Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Premio Michael Faraday»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de premio
{{Ficha de premio
|nombre = Premio Michael Faraday
|nombre = Premio Michael Faraday

Revisión del 19:59 24 sep 2009

Premio Michael Faraday

Michael Faraday, que da nombre al premio.
Premio a Aportaciones en la divulgación científica
Otorgado por Royal Society
Ubicación Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Historia
Primera entrega 1986
Sitio web oficial

El premio Michael Faraday («The Royal Society Michael Faraday Prize») es un galardón anual otorgado por la Royal Society de Londres que premia la «excelencia en la comunicación de la ciencia a la audiencia del Reino Unido».[1]​ Creado en 1986 con el nombre del científico inglés Michael Faraday,[2]​ el premio consiste en una medalla de plata dorada y dos mil quinientas libras en metálico.[3]

El primer galardonado fue Charles Taylor por «sus destacadas presentaciones de la física y sus aplicaciones, dirigidas a audiencias desde niños de primaria de seis años hasta adultos»,[1]​ y ha sido entregado en 22 ocasiones.[1]​ Los premiados deben dictar una conferencia original dentro del programa anual de la Royal Society de eventos públicos, la llamada «Faraday lecture»,[4]​ habitualmente en el mes de enero del año siguiente de ser elegidos, como último paso para recibir la distinción. El último galardonado, en el año 2008, ha sido John D. Barrow,[1]​ si bien ya ha sido elegido el ganador de la edición del 2009, Marcus du Sautoy, que dará su conferencia a comienzos del año 2010.[5]​ Durante la conferencia, el presidente de la Royal Society entrega la medalla y la retribución. [6]

Al contrario de otros premios de la Royal Society como la Medalla Hughes, no ha quedado nunca desierta y el comité encargado de la elección del premiado no está obligado a hacer públicas sus razones.[1]​ Este último hecho ha ocurrido en cuatro ocasiones: con Martin Rees en 2004, Richard Fortey en 2006, Jim Al-Khalili en 2007 y John D. Barrow en 2008.[1]

