Diferencia entre revisiones de «Diseño de reactores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 164.73.32.35 (disc.) a la última edición de 83.40.55.131
Línea 34: Línea 34:
=== Reactor del flujo en pistón ===
=== Reactor del flujo en pistón ===


En los reactores tubulares de flujo pistón (RTFP) isotérmicos la temperatura no varía con la posición en el reactor, siendo la temperatura de salida igual a la de entrada. Además, la temperatura dentro del reactor tampoco varía con el tiempo por tratarse de un reactor de flujo pistón en estado estacionario. La velocidad de reacción será entonces sólo función de la conversión (o de la concentración), ya que para una reaccion quimica de orden n se tiene que, para el reactivo limitante "A", velocidad = rA = k(T)*[CA0(1-XA)]^n, si T = cte. entonces k no varia y rA es solo funcion de CA (concentracion del reactivo limitante). Si el reactor trabaja en estado estacionario, pero en regimen no isotermico, entonces T varia con la posicion dentro del reactor y se establece un perfil de temperatura dentro del mismo. Dicho perfil de temperatura esta relacionado con el perfil de concentraciones dentro del reactor a traves de la ecuacion de balance de calor.
En los reactores de flujo pistón isotérmicos la temperatura no varía con la posición en el reactor. Además varía con el tiempo por tratarse de un reactor de flujo pistón en estado estacionario. La velocidad de reacción será sólo función de la conversión (o de la concentración)
En realidad los reactores de flujo en pistón son reactores tubulares que tienen la paticularidad de que en ellos se supone que no existe retromezcla (backmixing) y que cada porción de corriente de entrada que ingresa no se mezcla para nada con su inmedita posterior, la composición de cada diferencial de volumen va variando respecto a la longitud del reactor. Esta suposicion es evidentemente incorrecta, pues en cualquier caso real aparecera siempre algun grado de retromezcla. Se han desarrollado modelos para tener en cuenta estas desviaciones de la idealidad, entre ellos el mas utilizado es el modelo "de dispersion", que supone dispersion solo en sentido axial y predice una distribucion gaussiana (en el caso de dispersion pequeña) para las edades del fluido dentro del reactor, con un maximo en el tiempo de residencia medio del reactor (= V/v0, donde V es el volumen del RTFP y v0 el caudal de entrada al mismo). Existen otros modelos mas complicados que sin embargo no aportan mayores ventajas.
En realidad los reactores de flujo en pistón son reactores tubulares que tienen la paticularidad de que en ellos se supone que no existe retromezcla (backmixing)y que cada porción de corriente de entrada que ingresa no se mezcla para nada con su inmedita posterior, la composición de cada diferencial de volumen va variando respecto a la longitud del reactor.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:05 18 dic 2009

Como su propio nombre indica, el diseño de reactores es la ciencia y el arte de seleccionar y diseñar reactores químicos de forma que operen eficientemente. Probablemente esta disciplina es la que establece a la ingeniería química como una rama independiente de la ingeniería. Para tal fin es necesario conocer tanto la cinética como la termodinámica de las reacciones de interés. Otras disciplinas importantes para el diseño de reactores son la mecánica de fluidos, la transferencia de materia y la transmisión de calor.

Clasificación de reactores

Existen vários criterios a la hora de clasificar a los reactores químicos. En función del número de fases presentes en el reactor, pueden distinguirse:

- Reactores homogéneos: Son aquellos en los que tanton reaccionantes como productos se encuentran en la misma fase (gas, o líquido en general)

- Reactores heterogéneos: Son aquellos en los que hay más de una fase.

También pueden clasificarse según la forma en la que operan:

- Reactores continuos: Son aquellos que trabajan en estado estacionario; es decir, aquellos en que en cada instante se introduce alimentación fresca.

- Reactores discontinuos: Trabajan por lotes; es decir, se carga una cantidad de alimentación y se deja reaccionar durante un tiempo. Una vez transcurrido el tiempo de reacción se carga de nuevo otra cantidad de alimentación, y así sucesivamente.

- Reactores semicontinuos: Una fase del reactor se comporta de forma continua mientras que otra lo hace de forma discontinua.

Dependiendo del tipo de flujo pueden calsificarse en:

- Reactores ideales: Son aquellos en los que el tipo de flujo es ideal (teórico). Se distinguen dos tipos, el reactor de mezcla perfecta y el reactor de flujo en pistón.

- Reactores reales: Son aquellos que no son ideales.

Reactores ideales

Reactor discontinuo perfectamente agitado

Es el reactor en que su contenido esta perfectamente agitado y su composición es igual en todo el reactor. La composición varía con el tiempo hasta alcanzar una conversión final o de equilibrio del reactivo para las condiciones establecidas (temperatura, concentraciones iniciales de reactivos, presencia de inertes). una vez detenida la reacción (velocidad de reacción tendiente a cero), se debe vaciar total o parcialmente el reactor e incorporar nueva corriente de entrada si se quiere seguir produciendo productos de reacción.

Reactor de mezcla perfecta

necesitan ser mezclados La composición de la corriente de salida es igual a la composición dentro de cualquier punto del reactor, esta composición no varía en el tiempo, por lo que se considera en ESTADO ESTACIONARIO. Este tipo de reactores son ideales para estudios cinéticos o de diseño experimental de reactores puesto que son de sencilla construcción en el laboratorio y además en su cálculo de diseño ofrecen la posibilidad de relacionar el grado de conversión requerido (X), la velocidad de reacción(r), el volumen (V) y las concentraciones iniciales de reactivos (Co), todo en una expresión resultante de un balance de masa, sin necesidad de integrar, puestoi que el reactor se halla en estado estacionerio respecto a la posición dentro del reactor y con respecto al tiempo.

Reactor del flujo en pistón

En los reactores de flujo pistón isotérmicos la temperatura no varía con la posición en el reactor. Además varía con el tiempo por tratarse de un reactor de flujo pistón en estado estacionario. La velocidad de reacción será sólo función de la conversión (o de la concentración) En realidad los reactores de flujo en pistón son reactores tubulares que tienen la paticularidad de que en ellos se supone que no existe retromezcla (backmixing)y que cada porción de corriente de entrada que ingresa no se mezcla para nada con su inmedita posterior, la composición de cada diferencial de volumen va variando respecto a la longitud del reactor.

Véase también