partir de la actual Plaza Italia hacia el sur por lo que se conocía como avenida La Cañada y hoy se conoce como [[Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins|avenida Bernardo O´Higgins]] (Alameda de las Delicias) para ir a juntarse con el cauce principal mucho más allá del sector de Plaza de la Constitución, dejando una lengua de tierra en lo que hoy ocupa el plano principal del centro de Santiago.

Este cauce sur lateral fue suprimido y su caja aluvial rellenada para dar paso primeramente a la avenida La Cañada y luego la llamada Alameda de las Delicias en el siglo XIX, para posteriormente ser renombrada avenida Bernardo O´Higgins.

Posteriormente, bajo la dirección del corregidor Zañartu, en 1773 y debido a las fuertes inundaciones que este río experimenta en invierno, se decidió también construir tajamares para proteger la ciudad, y estos se transformaron en un paseo de la clase criolla.
[[Archivo:Puente Calicanto.jpg|thumb|250px|El Mapocho y al fondo el Puente de Calicanto, [[siglo XIX]].]]
El primer puente que se le conoció fue el llamado puente de palos, continuación de la calle Puente, en el sector La Chimba y que existió por casi 150 años hasta el siglo XVII y después, en [[1782]], fue reemplazado por un segundo y magnífico puente nuevo llamado [[puente de Cal y Canto]] construido bajo el régimen del corregidor [[Luis Manuel de Zañartu]] y demolido en [[1888]] para ser reemplazado por puentes de hierro que aun existen.

== Icono de la contaminación ==

En aquellas épocas coloniales este río era de aguas cristalinas y bebestible, pero con el correr del tiempo y debido al crecimiento desordenado de la capital hacia la cordillera, los diversos planes sanitarios contemplaron la construcción de gran cantidad de emisarios de [[aguas negras]] provenientes de la red de canales y acequias que rodeaban el plano en toda su extensión urbana, y junto a los aportes del [[Canal San Carlos]] y además por el [[Zanjón de la Aguada]], este río empezó a ser usado como una inmensa [[cloaca]].
Más tarde en el sector cordillerano se instalaron diversas minas de explotación de cobre que contribuyeron con sus relaves al cauce del río.
[[Archivo:Agua Río Mapocho.jpg|thumb|200px|left|Las contaminadas aguas del Mapocho.]]
Poco a poco el Mapocho empezó a ser reconocido por su pestilentes aguas cargadas de microbios patógenos, contaminantes provenientes de las minas cordilleranas, restos agrarios y de diversa índole.
Desde entonces ha sido conocido por su gran contaminación, fuente de olores ofensivos, [[pestilencia]], gran turbiedad y su gran carga de sólidos suspendidos, biomasa microbiológica rica, con cien millones de [[Desecho fecal|coliformes fecales]] por cada litro, una gran demanda bioquímica de [[oxígeno]] (DBO),carga orgánica (DQO y COT) debida a los desechos provenientes de los emisarios sanitarios y clandestinos circundantes.

Esta situación persistió hasta casi a fines del siglo XX y llegó a atraer en la década de los 90 a gran gaviotas carroñeras desde la costa que competían con las palomas citadinas por los desechos varados en las orillas.

El principal afluente, el Canal San Carlos, que drena el sector oriente de Santiago, hasta que desemboca en el Río Mapocho aporta la gran cantidad de [[lodo]]s y [[fango]]s.

Hasta fines del siglo XX, y en especial en las décadas desde los 60 a los 80, sus aguas eran usadas en el sector oeste de la capital para riego en numerosas chacras que rodeaban ese sector de Santiago, y por ende causando en la población santiaguina, una gran cantidad de casos de [[Tifus]], [[Paratifus]], [[Hepatitis]], y otras enfermedades gastrointestinales al consumir verduras de cultivo rastrero contaminadas.

== Situación actual ==

Con la construcción por parte de concesionarias españolas, de las plantas de [[El Alfalfal]] primeramente y posteriormente la gran planta de [[Tratamiento de aguas residuales|Tratamientos de aguas]], de [[La Farfana]], sus aguas actualmente se tratan inicialmente en un 50% y se espera un 90%; y se devuelven limpias al cauce cumpliendo con la normativa chilena n°1333, el Decreto de Salud n°90, para el riego de aquellas chacras costeras y como una forma más eficaz del plan de descontaminación de Santiago. Sin embargo, desde la construcción de [[La Farfana]], es frecuente que olores nauseabundos afecten a la zona en que se emplaza la planta, sin que hasta la fecha la empresa española haya evaluado y puesto en marcha algún estudio efectivo de impacto ambiental para los sectores residenciales colindantes.

En el [[siglo XXI]], se empezó a crear más conciencia medioambiental y se han proyectado obras de saneamiento e incluso existen ideas de adecuar ciertos sectores para actividades náuticas como las que propuso el ex senador [[Sebastián Piñera]].