Premiados

Erik Christopher Zeeman, galardonado en 1988.
Ian Stewart, galardonado en 1995.
Susan Greenfield, galardonada en 1998.
Robert Winston, galardonado en 1999.
Lewis Wolpert, galardonado en 2000.
Harold Kroto, galardonado en 2001.
Martin Rees, galardonado en 2004.
Archivo:Dr Jim Al-Khalili.jpg
Jim Al-Khalili, galardonado en 2007.
Marcus du Sautoy, galardonado en 2009.
Año Nombre Razones Ref.
1986 Charles Taylor[7] «por sus destacadas presentaciones de la física y sus aplicaciones, dirigidas a audiencias desde niños de primaria de seis años hasta adultos.» [8]
1987 Peter Medawar[9] «por la contribución que sus libros han supuesto en presentar al público, y a los mismos científicos, la naturaleza intelectual y la esencial humanidad que supone el desarrollo de la ciencia al más alto nivel y el papel que juega en la cultura moderna.» [10]
1988 Erik Christopher Zeeman[11] «por las contribuciones que ha realizado en la popularización de las matemáticas.» [12]
1989 Colin Blakemore[13] «por sus presentaciones escritas, emitidas y públicas de la ciencia del cerebro, soberbiamente compuestas tanto para los neófitos como para los expertos.» [14][15]
1990 Richard Dawkins[16] «por sus presentaciones escritas, que hacen disfrutar a una gran audiencia.» [17]
1991 George Porter[18] «en reconocimiento a sus destacadas contribuciones para mejorar el conocimiento público de la ciencia a través de sus muchas conferencias y participaciones en los medios, su dirección de la Royal Institution and presidencies of the Royal Society and British Association y su papel fundamental en el establecimiento y liderazgo del COPUS [19]
1992 Richard Gregory[20] «por sus muchos y populares libros y artículos, sus conferencias a numerosísimos auditorios, sus apariciones en la radio y la televisión y la creación del Exploratory Hands-on Science Centre de Bristol.» [21]
1993 Ian Fells[22] «por sus muchos artículos escritos para la prensa nacional y las revistas de divulgación científica, sus conferencias públicas en muchas plataformas, frecuentemente preparadas a la medida de los escolares y su gran contribución en los medios de comunicación, con apariciones en más de 350 programas de radio y televisión.» [23]
1994 Walter Bodmer[24] «por su encomiable éxito al conseguir elevar la comprensión pública de la ciencia y la tecnología, como un tema de la mayor importancia para los científicos e ingenieros y para las organizaciones que los representan.» [25]
1995 Ian Stewart[1] «por su trabajo en comunicar ideas matemáticas al mayor rango posible de audiencias a través de sus muchos libros y artículos, que siempre ayudan a pensar, sus presentaciones en la radio y la televisión y sus enérgicas conferencias públicas en colegios e industrias sobre una gran cantidad de temas matemáticos y cuasi matemáticos.» [26]
1996 Steve Jones[27] «por sus numerosas y amplias contribuciones a la comprensión pública de la ciencia en áreas como la evolución y variación humanas, la raza, el sexo, las enfermedades congénitas y la manipulación genética, así como sus muchas apariciones en la radio y televisión, sus conferencias, sus libros de divulgación científica y columna científica regular en The Daily Telegraph y sus colaboraciones con otros periódicos.» [28]
1997 David Chilton Phillips[29] «por sus destacado talento para comunicar los principios de la ciencia, sus métodos y aplicaciones al público joven a través de sus muchas conferencias demostrativas llenas de ingenio, claridad y entusiasmo en una amplia variedad de temas, desde ciencia básica hasta investigaciones recientes sobre láseres y por su importante papel en varios proyectos colaborativos para jóvenes en la Royal Institution, the British Association y el CREST, y por sus artículos divulgativos y colaboraciones en varios programas de radio y televisión, combinado con su trabajo como director de Química en el Imperial College y supervisor de un grupo de investigación.» [30]
1998 Susan Greenfield[31] «por su extraordinario talento al comunicar al público cómo trabaja el cerebro, popularizando el estudio cerebral mediante las The Royal Institution Christmas Lectures, con conferencias tanto en Gran Bretaña como en otros lugares para una amplia variedad de audiencias, incluyendo jóvenes, tanto en escuelas como fuera del aula y a través de sus actividades como autora de libros de divulgación, artículos en periódicos, columnas y sus muchas apariciones en la televisión.» [32]
1999 Robert Winston[33] «por su destacada contribución en el entedimiento por parte del pueblo de la infertilidad humana y la fecundación in vitro. Ha publicado cinco libros y ha contribuido en muchos artículos en diversos periódicos. Es reconocido como un comunicador especialmente dotado para llegar a no científicos, describiendo temas complejos relacionados con la infertilidad humana claramente y sin simplificaciones. Su mayor contribución ha sido en el campo de la televisión y la radio, en ambos conduciendo y contribuyendo en diversos programas.» [34]
2000 Lewis Wolpert[35] «por su enorme contribución para el entendimiento público de la ciencia, más notable desde su dirección del COPUS y sus variados programas de radio y televisión, dirigidos a una amplia audiencia así como sus contribuciones regulares en varios periódicos nacionales. Durante cerca de dos décadas, Lewis Wolpert ha llevado a la atención del público muchos temas, incluyendo la depresión, que todavía acarrea un estigma social considerable, a través de libros, conferencias y artículos periodísticos haciendo uso de su propio y característico entusiasmo y carisma.» [36]
2001 Harold Kroto[37] «por su dedicación a que los científicos sean también comunicadores de su trabajo y en particular por el establecimiento del Fondo de Ciencia Vega, cuyas películas y actividades relacionads reflejan la excitación del descubrimiento científico al gran público.» [38]
2002 Paul Davies[39] «en reconocimiento a su dedicación para comunicar, mediante conferencias, libros, programas y discusiones el sentido de maravilla que conlleva la investigación científica.» [40][41]
2003 David Attenborough[42] «en reconocimiento a su dedicación para comunicar, mediante conferencias, libros, programas y discusiones el sentido de maravilla que conlleva la investigación científica.» [43]
2004 Martin Rees[44] No se expusieron razones [45][46]
2005 Fran Balkwill[47] «por su destacado trabajo en comunicar los conceptos, hechos y fascinación de la ciencia de un modo que resulta atractivo a los niños de todas las edades, procedencias y nacionalidades, mientras al mismo tiempo vive una distinguida carrera como investigadora.» [48][49]
2006 Richard Fortey[50] No se expusieron razones [51]
2007 Jim Al-Khalili[52] No se expusieron razones [53]
2008 John D. Barrow[54] No se expusieron razones [55]
2009 Marcus du Sautoy[56] No se expusieron razones

