Diferencia entre revisiones de «Exonumia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.76.93.23 (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 26: Línea 26:


[[:en:Token coin]]
[[:en:Token coin]]
* [http://www.numisma.org Glosario y biblioteca virtual sobre numismática ]





Revisión del 11:34 18 dic 2009

El sustantivo exonumia tiene origen a partir de dos raíces clásicas: exo, significando "hacia fuera-", y numus, significando "moneda" , por lo que se podría decir "hacia fuera-de-monedas". En otras palabras, la exonumia es la ciencia que estudia objetos que no son monedas propiamente dichas pero que a la vez están relacionadas con éstas, por lo cual es considerada como una rama de la numismática especializada en tales objetos.

Por ejemplo la exonumia estudia monedas simbólicas, medallas conmemorativas o religiosas, tokens o fichas monetiformes, y otros artículos usados por el hombre en lugar de monedas legales o commemorativas, pero cumpliendo funciones similares a éstas.

Este termino es más utilizado es Estados Unidos. El término británico equivalente es paranumismatica.

Medallas conmemorativas

Un campo típico de estudio de la exonumia está formado por las medallas conmemorativas emitidas por diversos estados con la finalidad de celebrar eventos destacados, pero que carecían de curso legal como moneda en sus respectivas épocas. Un ejemplo clásico son las denominadas "medallas de proclamación" que en España y sus colonias americanas solían ser acuñadas como testimonio del juramento de lealtad que una ciudad determinada hacía al monarca recién coronado: tales objetos tienen forma de moneda y son acuñados en metales preciosos, pero carecían de curso legal como dinero.

De idéntica forma otro ejemplo de material de exonumia son las medallas acuñadas por autoridades locales o nacionales conmemorando eventos públicos muy diversos como inauguraciones, aniversarios, y homenajes. También abarca a objetos monetiformes destinados a representar dinero en un ámbito restringido: fichas de teléfonos públicos, fichas metálicas para tranvías y trenes, fichas para apuestas en casinos, etcétera.

Fichas de Hacienda

La exonumia incluye en su estudio a las denominadas "fichas de hacienda" o "boletos", emitidas en América Latina a los largo de los siglos XIX y XX para reemplazar al dinero de curso legal en zonas remotas y en grandes explotaciones agrícolas o mineras donde escaseaba la moneda "oficial" de cada país. Un ejemplo son las "fichas salitreras" del norte de Chile emitidas por las compañías que explotaban yacimientos de salitre para que sus trabajadores las cambiasen por productos diversos dentro del campamento salitrero y sus almacenes: la lejanía de las grandes ciudades y la aguda escasez de moneda chilena oficial causó que tales fichas fuesen usadas efectivamente como "moneda" en tales circunstancias, si bien su validez para tales efectos quedaba estrictamente limitada al establecimiento que las había emitido.

Similares eventos ocurrían en plantaciones de caucho de Brasil, haciendas azucareras de Perú, grandes fincas de Colombia y México, y en casi cualquier punto de la vasta geografía latinoamericana donde las monedas oficiales de cada país eran muy escasas para satisfacer las urgentes necesidades del amplio tráfico económico que allí ocurría.

Tales fichas solían acuñarse en metal no precioso (cobre, latón, o hierro) o en otros materiales más o menos resistentes, llevaban inscripciones o símbolos que identificaban al establecimiento que las habían emitido, y mostraban un "valor monetario" al cual era equivalente la respectiva ficha. En algunos casos, la ausencia de herramientas para acuñación hacía imposible elaborar fichas y en consecuencia se imprimían pequeños "billetes" en cartón que cumplían su misma misión.

Véase también

Boleto de café

Enlaces externos

en:Token coin