Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rakela (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 87.221.1.10 a la última edición de Elperdiu usando monobook-suite
Línea 4: Línea 4:


El principal resultado del XX Congreso fue permitir que el ''monolito'' soviético empezara a vivir el proceso de [[desestalinización]], por el cual varios miles de individuos que poblaban los [[gulag]]s, los centros de detención y otros centros de represión fueran liberados, en lo que se conoció como "''El deshielo''". Gracias a este proceso, personajes como [[Aleksandr Solzhenitsyn]] entre otros, pudieron recuperar su libertad. Un claro ejemplo de este periodo es el libro ''Un día en la vida de Iván Denisovich'' de Solzhenitsyn, en el cual se denuncia la represión [[estalinismo|estalinista]] y sus influencias en la vida de millones de habitantes de la Unión Soviética.
El principal resultado del XX Congreso fue permitir que el ''monolito'' soviético empezara a vivir el proceso de [[desestalinización]], por el cual varios miles de individuos que poblaban los [[gulag]]s, los centros de detención y otros centros de represión fueran liberados, en lo que se conoció como "''El deshielo''". Gracias a este proceso, personajes como [[Aleksandr Solzhenitsyn]] entre otros, pudieron recuperar su libertad. Un claro ejemplo de este periodo es el libro ''Un día en la vida de Iván Denisovich'' de Solzhenitsyn, en el cual se denuncia la represión [[estalinismo|estalinista]] y sus influencias en la vida de millones de habitantes de la Unión Soviética.

Además, se abrió la economía a iniciativas capitalistas y se planteó la coexistencia pacífica con el bloque capitalista, desechando la idea de despertar en otros países la revolución socialista.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:28 9 jul 2009

El XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética se celebró entre el 14 y el 26 de febrero de 1956. Este Congreso fue el primero que se celebró después de la muerte de Stalin y se transformó en el punto de partida de las primeras críticas directas a la gestión del antiguo dictador Soviético.

Pese a las divergencias entre las diferentes facciones que cohabitaban en el politburó, en la sesión de clausura de la noche del 25 de febrero el nuevo dirigente Nikita Jrushchov realizó su famoso "Discurso Secreto" en el cual denunció a Stalin por haber violado las normas acerca del liderazgo colectivo, la represión contra los Viejos Bolcheviques, la represión contra los delegados del XVII Congreso por haber apoyado a Sergéi Kírov, el culto a la personalidad desarrollado en torno a su persona y la exageración de su rol en la Gran Guerra Patriótica, entre otras denuncias. Este acto provocó una gran conmoción en la sesión (a la cual no se permitió la presencia de los invitados extranjeros), y después de un mes de deliberaciones, se decidió hacer público buena parte del contenido a los ciudadanos de la URSS, aunque solo con la perestroika se vino a conocer el contenido completo del discurso.

El principal resultado del XX Congreso fue permitir que el monolito soviético empezara a vivir el proceso de desestalinización, por el cual varios miles de individuos que poblaban los gulags, los centros de detención y otros centros de represión fueran liberados, en lo que se conoció como "El deshielo". Gracias a este proceso, personajes como Aleksandr Solzhenitsyn entre otros, pudieron recuperar su libertad. Un claro ejemplo de este periodo es el libro Un día en la vida de Iván Denisovich de Solzhenitsyn, en el cual se denuncia la represión estalinista y sus influencias en la vida de millones de habitantes de la Unión Soviética.

Véase también