Referencias

  1. a b c d e f g «The Royal Society Michael Faraday Prize (1986)» (en inglés). Royal Society. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  2. International Center for Scientific Research (2004). «Royal Society Michael Faraday Prize» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  3. Anne Reed (10 de febrero de 2009). The Intute Consortium, ed. «Royal Society Michael Faraday Prize» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  4. Universidad de Cambridge (10 de julio de 2008). «Royal Society Medals» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  5. HarperCollins (28 de julio de 2009). «Marcus du Sautoy scoops up the annual Royal Society Michael Faraday Prize» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  6. «Michael Faraday Prize notes for proposers». Royal Society. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  7. Meurig Thomas, John. Michael Faraday and the Royal Institution (the genius of man and place) (en inglés). CRC Press. ISBN 9780750301459. 
  8. Thomas, John Meurig (1991). Michael Faraday and the Royal Institution: The Genius of Man and Place. CRC Press. p. 201. ISBN 0750301457. 
  9. Baruch Brent, Leslie (12 de mayo de 2005). «Jean Medawar's obituary». The Independent. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  10. The Biologist (35 edición). Bowling Green State University. 1987. 
  11. E. C. Zeeman (2004). Mathematical Association, ed. «Mathematical Association President's report» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  12. «U.K.'S Royal Society Adds Members» (Fee required). The Scientist. 5 de septiembre de 1988. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  13. McKie, Robin (14 de septiembre de 2003). «Scientist who stood up to terrorism and mob hate faces his toughest test». The Observer. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  14. Fazackerley, Anna (11 de noviembre de 2003). «Colin Blakemore: Professor No?». The Guardian. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  15. Lifeboat Foundation. «Professor Colin Blakemore» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  16. «Professor Richard Dawkins was the first holder of the Charles Simonyi Chair in the Public Understanding of Science at the University of Oxford.». 10 de septiembre de 2004. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  17. Abel, Donald C. (2004). Fifty Readings in Philosophy (2 edición). McGraw-Hill. p. 53. ISBN 0072818867. 
  18. Phillips, David (octubre de 2002). «Obituary: George Porter (1920-2002)». Nature (Inglaterra) 419 (6907): 578. ISSN 0028-0836. PMID 12374966. doi:10.1038/419578a.  Parámetro desconocido |quotes= ignorado (ayuda);
  19. «Prof Lord Porter of Luddenham, OM». The Telegraph. 1 September 2002. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  20. Richard Gregory (2009). «Professor Emeritus Richard Langton Gregory, CBE, D.Sc., FRSE, FRS» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  21. The Psychologist (6 edición). British Psychological Society. 1988. p. 84. 
  22. Fells Associates (6 de septiembre de 2009). «Prof Ian Fells» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  23. «The conmen and the green professor». The Times (England). 2 October 2005. Consultado el 17 March 2009. 
  24. Royal Society (2009). «Bodmer, Walter Fred» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  25. Year-book of the Royal Society of London (92 edición). Harrison and Sons. 1988. p. 245. ISBN 0854033432. 
  26. «Don pockets maths fame; 'It's like Ronnie sinking snooker prize'». Coventry Evening Telegraph. 15 de mayo de 2001. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  27. Randerson, James (30 de mayo de 2006). «Top scientist gives up on creationists». The Guardian (England). Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  28. Sleeman, Elizabeth (2003). The International Who's Who 2004 (67 edición). Routledge. p. 831. ISBN 1857432177. 
  29. Tha National Archives (1994). «Phillips, David Chilton, Baron Phillips of Ellesmere, 1924-1999, scientist and biophysicist» (en inglés). Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  30. The Royal Society of Chemistry, (Editorial) (2007). «Introduction to the special issue dedicated to David Phillips». Photochem. Photobiol. Sci. 6: 931-932. doi:10.1039/b711900n. Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  31. Sleeman, Elizabeth (2003). The International Who's Who 2004 (67 edición). Routledge. p. 647. ISBN 1857432177. 
