Diferencia entre revisiones de «Hecho social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|hecho}}
el hecho social tiene que wikipedia no dice la verdad
{{referencias}}


El de '''hecho social''' es un concepto básico en la [[sociología]] y la [[antropología]]. Fue acuñado por el francés [[Émile Durkheim]] en su libro ''[[Las reglas del método sociológico]]'' ([[1895]]). Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada [[individuo]] por la [[sociedad]].
----

--[[Especial:Contributions/189.128.13.177|189.128.13.177]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}189.128.13.177|discusión]]) 15:56 21 sep 2009 (UTC)<nowiki>000000[[Archivo:]]</nowiki>
Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.


== Características del hecho social ==

a) Tiene poder de coerción sobre cada individuo

b) Establece una posibilidad de sanción debido a su no acatamiento

c) Se opone a toda actividad que pretenda violarlo

d) Los hechos sociales serán considerados como cosas (para su descripción)


== Ejemplo de hecho social ==

El ejemplo clásico es el momento del aplauso luego de una representación teatral: cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista, todas las facetas mayores de un grupo humano: su [[idioma|lengua]], su [[religión]], su [[moral]] y sus [[costumbre]]s, son hechos sociales.


== Acatamiento ==

El resultado del no acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un índice de fortaleza. La vigencia de ese elemento, dentro del acervo de los hechos sociales, conforma el conjunto cultural. A veces, el no acatamiento es un síntoma de la no pertenencia del individuo respecto del grupo social, lo que puede llevarlo incluso hasta el suicidio.

En las prácticas externas, el no acatamiento puede ser una causal de sanción que, dependiendo de la gravedad de la transgresión, considerada por ese grupo humano, puede ir desde una simple reprobación moral hasta la aplicación de castigos y sanciones penales. La gravedad está en relación directa con la importancia relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.


== Bibliografía ==

“Las Reglas del Método Sociológico” de Émile Durkheim – Editorial La Pleyade – Bs.As. 1974


== Véase también ==

* [[Acción social]]
* [[Sociología]]
* [[Teoría social]]

[[Categoría:Antropología]]
[[Categoría:Sociología]]


[[de:Sozialer Tatbestand]]
[[de:Sozialer Tatbestand]]

Revisión del 13:54 25 sep 2009

El de hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Émile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico (1895). Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.

Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.


Características del hecho social

a) Tiene poder de coerción sobre cada individuo

b) Establece una posibilidad de sanción debido a su no acatamiento

c) Se opone a toda actividad que pretenda violarlo

d) Los hechos sociales serán considerados como cosas (para su descripción)


Ejemplo de hecho social

El ejemplo clásico es el momento del aplauso luego de una representación teatral: cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista, todas las facetas mayores de un grupo humano: su lengua, su religión, su moral y sus costumbres, son hechos sociales.


Acatamiento

El resultado del no acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un índice de fortaleza. La vigencia de ese elemento, dentro del acervo de los hechos sociales, conforma el conjunto cultural. A veces, el no acatamiento es un síntoma de la no pertenencia del individuo respecto del grupo social, lo que puede llevarlo incluso hasta el suicidio.

En las prácticas externas, el no acatamiento puede ser una causal de sanción que, dependiendo de la gravedad de la transgresión, considerada por ese grupo humano, puede ir desde una simple reprobación moral hasta la aplicación de castigos y sanciones penales. La gravedad está en relación directa con la importancia relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.


Bibliografía

“Las Reglas del Método Sociológico” de Émile Durkheim – Editorial La Pleyade – Bs.As. 1974


Véase también