Diferencia entre revisiones de «Toro (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.156.199.241 (disc.) a la última edición de Roinpa
Línea 127: Línea 127:
* [http://www.toroayto.es Sitio oficial del Ayuntamiento]
* [http://www.toroayto.es Sitio oficial del Ayuntamiento]
* [http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/colegiata_toro.html La colegiata de Toro. Arte románico en la Ribera del Duero]
* [http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/colegiata_toro.html La colegiata de Toro. Arte románico en la Ribera del Duero]
* [http://maps.google.es/maps?hl=es&q=toro+zamora&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=Toro&gl=es&ei=tnorS6TQLZHbjQfixridBw&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&resnum=1&ved=0CAoQ8gEwAA Situación de Toro en el mapa]

== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 13:01 18 dic 2009

Toro
municipio de España

Escudo

Situación de Toro
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Toro
• Partido judicial Toro
Ubicación 41°31′12″N 5°23′41″O / 41.52, -5.3947222222222
• Altitud 740 m
Superficie 326 km²
Fundación Ver texto
Población 8349 hab. (2023)
• Densidad 30,21 hab./km²
Gentilicio Toresano/a o cermeño/a
Código postal 49800
Pref. telefónico 980
Alcalde (2007) Jesús Andrés Sedano Pérez
Patrón Santísimo Cristo de las Batallas
Patrona Virgen del Canto
Sitio web Ayuntamiento

Toro es un municipio español perteneciente a la provincia de Zamora, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Geografía

Se localiza en el noroeste de la Península Ibérica. Al pie de la ciudad discurre el río Duero, que puede verse desde la atalaya que ocupa la ciudad. También recorren su término el río Guareña y los arroyos Hornija y Bajoz.

En el término municipal se encuentran las localidades de: La Azucarera, El Gejo, Granja Florencia, Monte la Reina, Tagarabuena, Toro (capital del municipio), Villaguer y Villaveza.

Historia

Antes de que los romanos se estableciesen junto a la ciudad se preparo un campamento para el ataque a los cántabros y astures (28 a. C.), Toro era conocida por los fenicios con los nombres de Albocela y Arbucala.[1]

Toro fue durante cuatro siglos una de las diecisiete villas y ciudades con voto en Cortes, ocupando el lugar duodécimo, inmediatamente después de Zamora y delante de Madrid.

En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Ambrosio del Cid y Álvarez-Tejedor para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia[2]

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ignacio Ortiz UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995 Agustín Asensio PSOE
1995-1999 Agustín Asensio PSOE
1999-2003 Jesús Andrés Sedano Pérez PP
2003-2007 Jesús Andrés Sedano Pérez PP
2007-2011 Jesús Andrés Sedano Pérez PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Según datos del INE, su población a fecha de 1 de enero de 2008 era de 9.850 habitantes.

Economía

Destaca por su producción vinícola que, dada su alta calidad, desde hace años merece la Denominación de Origen Toro. Esta denominación de origen está principalmente sustentanda por la producción de uvas de los pueblos cercanos.

Monumentos

Colegiata de Santa María La Mayor
  • Toro de piedra de origen vacceo.
  • Restos de las murallas que protegieron la ciudad.
  • Puente del siglo XV.
  • Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XII, que a su vez cuenta con el Pórtico de la Majestad), rómanica y gótica. En la sacristía está el famoso cuadro de la mosca, así como un Calvario de marfil único en España y una custodia de plata que estuvo en Londres hasta hace muy pocos años.
  • La Iglesia de San Salvador y San Lorenzo, los restos de San Pedro del Olmo y Santa María de la Vega, de origen mudéjar.
  • Arco del reloj del siglo XVIII. Dice una leyenda que en la argamasa para su construcción se utilizó vino en vez de agua, por la gran cantidad que se producía y por ser más económico que subir el agua del río Duero.
  • Monasterio del Sancti-Spiritus.
  • Plaza de toros, construida en 1828, toda ella de madera.
  • Iglesia de San Julián de los Caballeros.
  • Iglesia de Santo Tomás Cantuariense.
  • Iglesia del Santo Sepulcro.
  • Alcázar de la Ciudad.
  • Hospital de la Cruz.

Efemérides

Fue la primera ciudad donde se reconoció a Fernando III como Rey de León.

Pórtico de la Majestad, en la Colegiata

En Toro nació el rey Juan II de Castilla y León.

Se libró la batalla de Toro entre los Reyes Católicos y los partidarios de Juana la Beltraneja, liderados por el rey Alfonso V de Portugal, decisiva para la resolución de la Guerra Civil, y en la que vencieron los primeros.

Fue la ciudad donde se desterró al Conde-Duque de Olivares por el rey Felipe IV (1643).

Durante decenas de años, y hasta el siglo XIX, dio nombre a la provincia a la que pertenecía.

Fiestas

  • Carnavales: Declarada de interés turístico regional (febrero-marzo). El Carnaval de Toro es uno de los más destacados dentro de Castilla y León,[cita requerida] siendo uno de los pocos que sobrevivió a la prohibición por la Dictadura franquista.[cita requerida]
  • Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Regional en 2007.
  • Romería del Cristo de las Batallas (mayo).
  • Feria del Ajo de Toro (junio).
  • Ferias y Fiestas de San Agustín (28 de agosto). En estas se celebra un festejo llamado Fuente del Vino, que consiste en poner una pipa de vino en la plaza de toros y soltar un novillo.
  • Virgen del Canto: (8 de septiembre).
  • Fiesta de la Vendimia (12 de octubre). Declarada de Interés Turístico Regional. En la vendimia sale un desfile de carros a la antigua usanza, único en España.[cita requerida]

Ciudades hermanadas

Ciudad País
 Condom Bandera de Francia Francia
 Dormagen Alemania Alemania

Enlaces externos

Referencias