Diferencia entre revisiones de «Demografía de Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 194.2.48.73 a la última edición de MelancholieBot
Línea 87: Línea 87:
|-----
|-----
| '''Mulatos/Mestizos''' || 2 778 923 || 1 385 008 || 1 393 915
| '''Mulatos/Mestizos''' || 2 778 923 || 1 385 008 || 1 393 915

amarillo : 100 % ils sont partout
|}
|}



Revisión del 10:59 18 dic 2009

La Habana.

Cuba es una sociedad multirracial. Su población tiene orígenes principalmente Españoles. La población de Cuba asciende a 11.263.429 habitantes (julio 2003)

Evolucion de la población

Evolucion histórica de la poblacion cubana:

  • 1492= como minimo 120.000 a 200.000 habitantes.
  • 1774= 172.620 habitantes.
  • 1800= 350.000 habitantes (130.000 negros).
  • 1827= 704.000 habitantes.
  • 1842= 1.037.624 habitantes.[1]
  • 1898= 1.500.000 habitantes.[2]
  • 1931= 4 millones de habitantes.
  • 1959= 6 millones de habitantes.
  • 1963= 7,5 millones de habitantes.[3]
  • 1997= 11 millones de habitantes. Cerca de un millón de cubanos vive en EEUU.

Se espera que la poblacion cubana debido a su bajas tasas de natalidad y de mortalidad sufra un proceso de envejecimiento durante la primera mitad del siglo XXI.


[4]

Año Poblacion total Poblacion mayor de 60
2000 11.199.100 1.529.300
2025 11.792.000 2.947.800
2050 11.001.300 3.691.000

Religión en Cuba

La religión organizada más importante es la Iglesia Católica Romana.La Virgen de la Caridad es la patrona de Cuba.

Las religiones afrocubanas, mezcla de religiones originarias en África y catolicismo, se practican ampliamente en Cuba. Aunque por lo menos la mitad de la población es agnóstica y un 6% atea.

Censo de población de septiembre de 2002

Crecimiento de la población

Durante el mes de septiembre de 2002 se realizó en toda Cuba un Censo de Población y Viviendas, cuyos resultados pueden ser consultados en el Sitio Oficial del Gobierno. Este censo arrojó los siguientes datos:

  • Población residente en la isla al momento del censo : 11 177 743 hab.
  • Edad ternaria:

Hombres: 5.672.986

Mujeres: 5.709.834

0-14 años: 19.1% (hombres 1,117,677/mujeres 1,058,512)

15-64 años: 70.3% (hombres 4,001,161/mujeres 3,999,303)

65 años para adelante: 10.6% (hombres 554,148/mujeres 652,019) (2006 est.)

  • Edad promedio : 35,1 años.
  • Densidad poblacional: 101,7 hab/km²
  • Mayores de 60 años: 14,7 %
  • Hombres : 50.1 %
  • Mujeres : 49.9 %
  • Blancos : 65.0 %
  • Negros  : 10.1.5%
  • Mulatos: 24,9 %
  • Población urbana: 75,9 %
Población por sexo y raza (Según censo de 2002)
Total Hombres Mujeres
Blancos 7 271 926 3 618 349 3 653 577
Negros 1 126 894 593 876 533 018
Mulatos/Mestizos 2 778 923 1 385 008 1 393 915

Ciudades principales del país

Las poblaciones que sobrepasaban los 70.000 hab. en Cuba en el 2002 son:

Anexo:Ciudades Principales de Cuba

Otros datos demográficos

  • La esperanza de vida al nacer es de 77 años como promedio, 78.7 para las mujeres y 74.8 para los hombres.
  • Cuba tiene el mayor índice de divorcio de Latinoamérica. Según el Perfil Estadístico de la Mujer Cubana.
  • Cuba tiene uno de los mayores índices de abortos del mundo. Según el Perfil Estadístico de la Mujer Cubana del año 2000, publicado Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), desde 1968 hasta 1996 nacieron 5,6 millones de niños, y se registraron 3,2 millones de abortos (de cada 100 gestaciones, 36 terminaron en abortos). Durante el 2002, se interrumpieron 49,8 embarazos por cada 100 partos.
  • El nivel educacional promedio de la población es de 12 años de estudios.
  • Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, casi un 50 % del total de esas edades, con una tasa de desocupación del 3,0 %. Con un alto nivel técnico y profesional.
  • Más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria, teniendo un alto nivel educacional en especialidades como medicina, educación, economía, profesiones técnicas, ciencias sociales, entre otras especialidades. Cuba exporta, a varios países los conocimientos de sus profesionales como Venezuela, Bolivia, Brasil, Sudáfrica, Angola, entre otros países; siendo sus profesionales altamente cotizados en el mundo, por su preparación técnica y profesional.
  • Cuba es uno de los países del mundo que más profesionales y técnicos pierde por concepto de robo de cerebros; este personal emigra fundamentalmente hacia Estados Unidos y Europa. En los últimos 30 años emigraron desde Cuba cerca de 15 mil médicos, más de 10 mil ingenieros, y más 25 mil licenciados en distintas especialidades; así como un sin número de técnicos medios y obreros calificados.
  • Viviendas electrificadas: 95,5 % a nivel nacional.
  • Habitantes por encima de 100 años: 1 826, el 0,016 % de la población.
  • Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene la tasa más alta de suicidios del hemisferio, con 18.1 por cada 100,000 habitantes, seguida por Uruguay (15.9).

Bibliografía

  • Pérez Murillo, María Dolores. Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del s. XIX. Universidad de Cádiz, 1998.