Actualmente se construyen túneles, para desviar el agua servida del cauce natural del Río Mapocho y tratarla en las plantas de aguas servidas, con una inversión de 113 millones de dólares<ref>{{cita web
|url=http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={bc959f8d-1166-45f4-87d4-8082fba272ac}
|título=El Mercurio.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> por parte de la empresa Aguas Andinas,<ref>[https://www.aguasandinas.cl/weblectorrealinfo/index.aspx?sitio=1 Aguas Andinas]</ref> en una extensión de 28,5 kilómetros, con esta obra [[Santiago de Chile|Santiago]] será una de las ciudades con mayor porcentaje de tratamiento de Aguas servidas en Latinoamérica.<ref>[http://www.fotos.emol.com/?F_ID=674581# el tunel se puede ver en las fotos ]</ref>

Hoy el Mapocho es atravesado por decenas de puentes y a su vez atraviesa canalizado el centro-norte de la ciudad, cruzando desde su inicio hasta su término las comunas de [[Lo Barnechea]], [[Vitacura]], [[Las Condes]] (ribera sur), [[Providencia]], [[Recoleta (comuna)|Recoleta]] (ribera norte), [[Independencia (comuna)|Independencia]] (ribera norte), [[Santiago (comuna)|Santiago]] (ribera sur), [[Renca]] (ribera norte), [[Quinta Normal]] (ribera sur), [[Cerro Navia]] (ribera sur), [[Pudahuel]], [[Maipú (Chile)|Maipú]], [[Padre Hurtado (comuna)|Padre Hurtado]], [[Peñaflor (Chile)|Peñaflor]], [[Talagante]] y [[El Monte]].

== Referencias y notas de pie ==
{{listaref|2}}

[[Categoría:Ríos de Chile|Mapocho]]
[[Categoría:Santiago de Chile|Mapocho]]
[[Categoría:Geografía de la Región Metropolitana de Santiago|Mapocho]]

[[de:Río Mapocho]]
[[en:Mapocho River]]
[[fi:Mapocho]]
[[fr:Mapocho]]
[[it:Mapocho]]
[[pl:Mapocho]]
[[pt:Rio Mapocho]]
[[sv:Mapochofloden]]

Revisión del 17:48 18 dic 2009

Río Mapocho

Río Mapocho atravesando la comuna de Providencia.
Ubicación geográfica
Cuenca n/d
Nacimiento El Plomo
Desembocadura Río Maipo
Coordenadas 33°42′40″S 71°01′20″O / -33.7111, -71.0222
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región Metropolitana de Santiago
Cuerpo de agua
Longitud 110 kilómetros
Ancho máximo n/d
Superficie de cuenca 4230 km²
Caudal medio 6,1 m³/s

El Mapocho (del mapudungun Mapuchuco, "agua que penetra la tierra") es un río de Chile ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, de régimen nivo-pluvial, que tiene una extensión de 145 km aproximadamente (incluyendo como río Maipo) desde su nacimiento en la cordillera de los Andes (en el sector del Cerro El Plomo) hasta su desembocadura en el Río Maipo como principal tributario, en el sector de El Monte, y de allí en la desembocadura del Maipo en el sector sur colindante al actual puerto de la Provincia de San Antonio.

En tiempos de la Colonia

Llegado Pedro de Valdivia en diciembre de 1540 al sector proveniente de Perú, vio en el extenso valle dominado por un río, las condiciones ideales para fundar su primer asentamiento español. Los indígenas picunches del sector le habrían recomendado la fundación del poblado en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro denominado como Huelén.

A orillas de este río (en su tramo medio) y en una lengua larga de tierra entre dos brazos, junto al cerro Huelén por el lado oeste, se fundó el 12 de febrero de 1541 la ciudad de Santiago (nombre original: Santiago de Nueva Extremadura) por Pedro de Valdivia, que a la postre se convertiría en la capital de Chile. La ceremonia religiosa se realizó en el mismo cerro mencionado.

Como primera descripción registrada, se citan los escritos de Gárnica en 1574:

"El río viene tan grande que no se puede pasar sin gran riesgo y en ecselente caballo por la calle de Santo Domingo y de Santiago de Azoca que van derecho al mar, llenas de agua. Dos ríos pasan por la Plaza Pública, uno por la calle de Pedro Gómez y casa del Cabildo hacia el mar. El otro corre por la calle de la Merced, y tan caudaloso, que llega a la cincha de los caballos, y estuvo por afogar varios yndios que intentaban cruzarlo"
El Mapocho en el siglo XVIII, se aprecia el sector de la Cañada(ex-brazo del río).

Con el correr de los años, la ciudad comenzó a expandirse y en la ribera norte del Mapocho se estableció la zona agrícola de "La Chimba" (actuales comunas de Recoleta e Independencia).

En los tiempos de la Colonia, el Mapocho tenía un brazo(cauce minoritario) que se separaba y penetraba a partir de la actual Plaza Italia hacia el sur por lo que se conocía como avenida La Cañada y hoy se conoce como avenida Bernardo O´Higgins (Alameda de las Delicias) para ir a juntarse con el cauce principal mucho más allá del sector de Plaza de la Constitución, dejando una lengua de tierra en lo que hoy ocupa el plano principal del centro de Santiago.

