Diferencia entre revisiones de «Academia Nacional de Ciencias de Córdoba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
m correcciones menores
m Deshecha la edición 32294005 de Cem-auxBOT (disc.)
Línea 4: Línea 4:
== Historia ==
== Historia ==


El antecedente más inmediato de su creación es la Ley 322 del 11 de septiembre de 1869. Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo a '''...contratar dentro o fuera del país hasta veinte profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los colegios nacionales...'''.
El antecedente más inmediato de su creación es la Ley 322 del 11 de septiembre de 1869. Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo a '''...contratar dentro y/o fuera del país hasta veinte profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los colegios nacionales...'''.


Sarmiento encomendó a [[Carlos Germán Burmeister|Burmeister]] para traer al país profesores para fundar la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, en 1873, redactando sus reglamentos, siendo luego su primer director.
Sarmiento encomendó a [[Carlos Germán Burmeister|Burmeister]] para traer al país profesores para fundar la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, en 1873, redactando sus reglamentos, siendo luego su primer director.

Revisión del 03:40 18 dic 2009

La Academia Nacional de Ciencias con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, se fundó en 1869 por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento, es una corporación científica sostenida por el gobierno de la Nación Argentina siendo la primera Academia Nacional dependiente del gobierno federal.


Historia

El antecedente más inmediato de su creación es la Ley 322 del 11 de septiembre de 1869. Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo a ...contratar dentro y/o fuera del país hasta veinte profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los colegios nacionales....

Sarmiento encomendó a Burmeister para traer al país profesores para fundar la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, en 1873, redactando sus reglamentos, siendo luego su primer director.

Recién en 1870 comenzaron a establecerse en Córdoba los primeros docentes extranjeros, provenientes en su mayoría de Alemania. El personal contratado por el gobierno tenía la responsabilidad de formar profesores en ciencias naturales y exactas y de llevar a cabo la investigación científica del territorio nacional.

Luego de algunos intentos fallidos, el 22 de junio de 1878 el Poder Ejecutivo aprobó por decreto el reglamento de la Academia Nacional de Ciencias, que le dio su forma definitiva como corporación científica, separada de la Universidad Nacional de Córdoba y sin responsabilidades en tareas docentes.

Desde su creación, la institución se orientó al desarrollo y divulgación de las ciencias exactas y naturales, al estudio y exploración del territorio del país y a asesorar al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y a otras instituciones científicas, en los temas de su especialidad.

Asimismo, la Academia Nacional de Ciencias lleva a cabo una continua tarea en pro de una política científica y tecnológica argentina, y del desarrollo y la divulgación del conocimiento a través de la publicación de trabajos científicos (de sus miembros y de otros hombres y mujeres de ciencias), el otorgamiento de premios, su servicio de Biblioteca, su videoteca educativa, y la organización de simposios y conferencias.

El edificio de la Academia Nacional de Ciencias fue inaugurado en 1897 y declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1994 por la Ley Nº 24.414.

Dirección

  • Academia Nacional de Ciencias
  • Avda. Vélez Sársfield 229, Córdoba, Argentina
  • Telefax: (+)54-351-4332089/4216359.
  • Correo electrónico: info@acad.uncor.edu
  • Web de la Academia: http://acad.uncor.edu/

Académicos Titulares

Hasta principios se 1900. 1875

1876

1878

1879

1880

1882

1883

1884

1885

1886

1890

1893

  • Luis Harperath, Córdoba

1895

  • Ángel Machado, Córdoba
  • Manuel E. Río, Córdoba

Académicos Correspondientes

Hasta principios de 1900 1874

1876

1878

1879

1880

1883

1885

1886

  • L. Darapsky, Chile

1887


Enlaces externos