  32. MacLeod, Donald (6 de febrero de 2004). «Royal Society split over Greenfield fellowship». The Guardian (England). 
  33. Royal Society (2009). «Robert Winston» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  34. Birkett, Dea (19 August 2000). «The oracle of the ovary». The Guardian (England). Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  35. Lewis Wolpert (30 de enero de 2001). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: Science, belief and the unbelievable» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  36. «Lewis Wolpert discusses development and depression». ScienceDirect. 18 de mayo de 2004. Consultado el 17 de marzo de 2009.  doi 10.1016/S1359-6446(04)03106-X
  37. Harold Kroto (1996). The Alfred Nobel Foundation, ed. «The Nobel Prize in Chemistry 1996: Autobiography» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  38. «Nobel Prize Winner Sir Harold W. Kroto Joins NaturalNano's Scientific Advisory Board; Nobel Laureate's Discovery Helped Launch the Field of Nanotechnology» (Fee required). M2 Presswire. 14 de diciembre de 2006. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  39. Brodie, Liz (1 de agosto de 2003). «Paul Davies receives Faraday Prize». Royal Society. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  40. Bakewell, Joan (2005). Belief. Duckworth Overlook. p. 84. ISBN 1585676977. 
  41. Clayton, Philip; Arthur Robert Peacocke (2004). In whom we live and move and have our being: panentheistic reflections on God's presence in a scientific world. Wm. B. Eerdmans Publishing. p. 266. ISBN 0802809782. 
  42. David Attenborough (28 de enero de 2004). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: Perception, deception and reality» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  43. «European science – from Nobel to Descartes». Europa. Febrero de 2005. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  44. Martin Rees (27 de enero de 2005). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: Einstein’s legacy as a scientist and icon» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  45. Walden, Brian (28 de marzo de 2005). «A Point of View». England: BBC News. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  46. Watson, Tim (24 de mayo de 2004). «Astronomer Royal wins top science communication prize». Royal Society. Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  47. Fran Balkwill (25 de enero de 2006). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: A silent killer?» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  48. Fleming, Nic (31 de enero de 2006). «Laws of attraction in action». The Telegraph (England). 
  49. Webster, Sally (20 de mayo de 2005). «Queen Mary scientist wins 2005 Royal Society Michael Faraday Prize». Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  50. Richard Fortey (30 de enero de 2007). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: A natural history of scientists» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  51. Gage, Logan (14 February 2007). «Fortey's Ego and the ID». Discovery Institute. 
  52. Jim Al-Khalili (30 de enero de 2009). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: The House of Wisdom and the legacy of Arabic Science» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  53. Al-Khalili, Jim (21 de enero de 2008). «The Arabic Science That Prefigured Newton». The Guardian (England). Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  54. John D. Barrow (22 de febrero de 2009). Royal Society, ed. «Faraday Prize Lecture: Every picture tells a story» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  55. Absolute Astronomy (2009). «John D. Barrow» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. 
  56. Universidad de Oxford (13 de julio de 2009). «Royal Society award winners» (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2009. «Professor Sir John Ball has been awarded The Sylvester Medal, Professor Marcus du Sautoy receives The Michael Faraday Prize, Professor Sunetra Gupta wins The Rosalind Franklin Award and Professor Colin Blakemore is to give The Ferrier Lecture.» 

Enlaces externos