Diferencia entre revisiones de «Astrogeología»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GeoMauri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28972997 de Elfenomeno15 (disc.)
Línea 7: Línea 7:


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Ciencias planetarias]]
esteban ramirez junto a otros cientificos muy famosos como albert aistein hicieron estos descubrimientos
*[[Geología de Mercurio]]
*[[Geología de Mercurio]]
*[[Geología de Venus]]
*[[Geología de Venus]]

Revisión del 02:23 23 ago 2009

Valle Marineris, gran cañón en la superficie de Marte, con 4500 km de largo y 11 km de profundidad

Astrogeología, también llamada geología planetaria o exogeología, es una disciplina científica que trata de la geología de los cuerpos celestiales —planetas y sus lunas, asteroides, cometas y meteoritos—. Los científicos astrogeólogos han acuñado el término cuerpo planetario para designar a todos los cuerpos con órbitas alrededor de una estrella y demasiado pequeños para que en su interior se inicien reacciones de fusión nuclear.[1][2]​Esta definición abarca tanto a planetas como a satélites, que son geológicamente iguales.

Eugene Shoemaker, quien introdujo la rama de astrogeología en el Servicio Geológico de los Estados Unidos, realizó importantes contribuciones en el campo y en el estudio de los cráteres de impacto, ciencia lunar, asteroides y cometas.

El envío de sondas espaciales a los diversos cuerpos planetarios de nuestro sistema solar a partir de los años sesenta está proporcionando valiosos datos, de cuyo análisis se deriva una revolución en el conocimiento geológico de nuestro propio planeta, acerca de cómo se formó y cual será el futuro que le espera. Así, la finalidad de la astrogeología es conocer la evolución de los planetas.

Véase también

Referencias

  1. Anguita Virella, F. (1988). "Origen e historia de la Tierra". Ed. Rueda, SL. ISBN 84-7207-052-2.
  2. Martínez Frías, J. et al. (2008). "La Geología en la Exploración Planetaria". Geotemas, 10: 1621-1624. ISSN 1567-5172.