Este cauce sur lateral fue suprimido y su caja aluvial rellenada para dar paso primeramente a la avenida La Cañada y luego la llamada Alameda de las Delicias en el siglo XIX, para posteriormente ser renombrada avenida Bernardo O´Higgins.

Posteriormente, bajo la dirección del corregidor Zañartu, en 1773 y debido a las fuertes inundaciones que este río experimenta en invierno, se decidió también construir tajamares para proteger la ciudad, y estos se transformaron en un paseo de la clase criolla.

El Mapocho y al fondo el Puente de Calicanto, siglo XIX.

El primer puente que se le conoció fue el llamado puente de palos, continuación de la calle Puente, en el sector La Chimba y que existió por casi 150 años hasta el siglo XVII y después, en 1782, fue reemplazado por un segundo y magnífico puente nuevo llamado puente de Cal y Canto construido bajo el régimen del corregidor Luis Manuel de Zañartu y demolido en 1888 para ser reemplazado por puentes de hierro que aun existen.

Icono de la contaminación

En aquellas épocas coloniales este río era de aguas cristalinas y bebestible, pero con el correr del tiempo y debido al crecimiento desordenado de la capital hacia la cordillera, los diversos planes sanitarios contemplaron la construcción de gran cantidad de emisarios de aguas negras provenientes de la red de canales y acequias que rodeaban el plano en toda su extensión urbana, y junto a los aportes del Canal San Carlos y además por el Zanjón de la Aguada, este río empezó a ser usado como una inmensa cloaca. Más tarde en el sector cordillerano se instalaron diversas minas de explotación de cobre que contribuyeron con sus relaves al cauce del río.

Las contaminadas aguas del Mapocho.

Poco a poco el Mapocho empezó a ser reconocido por su pestilentes aguas cargadas de microbios patógenos, contaminantes provenientes de las minas cordilleranas, restos agrarios y de diversa índole. Desde entonces ha sido conocido por su gran contaminación, fuente de olores ofensivos, pestilencia, gran turbiedad y su gran carga de sólidos suspendidos, biomasa microbiológica rica, con cien millones de coliformes fecales por cada litro, una gran demanda bioquímica de oxígeno (DBO),carga orgánica (DQO y COT) debida a los desechos provenientes de los emisarios sanitarios y clandestinos circundantes.

Esta situación persistió hasta casi a fines del siglo XX y llegó a atraer en la década de los 90 a gran gaviotas carroñeras desde la costa que competían con las palomas citadinas por los desechos varados en las orillas.

El principal afluente, el Canal San Carlos, que drena el sector oriente de Santiago, hasta que desemboca en el Río Mapocho aporta la gran cantidad de lodos y fangos.

Hasta fines del siglo XX, y en especial en las décadas desde los 60 a los 80, sus aguas eran usadas en el sector oeste de la capital para riego en numerosas chacras que rodeaban ese sector de Santiago, y por ende causando en la población santiaguina, una gran cantidad de casos de Tifus, Paratifus, Hepatitis, y otras enfermedades gastrointestinales al consumir verduras de cultivo rastrero contaminadas.

Situación actual

Con la construcción por parte de concesionarias españolas, de las plantas de El Alfalfal primeramente y posteriormente la gran planta de Tratamientos de aguas, de La Farfana, sus aguas actualmente se tratan inicialmente en un 50% y se espera un 90%; y se devuelven limpias al cauce cumpliendo con la normativa chilena n°1333, el Decreto de Salud n°90, para el riego de aquellas chacras costeras y como una forma más eficaz del plan de descontaminación de Santiago. Sin embargo, desde la construcción de La Farfana, es frecuente que olores nauseabundos afecten a la zona en que se emplaza la planta, sin que hasta la fecha la empresa española haya evaluado y puesto en marcha algún estudio efectivo de impacto ambiental para los sectores residenciales colindantes.

En el siglo XXI, se empezó a crear más conciencia medioambiental y se han proyectado obras de saneamiento e incluso existen ideas de adecuar ciertos sectores para actividades náuticas como las que propuso el ex senador Sebastián Piñera.

Actualmente se construyen túneles, para desviar el agua servida del cauce natural del Río Mapocho y tratarla en las plantas de aguas servidas, con una inversión de 113 millones de dólares[1]​ por parte de la empresa Aguas Andinas,[2]​ en una extensión de 28,5 kilómetros, con esta obra Santiago será una de las ciudades con mayor porcentaje de tratamiento de Aguas servidas en Latinoamérica.[3]

Hoy el Mapocho es atravesado por decenas de puentes y a su vez atraviesa canalizado el centro-norte de la ciudad, cruzando desde su inicio hasta su término las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes (ribera sur), Providencia, Recoleta (ribera norte), Independencia (ribera norte), Santiago (ribera sur), Renca (ribera norte), Quinta Normal (ribera sur), Cerro Navia (ribera sur), Pudahuel, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte.

Referencias y notas de pie

  1. «El Mercurio.com». Consultado el 2009. 
  2. Aguas Andinas
  3. el tunel se puede ver en las fotos